Enlaces de accesibilidad

Cuba

Detenidas más de 30 Damas de Blanco en el domingo 126 de #TodosMarchamos

Arrestos de Damas de Blanco domingo 3 de diciembre Foto Angel Moya Acosta
Arrestos de Damas de Blanco domingo 3 de diciembre Foto Angel Moya Acosta

La detención de más de una treintena de Damas de Blanco en La Habana, Matanzas y Guantánamo frustró la realización de la campaña #TodosMarchamos en su domingo 126.

En La Habana las fuerzas del régimen arrestaron con violencia a las 4 Damas de Blanco que estaban en la sede del grupo opositor y salieron a marchar, mientras que otras 15 fueron interceptadas al salir de sus casas en otros municipios de la capital.

Detención de Berta Soler en 126 DomingoRepresivo vs. #TodosMarchamos Foto Angel Moya
Detención de Berta Soler en 126 DomingoRepresivo vs. #TodosMarchamos Foto Angel Moya

"Las cuatro mujeres que salieron de la sede bajo tremendo operativo y represión fueron golpeadas y detenidas violentamente, detalló a Martí Noticias Lourdes Esquivel una Dama de Blanco que permanecía en la sede en la tarde del domingo.

Tras el arresto de las mujeres las brigadas de respuesta rápida realizaron un acto de repudio frente a la sede "y estuvieron por un largo rato gritando palabras ofensivas a los que estábamos en la casa", agregó.

Otros reportes desde varios municipios de Matanzas arrojaron la cifra de 19 detenciones de mujeres del grupo opositor, mientras que en Guantánamo los arrestos ocurrieron contra dos Damas de Blanco y dos activistas de derechos humanos que las acompañaban en la marcha.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:46 0:00

"Aún no sabemos si en Santa Clara, Ciego de Avila y Santiago de Cuba ocurrieron arrestos porque no hemos recibido el informe", precisó Esquivel.

El opositor Angel Moya Acosta destacó en las redes sociales que la sede del grupo estuvo bajo vigilancia por más de 72 horas.

Vea todas las noticias de hoy

Continúa en alza el número de cubanos que solicitan refugio en México

Migrantes caminan afuera del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, estado de Chiapas, México. (Foto AP/Marco Ugarte)
Migrantes caminan afuera del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, estado de Chiapas, México. (Foto AP/Marco Ugarte)

Los cubanos continúan siendo la tercera nacionalidad de migrantes que llegan a México a través de su región meridional, buscando refugio con el objetivo de establecerse en la región azteca.

Desde Tapachula, Chiapas, el periodista mexicano Juan de Dios García, aseguró que se ha incrementado mucho el número de solicitantes de refugio.

En entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM, el periodista dijo que “una gran mayoría de estos migrantes no están solicitando documentos para el refugio en el territorio, sino que están en tránsito con el objetivo de llegar a la frontera, moviéndose hacia el norte del país”.

Declaraciones del periodista mexicano Juan de Dios García en la revista informativa Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:24 0:00

La Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados (COMAR) ha actualizado que, al cierre de noviembre, 17,686 cubanos solicitaron asilo, en busca del beneficio que los protege en contra de la deportación y les concede asistencia para radicar en México.

La entidad gubernamental precisó que, en total, ha recibido en lo que va de este año alrededor de 136,934 solicitudes de refugio por parte de migrantes de más de 11 nacionalidades.

“La situación en Tapachula continúa igual, es exactamente la misma”, dijo el periodista en referencia a la gran población de migrantes que llega a la zona. “El Instituto Nacional de Migración no tiene capacidad alguna para contener el flujo de migrantes por el territorio mexicano. Es una crisis profunda lo que se vive por estos días”.

Precisamente, la COMAR aclara que quienes hayan iniciado la solicitud de refugio, deben permanecer en la agencia federal donde hicieron el trámite hasta obtener los resultados.

Según el periodista, la mayoría de los que se quedan en Tapachula son las familias que viajan con menores. "Es una situación de angustia porque la espera para el documento de refugio es larga”.

