Enlaces de accesibilidad

América Latina

Tres días de duelo en Haití por las víctimas del ciclón Matthew

HAITÍ CONTINÚA EVALUANDO DAÑOS Y VÍCTIMAS DEL HURACÁN MATTHEW
HAITÍ CONTINÚA EVALUANDO DAÑOS Y VÍCTIMAS DEL HURACÁN MATTHEW

El número total de víctimas aún no se había determinado el domingo con exactitud, y había discrepancias en las cifras divulgadas.

Haití comenzó el domingo tres días de duelo nacional por los cientos de víctimas que dejó el huracán Matthew, sobre todo en el suroeste del país, donde la ayuda humanitaria comienza a llegar a cuentagotas.

El presidente Jocelerme Privert emitió la noche del sábado un decreto en el que establece que durante los tres días de duelo los centros de diversión deberán permanecer cerrados y la bandera a media asta.

Los días de duelo fueron declarados "para asociar el país al duelo de padres y amigos de los desaparecidos" por el paso del huracán, que azotó al país la semana pasada cuando había alcanzado la categoría 4, de 5, en la escala Saffir-Simpson, informó la presidencia en su cuenta en Twitter.

El número total de víctimas aún no se había determinado el domingo con exactitud, y había discrepancias en las cifras divulgadas.

La dirección de protección civil informó el domingo que hasta el sábado se había reportado la muerte de 336 personas y unas 60.000 personas damnificadas permanecían en albergues.

En cambio, Guillaume Silvera, miembro de la dirección de protección civil en la provincia de Grand-Anse, que fue la más afectada por el meteoro, dijo el sábado que sólo en esa zona había 522 muertos confirmados, sin contar aquellos en los pueblos remotos a donde no han llegado aún los rescatistas porque las carreteras y puentes quedaron destruidos.

En Grand-Anse se ubica la localidad de Jeremie, donde miles de casas quedaron completamente destruidas.

El ministerio de Educación indicó que al menos 300 escuelas habían sido dañadas.

Una pequeña pista aérea a la orilla del pueblo de Jeremie trabajaba sin cesar. Los convoyes de ayuda llegaban desde la capital de Haití ahora que algunos caminos dañados por el huracán Matthew han quedado despejados. Una barcaza cargando agua y alimentos está anclada en este poblado costero.

La respuesta internacional al impactante golpe propinado por Matthew en el suroeste haitiano finalmente estaba en camino el domingo a pesar de que las autoridades todavía tratan de evaluar la extensión de daños y muertes.

"Está comenzando la recolección ahora", dijo Stephane Rolland, coordinadora regional para la Federación Internacional para la Cruz Roja mientras los trabajadores descargaban mantas, jabón y otros artículos básicos que se necesita en Jeremie.

Los dos primeros de aviones de carga con ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos arribaron el sábado al aeropuerto Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, donde el embajador estadounidense Peter Mulrean informó que su país enviará otros cinco aviones con un total de 480 toneladas de productos para los damnificados.

Vea todas las noticias de hoy

Presidentes de Guyana y Venezuela abordarán cara a cara tensión fronteriza

Un miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela sostiene un mapa de la diputada región del Esequibo, en Guyana. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
Un miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela sostiene un mapa de la diputada región del Esequibo, en Guyana. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Los presidentes de Venezuela y Guyana se reunirán la semana próxima en San Vicente y las Granadinas en medio de altas tensiones por una disputa territorial entre ambos países por el Esequibo, que llegó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El primer ministro del país anfitrión, Ralph Gonsalves, informó en una carta dirigida al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y a su par guyanés, Irfaan Ali, que el encuentro se celebrará el 14 de diciembre a las 10H00 (14H00 GMT) en esa isla caribeña.

"Dados los eventos y circunstancias sobre la controversia territorial (...) hemos evaluado, en interés de todos (...), la urgente necesidad de distender el conflicto e instituir un diálogo adecuado, cara a cara, entre los presidentes de Guyana y Venezuela", señaló el texto.

Vista aérea de la región de Esequibo tomada desde Guyana el 10 de diciembre de 2023. (Roberto Cisneros/AFP)
Vista aérea de la región de Esequibo tomada desde Guyana el 10 de diciembre de 2023. (Roberto Cisneros/AFP)

Ambos (presidentes) se han mostrado a favor de esta posición en la búsqueda de una coexistencia pacífica".

