Cuba
- Martinoticias.com
Consejera política de la Embajada de España visita a Fariñas

Guillermo Fariñas arriba al vigésimo segundo día de huelga de hambre para exigir al gobierno cubano el cese de la represión.
La Consejera política de la Embajada de España en Cuba Raquel Gómez Cambronero visitó al premio Andrei Sajarov 2010 Guillermo Fariñas quien arriba en su casa hoy al vigésimo segundo día de huelga de hambre para exigir al gobierno cubano el cese de la represión en la isla contra los opositores y los cuentapropistas.
Durante la visita la consejera política habló con el opositor sobre su estado de salud, según dijo a Martí Noticias Jorge Luis Artiles Montiel portavoz del huelguista. "Ella también se interesó por las demandas de Fariñas al gobierno cubano".
La consejera conversó con opositores y familiares a quienes y les agradeció que la recibieran.
El portavoz del opositor calificó de muy positivo que el gobierno español se haya preocupado por la salud de Fariñas y "la magnitud de las demandas".
Fariñas quien había renunciado a recibir asistencia médica primaria el pasado sábado permitió desde ayer la entrada en su casa de la doctora del consultorio.
Desde que comenzó la huelga el 20 de julio pasado el opositor ha sido visitado en su casa por una representación de la nunciatura apostólica de Cuba, el Obispo de la Diócesis de Santa Clara y Sancti Spiritus y más recientemente por la señora Dana Brown Jefa de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
Ambos se interesaron por la salud del huelguista y por las demandas que plantea en su huelga de hambre y sed.
El expresidente de Costa Rica Oscar Arias y ganadores del premio Sajarov, - que concede el Parlamento Europeo a la libertad de pensamiento-, firmaron una carta enviada a Raúl Castro en la que expresan “preocupación” y apoyo al disidente Guillermo Fariñas.
Artistas y figuras reconocidas de la política en los Estados Unidos han expresado solidaridad con el disidente.
En una entrevista concedida a TV Martí este miércoles el congresista republicano por el Sur de la Florida Mario Díaz-Balart se refirió al ayuno que lleva el activista.
"Fariña ha sido una persona que frecuentemente ha utilizado la huelga de hambre para demostrar y ponerle un foco a la situación de la isla", dijo.
El congresista expresó el deseo de que “el presidente Obama reaccione y comience de una forma más agresiva, más abierta, a apoyar al pueblo cubano y a la disidencia interna, a personas como Fariñas que están luchando de una manera pacífica para que todo el pueblo cubano pueda vivir en libertad” , dijo durante la entrevista.
Vea todas las noticias de hoy
Pronostican alarmante caída de la fuerza laboral en Cuba