“Muchos se han empleado en la construcción, en comercios, ferreterías y la venta de alimentos. Varios cubanos ya se han establecido y están optando por radicar de forma definitiva en territorio mexicano”, subrayó el periodista.

Otros se deciden a avanzar a pie, porque las autoridades les impiden desplazarse en vehículos. En esta travesía, con la esperanza de avanzar rumbo norte hasta los Estados Unidos, corren múltiples riesgos, recordó García.

“Hay que aclarar que las condiciones climatológicas de la región, fundamentalmente las altas temperaturas y las precipitaciones intensas, ponen en riesgo la vida y seguridad de los migrantes", agregó el comunicador.

Opinión: Cuba, la prisión más fértil y añosa del continente

Activistas cubanos presentan fotos de presos políticos en la isla. (ProActivo Miami/Archivo)
Activistas cubanos presentan fotos de presos políticos en la isla. (ProActivo Miami/Archivo)

En unos días el presidio político cubano arribará a 65 años, los mismo que cumplirá la dictadura de los hermanos Castro, devenida en sistema totalitario poco después.

El presidio castrista ha sido particularmente masivo y cruento. Según investigaciones, más de medio millón de hombres y mujeres han pasado por las cárceles cubanas, desde un día a 30 años, como lo ejemplificaran Mario Chanes de Armas e Ignacio Cuesta Valle, quien ha confesado en numerosas ocasiones, con una hidalguía excepcional, que no perdona a sus captores que no lo hayan dejado en prisión un par de meses más para arribar también a los 30 años de cárcel.

La prisión política bajo el castrismo fue una ocurrencia previa al triunfo insurreccional, al igual que los fusilamientos, aunque en honor a la verdad histórica, ambas tragedias, después del primero de enero de 1959, se convirtieron en una atroz epidemia.

Otra característica criminal del castrismo fue la aplicación de su justicia. Las condenas a muerte fueron miles, pero las de prisión, centenares de miles. Las largas sentencias no tenían relación con el supuesto delito cometido, sino con el histerismo del régimen, como lo avala un reciente número de la revista Lux que dirige el insigne Ángel de Fana, un hombre de una fortaleza moral inigualable.

La revista Lux, una publicación fundada en Cuba por los trabajadores del sector eléctrico y promovida en el exterior por el desaparecido dirigente sindical Calixto Campos, en su última edición titula: “En Cuba, condenados a cadena perpetua por tratar de escapar de la dictadura sin que haya ocurrido violencia”.

Realmente, es inaudito que haya personas que pasen en prisión toda su vida, o que la pierdan en el paredón de fusilamiento, por la simple acción de intentar abandonar el país sin recurrir a la violencia, como ocurrió, entre otros casos, con un grupo de jóvenes que asaltaron la lancha Baraguá, que cumplía la travesía del poblado de Regla a La Habana, para escapar hacia Estados Unidos.

Ninguna persona resultó herida, salvo los tres muchachos que Castro condenó a muerte, Enrique Copello Castillo, Bárbaro L. Sevilla García y Jorge Luis Martínez Isaac, ejecutados en abril del 2003 en menos de 48 horas, motivando, al fin, la protesta de algunos organismos internacionales y de intelectuales como José Saramago.

Este crimen ocurrió cuando la dictadura ejecutaba uno de sus programas más abusivos, la Primavera Negra de Cuba, en 2003, cuando decenas de periodistas y bibliotecarios independientes fueron apresados sin que les ocuparan un arma y sancionados a más de 25 años de cárcel, mientras, 50 años antes, los hermanos Castro comandaron el ataque al cuartel Moncada, causando la muerte de decenas de compatriotas de ambos bandos, siendo condenados a pocos años de cárcel y amnistiados sin llegar a cumplir dos en prisión.

En el mismo juicio de las condenas a muerte fueron sancionados a cadena perpetua Harold Alcalá Aramburo, Maykel Delgado Aramburo, Ramón Henry Grillo y Yoanny Thomas González; los otros jóvenes fueron sancionados a diferentes penas, incluida la de 30 años de encierro.