La reunión es impulsada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), de la que Gonsalves es presidente pro-tempore, y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

- "Firme" -

Maduro informó más temprano de esta cita bilateral, a la que, a petición de ambos presidentes, asistirá el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

"Estoy activando al máximo la Diplomacia Bolivariana de Paz, siempre en defensa de los derechos históricos de Venezuela. Una vez más derrotaremos la mentira, las provocaciones y las amenazas", escribió Maduro en la red X.

"Me mantengo firme en que la controversia está ante la CIJ (Corte Internacional de Justicia) y no está para negociaciones y eso no cambiará", dijo por su parte Ali a la AFP.

Un residente de la aldea de Arau posa junto a una fotografía del presidente de Guyana, Irfaan Ali. (Roberto Cisneros/AFP)
Un residente de la aldea de Arau posa junto a una fotografía del presidente de Guyana, Irfaan Ali. (Roberto Cisneros/AFP)

No obstante, el canciller venezolano, Yván Gil, insistió en que la disputa "solo será resuelta a través del diálogo, el respeto mutuo y el compromiso por preservar la región como una zona de paz y libre de injerencias".

Venezuela y Guyana se disputan el territorio Esequibo desde hace más de un siglo, pero las tensiones se han disparado desde que el gobierno de Maduro celebró un controvertido referendo el domingo pasado en el que el 95% de los votantes apoyó declarar a Venezuela como el legítimo dueño de la región, según los resultados oficiales.

Países de América del Sur, así como Rusia, Reino Unido y Estados Unidos llamaron en estos días a una distensión y una solución pacífica.

- "La desgracia más grande" -

Lula sostuvo una conversación más temprano con Maduro, en la que lo instó a no tomar "medidas unilaterales" que intensificaran la disputa. Brasil reforzó su presencia militar en su frontera norte.

Venezuela indicó en un comunicado que Maduro conversó igualmente con el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien "se comprometió en impulsar los esfuerzos en favor del diálogo directo entre las partes".

La controversia por el Esequibo está ahora en manos de la CIJ, cuya jurisdicción Venezuela no reconoce.

Una residente cocina en la localidad de Arau, en Guyana, este 10 de diciembre. (Roberto Cisneros/AFP)
Una residente cocina en la localidad de Arau, en Guyana, este 10 de diciembre. (Roberto Cisneros/AFP)

Y aunque ambos países han descartado un conflicto, la tensión bilateral llegó al Consejo de Seguridad, que abordó a puertas cerradas el tema el viernes -a pedido de Guyana- en una reunión que terminó sin comentarios.

"La desgracia más grande de Suramérica es que estallara una guerra entre sus pueblos", escribió el presidente colombiano, Gustavo Petro, en X. "Venezuela y Guyana deben desescalar el conflicto, invito a los gobiernos de América del Sur a construir un equipo mediador".

"Si bien hay espacio para posibles acuerdos y Guyana y Venezuela están presionados por la comunidad internacional para que rebajen las tensiones", dijo Mariano de Alba, asesor de Crisis Group.

- Oro negro y tensión -

Durante más de un siglo Guyana ha administrado el Esequibo, pero Venezuela lo ha reclamado durante décadas.

Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia española. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana de Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899.

Guyana defiende el laudo de 1899 y quiere que la CIJ lo ratifique.

Nicolás Maduro habla a sus seguidores sobre el conflicto con Guyana en las afueras de Miraflores, el 9 de diciembre.
Nicolás Maduro habla a sus seguidores sobre el conflicto con Guyana en las afueras de Miraflores, el 9 de diciembre.

La pugna se reavivó en 2015 con el descubrimiento de grandes yacimientos de crudo del gigante energético estadounidense ExxonMobil. Guyana, con 800.000 habitantes, quedó con reservas estimadas de 11.000 millones de barriles de crudo, las más altas per cápita del mundo.

Con ese potencial, Venezuela insistió en su demanda y desde el referendo del domingo Maduro ordenó a la petrolera estatal PDVSA emitir licencias para extraer crudo de la zona.

Maduro también decretó que Tumeremo, un pueblo del estado Bolívar (sureste), fronterizo con el Esequibo, sea la capital del eventual estado Guayana Esequiba, y abrió una oficina del organismo de identificación (Saime) para que los habitantes de esa región puedan reclamar su nacionalidad y documento de identidad.

Milei asume la presidencia de Argentina (FOTOS)

El nuevo presidente de Argentina Javier Milei saluda a la multitud desde un balcón de la Casa Rosada tras tomar posesión del cargo este 10 de diciembre.
El nuevo presidente de Argentina Javier Milei saluda a la multitud desde un balcón de la Casa Rosada tras tomar posesión del cargo este 10 de diciembre.

El flamante presidente de Argentina, el ultraderechista Javier Milei, advirtió a sus compatriotas que el país se encuentra en una situación crítica derivada de los errores cometidos durante décadas y anunció que para evitar una hiperinflación y enderezar la economía tomará dolorosas medidas de ajuste.

Milei, de 53 años, se dirigió a miles de seguidores que le escucharon en un escenario montado a espaldas del Congreso, donde juró como presidente por un periodo de cuatro años en reemplazo del peronista Alberto Fernández (2019-2023).

El líder de La Libertad Avanza afirmó que con su llegada al poder comenzó una nueva era de "paz y crecimiento" que pone fin a "décadas de fracasos, peleas intestinas y disputas sin sentido que han destruido" al país sudamericano.

El dirigente advirtió que su gobierno no tolerará "a quienes usen la violencia o la extorsión" para obstaculizar el cambio del actual modelo populista que se ha propuesto concretar durante su gestión.

"Se siente, se siente, Milei presidente", gritaban los seguidores del ultraderechista en las afueras del Congreso mientras ondeaban banderas argentinas. Muchos vestían camisetas albicelestes del seleccionado de fútbol.

"(Estoy) feliz que finalmente el pueblo se unió y dio a conocer lo que sentía, lo que pensaba. Por lo menos tenemos un líder que no es un chorro (ladrón) como los de siempre. El año pasado la Argentina salió campeón del mundo y ahora Javier Milei asume. Felicidad pura", dijo a The Associated Press Belén Tadamo, de 20 años, quien llevaba la bandera de su país sobre sus hombros.

En tanto, Wenceslao Aguirre manifestó su deseo de que los problemas económicos se reviertan. "Esperamos que esto cambie de una vez por todas y podamos estar en el único lugar que tenemos que estar como país, que es ser una potencia mundial."

Miles de argentinos vitorean a su nuevo presidente, Javier Milei, durante la toma de posesión, en la plaza frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires.
Miles de argentinos vitorean a su nuevo presidente, Javier Milei, durante la toma de posesión, en la plaza frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires.

Otras personas ondeaban la bandera amarilla de Gadsden, en cuyo centro hay una serpiente cascabel en espiral y que Milei y sus seguidores han adoptado. La insignia suele asociarse a la derecha libertaria estadounidense.

Durante un discurso enfocado en la problemática situación económica, el nuevo presidente destacó que su país enfrenta una herencia nefasta del gobierno centroizquierdista que lo antecedió, en la que destaca el abultado déficit fiscal y una inflación galopante, que hoy es de más de 142% anual y que podría desbocarse generando un escenario hiperinflacionario.

"El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación", dijo Milei, quien señaló que su "máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe" que -según afirmó- llevaría la actual pobreza que afecta a más de 40,1% de la población al 90%.

"Aunque dejemos de emitir, el desmadre monetario del gobierno saliente de haber emitido por 20 puntos de PIB no es gratis, lo vamos a pagar con inflación", apuntó el economista, de formación ultraliberal.

Según vaticinó, de seguir ese ritmo de emisión de pesos, la suba de precios escalaría a niveles de 15.000% anual. "Este número que parece un disparate implica inflación de 52% mensual. Hoy mismo ya viaja a un ritmo de entre 20 y 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero", advirtió.

El escenario de hiperinflación, según Milei, llevaría a Argentina a la peor crisis de su historia y equipararía al país "con la oscuridad de la Venezuela de (los presidentes Hugo) Chávez y (Nicolás) Maduro".
Milei aseveró que no hay otra alternativa que el ajuste para erradicar este problema y otros de la economía.

"No hay alternativa al shock. Eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, empleo, salarios reales, cantidad de pobre e indigentes. Habrá estanflación", alertó el mandatario.

Milei acotó que aunque a corto pazo "la situación empeorará... luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y duradero".

El ultraliberal subrayó que el "ajuste ordenado" caerá con todas sus fuerzas sobre el Estado y no sobre el sector privado.