El sistema totalitario ha demostrado ser eficiente en muy pocas actividades, pero no hay dudas que merecen la calificación más alta por su capacidad represiva y su habilidad para construir prisiones.

Cuba, en 1958, tenía una prisión por provincia, dos en Oriente y las cárceles del Príncipe y el Reclusorio Nacional para Varones de Isla de Pinos, y la prisión de menores de Torrens. Seis décadas y media después, existen en la Isla al menos 350 prisiones de diferentes características, y personas como Joel Dortha García, quien lleva más de 24 años en encarcelado.

No es un secreto que cualquier prisión es la antesala del infierno. Estar privado de libertad, depender de sujetos que las más de las veces aceptan ese trabajo por la vileza de sus almas, es terrible, pero les aseguro que el sistema totalitario de por si es el averno, así que ignoro el calificativo apropiado para los centros de condenación del castrismo.

No obstante, a pesar de los horrores y abusos sufridos por todos los que han pasado por las cárceles castristas, no conozco un exprisionero político que no se sienta orgulloso de su experiencia, y de compartir con sus antiguos compañeros, a quienes consideran familia. Siempre tengo presente la afirmación de Alfredo Elías y Eraiser Martínez: “esta es nuestra familia extendida”.

Muere en Miami Juanita Castro, hermana de Fidel Castro: "siempre apoyó a los grupos que buscaban la libertad"

Juanita Castro Ruz (Wikipedia).
Juanita Castro Ruz (Wikipedia).

La empresaria cubanoamericana Juanita Castro Ruz, hermana menor del dictador Fidel Castro, falleció este lunes a los 90 años en un hospital de la ciudad de Miami.

“Murió una mujer extraordinaria, irrepetible, que nos enseñó cómo se lucha por lo que se cree aún a costa de su propia felicidad, porque aprendió a vivir separada de su familia, en un exilio que muchas veces le fue dificilísimo, pero jamás claudicó en lo que ella pensaba”, dijo su amiga y vocera, la conductora mexicana María Antonieta Collins, en conversación con Martí Noticias.

Juanita Castro salió al exilio en 1964 rumbo a México y posteriormente se estableció en Estados Unidos.

“Nunca regresó a Cuba. Ella siempre apoyó a los grupos que buscaban la libertad de Cuba, estamos hablando de Nazario Sargent, era amiga de Jorge Mas Canosa. Ella, se pudo haber ido a otro lugar al exilio, pudo haber estado en España, pudo haber estado en México y ella decidió venir aquí, que es la cuna del exilio, donde no era tan fácil ser hermana de Fidel y de Raúl Castro. Ella siempre amó este exilio, aunque una parte del exilio no simpatizara con ella por su simple apellido y ella lo entendía”, relató Collins, autora del libro “Fidel y Raúl, mis hermanos: La historia secreta”.

Juanita fue una implacable crítica del régimen comunista liderado por Fidel Castro, sin embargo, no albergaba rencor hacia sus hermanos, apunta su amiga por 30 años.

“Juanita actuaba, extraordinariamente, pensando en lo que ella sentía que era el bien de Cuba y su lucha fue inmensa. Debe de haber sido un dolor muy grande. Juanita era una persona muy reservada, no hablaba nunca de su familia, pero actuaba en lo que ella tenía que actuar, que era ayudar a grupos por la libertad de Cuba. Yo tengo muy claro que ella no tenía odio con sus hermanos, cada uno defendía fieramente el punto de vista de lo que creía, aunque estuvieran en trincheras totalmente diferentes”, apuntó la presentadora de la cadena Univisión.

En una entrevista que le realizó el Diario Las Américas en 2016, Juanita Castro afirmó:

“Igual que fui la más identificada de mis hermanas con la revolución, así me separé por razones políticas. Él mismo marcó la distancia cuando en uno de sus discursos políticos declaró que sería marxista-leninista hasta el fin de sus días. Dijo: ‘Con la revolución todo, fuera de la revolución, nada’. Ni familia, ni hermanos, ni madre, ni padre, esas fueron sus palabras textuales”.