En referencia a las protestas que los sindicalistas y organizaciones sociales han anunciado en contra de los recortes del gasto que están por llegar, Milei dijo que quien bloquee calles o rutas no recibirá asistencia estatal. "El que corta no cobra... Dentro de la ley (se) permite todo, pero fuera de la ley no (se) permite nada".

Milei sonríe mientras se dirige a la multitud congregada frente a la Casa Rosada tras su toma de posesión este domingo. (Luis Robayo/AFP)
Milei sonríe mientras se dirige a la multitud congregada frente a la Casa Rosada tras su toma de posesión este domingo. (Luis Robayo/AFP)

También lanzó una advertencia a las organizaciones sociales que de forma recurrente lideran esas movilizaciones afirmando que el gobierno no se dejará "extorsionar por aquellos que utilizan a los que menos tienen para enriquecerse a ellos mismos".

Al abordar la inseguridad, la mayor preocupación de los argentinos junto con la inflación, Milei dio a entender que practicará la mano dura. "Se acabó con el siga, siga de los delincuentes".

En cuanto a las discrepancias que se avecinan con sus adversarios en el Congreso, quienes han prometido ejercer una férrea oposición a las reformas proyectadas, Milei dijo que su espacio no pretende "perseguir a nadie", aunque peleará por concretar la agenda económica que ha trazado para los próximos cuatro años.

La puesta en marcha de ciertas reformas se perfila complicada teniendo en cuenta que La Libertad Avanza es la tercera minoría en ambas cámaras legislativas y se verá obligada a negociar sobre todo con el peronismo, la mayor fuerza de la oposición.

"No venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfiera con el cambio que los argentinos elegimos", sostuvo el mandatario.

En una ceremonia en el Congreso, Milei juró la Constitución ante la vicepresidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner, quien gobernó Argentina entre 2007 y 2015.

Milei entrega una menorah al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en Buenos Aires. (Televisión del Gobierno de Argentina/Handout via REUTERS)
Milei entrega una menorah al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en Buenos Aires. (Televisión del Gobierno de Argentina/Handout via REUTERS)

A la asamblea legislativa asistieron líderes mundiales de la derecha como el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y el titular del partido Vox, el español Santiago Abascal.

Antes de jurar el cargo, Milei firmó en el libro de honor del Congreso de presidentes "Viva la libertad carajo", el lema con el que termina sus mensajes políticos.

En una muestra de la grieta política en Argentina, Fernández de Kirchner mostró su disgusto con los militantes de la Libertad Avanza que la abuchearon previamente, a su llegada al Congreso.

La también exmandataria centroizquierdista respondió desafiante a los gritos levantando el dedo anular de su mano derecha con el gesto grosero.

Cinco legisladores de izquierda que esperaban en sus bancas la llegada del libertario alzaron carteles que decían "No al plan motosierra de Milei contra el pueblo".

Según el programa para lo que resta del día, Milei se subirá a un automóvil Valiant III y se trasladará hacia la histórica Plaza de Mayo.

El presidente, quien se auto-percibe judío, aunque todavía no se convirtió, caminará primero hacia la Catedral para una ceremonia interreligiosa.

En horas de la tarde, Milei tomará juramento a los ministros y recibirá a los invitados internacionales.

También asistieron a la asunción de Milei el exmandatario de Brasil, Jair Bolsonaro; el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y el titular del partido Vox, Santiago Abascal, dirigentes de ultraderecha que comparten sus visiones.

El presidente izquierdista de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, encabeza la lista de ausentes notorios, seguido por sus colegas Andrés Manuel López Obrador de México y Gustavo Petro de Colombia, los tres más afines al kirchnerismo —peronismo de centro-izquierda— que gobernó hasta ahora.

Lula rechazó la invitación, molesto porque Milei lo trató de "corrupto y comunista" durante la campaña.

La excepción fue el presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, quien sí asistió a la toma de poder del ultraderechista. Nicolás Maduro (Venezuela), Miguel Díaz Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua) ni siquiera fueron invitados.

En el cierre de su primer día como presidente de Argentina, Milei asistirá a una gala en el Teatro Colón.

Alertan sobre un intento de golpe de Estado en Guatemala

Bernardo Arévalo de León, de 64 años, es el ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala.
Bernardo Arévalo de León, de 64 años, es el ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala.

Organizaciones regionales y líderes extranjeros advirtieron que el último intento de los fiscales guatemaltecos de alterar la victoria del presidente electo Bernardo Arévalo equivale a un intento de golpe de Estado para impedir que asuma el cargo el 14 de enero.

Mientras tanto, la fiscal general Consuelo Porras parece no inmutarse mientras su oficina avanza con múltiples investigaciones y plantea la posibilidad de anular los resultados de las elecciones de agosto a pesar de que fueron certificados por la máxima autoridad electoral del país.

Volker Türk, quien es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo el sábado en un comunicado que deplora el intento persistente de socavar el resultado electoral en Guatemala.

"Los anuncios del viernes, que buscan anular el resultado de las elecciones generales y cuestionar la constitución y existencia del partido Movimiento Semilla, es extremadamente preocupante", señaló y agregó que el acoso judicial y la intimidación contra funcionarios electorales y personas electas son inaceptables.

El viernes, la fiscal Leonor Eugenia Morales anunció que según una investigación realizada las actas —que la fiscalía secuestró en un cuestionado allanamiento a sedes electorales y que recogieron el resultado de las elecciones— tienen supuestas irregularidades que dan fundamento para anularlos. Además, las fiscalías han solicitado el levantamiento de la inmunidad al presidente electo para ser investigado.

Mientras Arévalo denunció la víspera que las medidas son "un golpe al corazón de nuestra democracia", la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Blanca Alfaro, fue enfática en responder que las elecciones son irreversibles y que el presidente y vicepresidenta electos deberán tomar posesión el 14 de enero, pues de lo contrario "habría un rompimiento del orden constitucional".

El ministro británico para las Américas, David Rutley, dijo en un mensaje de la red social "X", antes Twitter, que está "profundamente preocupado por los intentos de anular las Elecciones Presidenciales y anular la voluntad del pueblo. Tales intentos de bloquear la transición pacífica del poder al presidente electo Bernardo Arévalo, socavan la democracia y violan el estado de derecho y la constitución".

Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, anunció el viernes que la entidad contempla sanciones para quienes intenten revertir la voluntad ciudadana emitida en las urnas.

"Estas últimas acciones y declaraciones del Ministerio Público de Guatemala representan un intento de golpe de Estado, encabezado por fiscales con motivaciones políticas. Las mismas muestran desprecio por la clara voluntad de los ciudadanos", dijo.

"Estos continuos intentos de anular el resultado de las elecciones tendrán un fuerte impacto negativo en las relaciones de Guatemala con la UE", subrayó.

Aunque el gobierno guatemalteco ha intentado desmarcarse de las acciones de la fiscalía justificando la división de poderes en el país, muchos responsabilizan al presidente Alejandro Giammattei de fomentar las acciones de la fiscalía general dirigida por Consuelo Porras, a quién el gobernante reeligió para el cargo y de quién ha dicho es su amiga.

Porras ha sido sancionada en dos ocasiones por Estados Unidos que la señala de socavar la democracia y obstaculizar la lucha anticorrupción en Guatemala.

El gobierno guatemalteco parece minimizar la situación y emitió un comunicado indicando que "rechaza enérgicamente los precipitados pronunciamientos de algunos actores de la comunidad internacional en torno a acciones que, según sus comunicados, podrían suponer una alteración del orden constitucional".

"Hacemos el llamado a la comunidad internacional a la prudencia, previo a emitir comunicados que puedan generar polarización interna, también a comprobar la voluntad política del Gobierno de cumplir con la transición y la transmisión de mando presidencial, la cual ya se ha iniciado y cuenta con la confirmación de la participación de algunos jefes de Estado", indicó.


Para el martes, la Organización de Estados Americanos tiene previsto abordar nuevamente la crisis política en Guatemala con miras a lograr la firma de una resolución de rechazo a las acciones contra el estado de derecho que arriesgan la transición gubernamental.


Desde el 12 de julio, día en que se anunció que Arévalo pasaba a una segunda vuelta electoral para disputarse la presidencia con la ex primera dama Sandra Torres, a la que derrotó en las urnas, la fiscalía mantiene una arremetida contra Arévalo, el Movimiento Semilla, el proceso electoral y más de 150.000 ciudadanos que recogieron, contaron y resguardaron los votos.