Por su expreso deseo, Juanita Castro tendrá unos funerales privados: “Se va a quedar en Estados Unidos”, apuntó Collins.

Ancianos cubanos acuden a la caridad pública ante la falta de apoyo estatal

Ancianos en Cuba. (Foto: Miguel Arencibia)
Ancianos en Cuba. (Foto: Miguel Arencibia)

En total desamparo se encuentran muchos ancianos en Cuba, según testimonios recogidos en La Habana por el activista Carlos Milanés.

Es el caso de Carlos Avilés Martínez, quien contó su historia a Martí Noticias desde la capital cubana: “Fui miembro de Medicina legal y criminalística, estuve en una Universidad de Medicina 25 años, me fui de la Universidad y no pedí derecho ninguno. Vivo en la calle en estos momentos. Como hasta de los tanques de basura”.

Otro de los entrevistados, quien se identificó como Víctor Mariño Correoso y dijo ser médico de profesión, aseguró que no recibe una chequera como pensionado, y que vive de la caridad de las personas, mientras el gobierno está ajeno a la situación de ciudadanos como él.

Ancianos Cuba desamparo estatal
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:43 0:00


Según datos publicados en octubre por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el grado de envejecimiento en Cuba es del 22,3% del total de la población, un dato preocupante que convierte al país en uno de los más envejecidos de América Latina y el Caribe.

La bancarización, un proceso para digitalizar el cobro de pensiones, ha generado dificultades para los ancianos que no están familiarizados con la tecnología, además de limitaciones en la disponibilidad de efectivo en los cajeros automáticos, según han denunciado Martí Noticias residentes en la isla.

Dunia Medina es una activista que reside en la barriada habanera de Santo Suarez, en el municipio Diez de Octubre. Desde allí, aseguró que en la zona hay ancianos mendigando en las calles porque su pensión es poca, y el precio de los productos básicos es prohibitivo ante la inflación que se vive en el país.


“Le voy a decir, yo he ido caminando y me han dicho, se me han parado personas delante, así, ancianitos, y me han dicho, 'tiene un pedazo de pan que me dé'. Y en la basura, registrando, abriendo jaba por jaba, separando lo que es comida para ellos comérselo”.

Un artículo del portal Cubadebate indica que el 21.3% de la población cubana tiene 60 años y más, mientras que la proyección demográfica apunta a que para 2030 podría llegar hasta un 30%, a lo que se adiciona el aumento de la migración externa y un crecimiento poblacional que no cubre el reemplazo. Según la publicación, el 17.4% de las personas adultas mayores viven solas y el 6.5% de este grupo tienen necesidades especiales.

En su conversación con Martí Noticias, Medina se preguntaba: ¿Qué van a comer estas personas?, refiriéndose a los ancianos, mientras explicaba que hace dos meses que no entra pollo por la libreta, y que en la calle el pollo puede encontrarse hasta en 12 mil pesos cubanos. Sin embargo, lamentaba que mientras en las Mipymes había pollo, no había en la canasta básica para los ancianos.

Referente a las dietas médicas, la activista afirmó que hace más de un año que no entra el pollo, ni la leche, para personas de la tercera edad que padecen de enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes.

Oficialismo defiende censura en el Festival de La Habana, califica filme de "ataque a la Revolución"

Fernando Rojas, viceministro de Cultura.
Fernando Rojas, viceministro de Cultura.

El viceministro de cultura cubano, Fernando Rojas, defendió públicamente la reiterada censura de las instituciones culturales a los cineastas independientes.

Tras la polémica generada en los últimos días a raíz de la denuncia del realizador cubano Luis Alejandro Yero sobre su documental "Llamadas desde Moscú", excluida del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el funcionario aclaró en la red social X que nunca llegaría a las pantallas de los cines de la isla un “ataque a la Revolución”.