Pese a que varias misiones de observación internacional, entre ellas de la OEA y UE, validaron las elecciones y refrendaron que los resultados fueron el reflejo de la voluntad popular de los guatemaltecos, la fiscalía impulsó investigaciones sobre un supuesto fraude en la compra del software que dio resultados paralelos y rápidos de las elecciones, y presuntas irregularidades en la constitución del partido de Arévalo y el financiamiento del mismo.

ELN llama "prisioneros" a sus secuestrados en medio de crisis en diálogos de paz

Vecinos de Luis Manuel Díaz lo reciben en Barrancas, Colombia, luego de ser liberado por sus secuestradores, el grupo guerrillero ELN. (AP/Iván Valencia)
Vecinos de Luis Manuel Díaz lo reciben en Barrancas, Colombia, luego de ser liberado por sus secuestradores, el grupo guerrillero ELN. (AP/Iván Valencia)

El jefe de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional negó el miércoles que ese grupo armado realice secuestros pero admitió que tiene "prisioneros" en momentos en que las delegaciones de paz se centran en resolver la crisis que ocasionó el rapto de los padres del futbolista Luis Díaz.

"El ELN no hace secuestros. Hay diferentes acciones de privación de la libertad, pero son diferentes: prisioneros, rehenes, retenidos, secuestrados y desaparecidos", señaló desde su cuenta de X, antes Twitter, el jefe guerrillero alias "Antonio García", cuyo nombre real es Eliecer Herlinto Chamorro.

El ELN fue fundado en 1964 bajo la influencia de la revolución cubana y la teología de la liberación de curas católicos. Desde entonces mantuvo cinco negociaciones con el Estado que resultaron infructuosas. El más reciente intento inició en noviembre de 2022 con la llegada del izquierdista Gustavo Petro a la presidencia de Colombia.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, Carlos Ruiz Massieu, representante especial de la Secretaría General, monseñor Héctor Henao y el líder del Ejército de Liberación Nacional Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán. (AP Foto/Iván Valencia, Archivo)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, Carlos Ruiz Massieu, representante especial de la Secretaría General, monseñor Héctor Henao y el líder del Ejército de Liberación Nacional Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán. (AP Foto/Iván Valencia, Archivo)

El jefe de la delegación del gobierno Otty Patiño dijo el miércoles a la prensa que no piensa entrar en una discusión semántica con el ELN: "una persona que es retenida contra su voluntad para obtener algún beneficio económico es un secuestrado, punto. Eso no tiene mucha discusión".

Los secuestros como práctica guerrillera se convirtieron en el foco de la negociación a raíz del rapto de Luis Manuel Díaz Jiménez y Cilenis Marulanda, padres del futbolista del seleccionado colombiano y el club inglés Liverpool, a fines de octubre. La madre recuperó la libertad el mismo día pero el padre permaneció cautivo por 12 días.

En su confrontación armada el ELN ha sido responsable de más de 9.500 secuestros entre 1990 y 2018, según el informe final de la Comisión de la Verdad, una instancia creada para esclarecer los hechos del conflicto interno colombiano.

Tras la liberación de Díaz Jiménez el 9 de noviembre la delegación de paz del gobierno advirtió al ELN que ha llegado el momento de "tomar decisiones que eliminen el secuestro" y exigió la libertad de los demás retenidos.

Según Patiño, han establecido que desde el 3 de agosto de este año —cuando inició un cese bilateral del fuego— el ELN ha secuestrado a 19 personas, sin embargo, no tienen certeza de cuántas personas están en su poder.

"Lo primero que tendría que hacer el ELN es mostrar qué secuestrados tiene", indicó Patiño, quien explicó que hay familias que no saben con certeza si el ELN u otro grupo armado los mantienen en cautiverio y, por tanto, no saben con quién gestionar su liberación.

Los secuestros como tema principal de la negociación han sumido a la mesa de diálogo en una crisis y rodean de tensión el quinto ciclo de conversaciones que inició el pasado lunes en la Ciudad de México.

La víspera la delegación de la guerrilla indicó en un mensaje de X que están dispuestos a "evaluar problemas y ajustar", sin embargo, advirtieron que "no podemos agregar cosas desconociendo lo que ya viene", sin referirse directamente a los secuestros.