Rojas respondía a la publicación de un usuario que le cuestionaba su declaración en apoyo al comunicado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). El texto condena la realización del IV Festival de Cine INSTAR, organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt, que dirige la artivista Tania Bruguera.

“De verdad tú y (Gustavo) Arcos creen que se pondrá en las pantallas del Festival un ataque a la Revolución? Sean serios. Nunca ha sucedido”, aseguró el viceministro.

"Llamadas desde Moscú" cuenta la historia de cuatro migrantes cubanos trans en esa ciudad durante los meses previos y en un periodo posterior al inicio de la agresión rusa a Ucrania. La película fue censurada por el Festival de La Habana sin que los organizadores dieran razones a su director.

“¿Qué pretextos van a crear ahora ante la ausencia de “Llamadas desde Moscú” en la programación del Festival de Cine de La Habana? Desde hace un mes estábamos al tanto de que nuestro filme, y varios más, se encontraban a la espera de la última palabra, el último y definitivo dictamen de esos misteriosos y siempre presentes censores. ¿Quiénes son? ¿El Ministerio de Cultura? ¿El Departamento Ideológico del Partido Comunista? ¿La Seguridad del Estado? Nunca se sabe dónde comienza y dónde termina esa terrible serpiente”, denunció Yero, quien en 2018 obtuvo el Premio Coral el Mejor Corto Documental en ese mismo festival con su filme “Los viejos heraldos”.

“Sabemos que ha sido censurada por algunas frases incómodas que apuntan hacia el colapso y la falta de moralidad de un gobierno que apoya solapadamente la invasión de Putin a Ucrania, que ha llevado a la ruina a un país entero y provocado el mayor éxodo en la historia de Cuba, que tiene a sus jóvenes dispersos por medio mundo y como algunos de los participantes de la película dicen, prefieren estar a menos 20 grados, ilegales y en el país más homofóbico de Europa, antes de regresar a Cuba”, explicó el joven cineasta.

Unos días antes, el Ministerio de Cultura había arremetido contra el Festival de Cine INSTAR, donde se exhibirá la película de Yero. La UNEAC publicó poco después una declaración en la que definía como un “ataque a la cultura cubana” la realización del evento que tendrá por sede a ocho países y cuyas fechas coinciden con el Festival de La Habana. Según la organización, estaban incluidos “materiales audiovisuales que pretenden reescribir la historia y falsear la realidad”.

“La creación artística no está en el centro de la selección, sino el posicionamiento mediático en contra de la Revolución y la presunción de sembrar la matriz de opinión de que tales producciones constituyen la única tendencia posible y atendible dentro del amplio espectro conceptual y estético del audiovisual cubano actual”, dijeron en el comunicado que a su vez reconoce que el Festival de La Habana apuesta por un “cine revolucionario” y “antimperialista”.

Varios funcionarios del régimen apoyaron el comunicado. Entre ellos el ministro de Cultura Alpidio Alonso, el presidente de la Casa de las Américas Abel Prieto, y propio presidente de la UNEAC, Luis Morlote Rivas.

Lis Cuesta, la esposa del gobernante Miguel Díaz-Canel, también reposteó la declaración y llamó “poco creativos” e “infelices” a los cineastas cubanos.

“La Patria es la Cultura de su Pueblo, entonces, es muy predecible que los enemigos la ataquen... más de lo mismo, son tan pocos creativos los muy infelices. La Cultura revolucionaria la vamos a defender como nuestra independencia”, dijo.

"Nos entristece y provoca profunda rabia este gesto (otro) de las autoridades políticas y culturales cubanas que, cada vez más aisladas de sus propios creadores, expulsan todo relato incómodo a su discurso. Pero no habrá silencio, ni olvido, ante estas acciones de violencia. Sepan que el relato de la nación, de la cultura, de la sociedad, está cada vez menos en sus manos", aseguró Yero.

Cargar más

XS
SM
MD
LG