Alias "Antonio García" ha dicho que el secuestro del padre del futbolista fue un "error" y justificó la práctica asegurando que la guerrilla es "pobre" y no se ha comprometido a "no realizar operaciones de finanzas, entre ellas privaciones de libertad".

Maduro ordena la captura de líderes opositores; sus rivales dicen que seguirán hasta el final (VIDEO)

El Fiscal General venezolano Tarek William Saab habla durante una conferencia de prensa en Caracas, Venezuela, el 25 de marzo de 2023. (Foto AP/Matías Delacroix, Archivo)
El Fiscal General venezolano Tarek William Saab habla durante una conferencia de prensa en Caracas, Venezuela, el 25 de marzo de 2023. (Foto AP/Matías Delacroix, Archivo)
El régimen de Nicolás Maduro ordenó este miércoles la detención de más de una decena de personas, entre las que se encuentran varios líderes de oposición, y anunció que “a todos ellos se les imputarán los delitos de traición a la patria, conspiración, legitimación de capitales y asociación para delinquir”.

Desde el chavismo, el fiscal general, Tarek William Saab, dio la noticia de que se habían emitido ya órdenes de aprehensión contra Jhon Goicochea; Juan Guaidó; Julio Borges; Andrés Izarra; David Smolanski; Carlos Vecchio; Lester Toledo; Savoi Jandon Wright; Leopoldo López, Rafael Ramírez, Roberto Abdul; Henry Alviarez; Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, a quienes acusa de participar en una "conspiración internacional contra Venezuela", que incluye "el lavado de activos de organizaciones internacionales y empresas extranjeras como la ExxonMobil para conspirar contra el desarrollo del Referéndum Consultivo por la Guayana Esequiba".

El funcionario dijo que estas personas son parte de una trama destinada a boicotear un referéndum consultivo realizado el pasado 3 de diciembre, y que trabajaban confabulados con Guyana, la ExxonMobil y Estados Unidos "para despojar a Venezuela de un territorio que históricamente y legalmente le pertenece a Venezuela".

"En el marco de una investigación que trabajamos sobre la conspiración nacional e internacional contra Venezuela han utilizado la lucha nacionalista por el Esequibo para darle una patada a la mesa y ser financiados por ExxonMobil", dijo Saab en la sede del Ministerio Público, en Caracas.
Al conocer este proceder, la principal rival del chavismo, la opositora María Corina Machado, dijo que “Maduro recibe otra derrota monumental. Se están equivocando. Lo que están haciendo hoy contra miembros de Vente (Venezuela) y otras personas es una gran equivocación. No nos van a detener, todo lo contrario. Esto nos da más fuerza. Vamos a seguir hasta el final”.

La candidata de la oposición para las presidenciales se refirió al referendo consultivo sobre el territorio en disputa desde hace más de 100 años, en el que se han autorizado licitaciones petroleras en áreas pendientes de delimitación.

Según las autoridades electorales, la mayoría de los votos respaldó la incorporación de este territorio como un nuevo estado venezolano, la Guayana Esequiba. Por ello, Maduro anunció el martes la creación de una división militar para el territorio y pidió al Parlamento que empiece el proceso convertirlo en un estado venezolano.

Machado calificó como "una irresponsabilidad que los supera a ellos mismos", que el régimen hable de un conflicto bélico en medio de la realidad que hoy vive Venezuela. "Esto es evidente para todos los venezolanos: una escalada bélica que se está utilizando como excusa para salirse de la ruta electoral porque se saben perdidos".
El también opositor Henrique Capriles manifestó "absoluto rechazo a esta nueva persecución en contra de quienes piensan distinto, esta vez no solo contra varios dirigentes de la oposición sino también contra varios miembros de la dirección nacional de Vente Venezuela, equipo de nuestra candidata presidencial María Corina Machado".

Capriles acusó al régimen de Maduro de volver a usar a las instituciones y la justicia "para amedrentar, perseguir y sembrar miedo".

" Nada de esto va a cambiar la realidad del país, los venezolanos están cansados de la política del terror. ¡La libertad y la justicia verdadera es un anhelo que llegará!", sentenció el reconocido líder.

El opositor exiliado Leopoldo López dijo que "la intención de la dictadura es aislar a la candidata que el pueblo eligió en un proceso inédito e inocultable".

"Nuestro objetivo debe ser impedirlo para hacer respetar la voluntad de cambio de la enorme mayoría", expresó López.

Cargar más

XS
SM
MD
LG