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) alertó sobre el peligro de que, en Cuba, “en un período relativamente corto” descenderá, sensiblemente, la fuerza laboral.
La entidad pronosticó que "disminuirán de manera absoluta las personas en edad laboral y por lo tanto se dificultará la posibilidad de reemplazo de aquellas que salen de la Población Económicamente Activa".
La entidad estatal, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2022 publicados esta semana indicó que "la ocupación en el 2022 fue de 4.680.928, una reducción de 231.364 personas empleadas menos respecto al año 2020. El decrecimiento de la ocupación es mayor en el sector privado, con el 84,1% del total.
El descenso del empleo en el ámbito no estatal, ocurre en un momento en que Cuba estimula la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. El 2022 cerró con 6273 mipymes, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
“¿Las causas? La migración y la deserción laboral por las malas condiciones de trabajo, el salario que no resuelve las necesidades básicas, las dificultades del transporte”, explicó a Martí Noticias, el economista artemiseño Germán Manuel González Rodríguez.
Más de 300 mil personas han abandonado Cuba, a lo que se suma la baja natalidad y un agigantado envejecimiento poblacional.
“Hay que recordar, que una gran cantidad de cubanos han emigrado, no están en Cuba, pero se reflejan como residentes”, indicó el especialista.
“Ofertas de trabajo hay muchas pero la mayoría con una remuneración ridícula en relación con el costo de la vida. Más que la remuneración, lo que se persigue de un puesto de trabajo, es lo que se puede buscar en él, lo que se puede robar”, lamentó.
Algunos trabajadores compensan los bajos salarios con las prerrogativas que puedan obtener en su centro laboral, que pueden ser el robo de productos, sobre todo en las fábricas o el sector hotelero y gastronómico.
“Por otro lado, si no eres entusiasta del régimen, la vida se te puede hacer muy amarga en un centro laboral: hay que ir al trabajo voluntario, a reuniones, hay que votar en las elecciones y sobre todo ‘mantener la moral comunista en alto’”, señaló González Rodríguez.
“Y si eres abiertamente un opositor, el hostigamiento puede llegar a ser muy fuerte si trabajas en el sector estatal e incluso en una mipymes o en el sector no estatal, emergente y débil”, agregó.
De acuerdo a la investigación, por sexo, los hombres disminuyen en 165.149 personas y las mujeres en 66.215.
Los individuos que trabajan en la informalidad no están registrados oficialmente como ocupados o buscando empleo, sino que integran el grupo de población no económicamente activa.
“Más que empleo informal hay delincuencia informal, es decir, quienes se dedican a revender lo que los empleados del Estado ‘desvían’ - un eufemismo por robar- de sus centros de trabajo”, enfatizó el experto.
“Muchísimas personas que no cuentan como empleados estatales ni cuentapropistas o trabajadores de mipymes, desde la clandestinidad, es decir, sin registrarse, sí trabajan. Aparecen como no ocupados, pero sí lo están. Los altos impuestos y el acoso de los inspectores obligan a ello”, dijo.
El economista Elías Amor publicó en su blog un análisis sobre la pesquisa estatal y destacó que “coinciden en el tiempo un descenso de la población activa, que alcanzó un total de 212.860 personas mientras que su contraparte, la población inactiva, aumentó en 155.707 personas”.
“El efecto combinado de estos dos procesos viene a confirmar el abandono masivo del mundo del trabajo en Cuba ante la falta de expectativas y el envejecimiento de la población, lo que reduce los activos y al mismo tiempo, incrementa la inactividad”.
“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.
“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.
En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.
“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.
En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.
“Cuba no se cree sus reformas”
A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.
“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.
En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.
“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.
Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.
“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.
A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.
Racismo institucional en Cuba, expuesto ante foro de las Naciones Unidas (VIDEO)

El tema del racismo institucional en Cuba fue expuesto este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos por el activista de origen cubano radicado en Bélgica Leo Juvier-Hendrickx.
En su intervención ante el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, Juvier-Hendrickx expresó que “aunque Cuba sigue declarando ante este foro su supuesta implementación del programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, en la isla todavía vemos que el fenómeno del odio racial continúa flagelando a la sociedad cubana”.
Según el activista cubano-belga, “ninguna de las metas delineadas en la Declaración de Durban" se han cumplido, ya que "en ningún momento la sociedad civil cubana libre e independiente ha jugado el papel fundamental que se necesita para poder llevar a cabo la profunda transformación de las mentalidades racistas heredadas desde la colonia".
Más adelante, y tras subrayar que “Cuba fue la última colonia de España en declarar la abolición de la esclavitud”, el activista puso como ejemplo la represión desatada por el régimen durante y en los días posteriores a las manifestaciones de protesta ocurridas en la isla en el verano de 2021.
En este apartado, Juvier-Hendrickx destacó que “los barrios de mayorías afrodescendientes sufrieron la represión más brutal, el asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, un afrodescendiente de 36 años, es un triste ejemplo de esta brutalidad policial al recibir una bala en su espalda mientras manifestaba su deseo de ser libre”.
El activista hizo referencia a barrios habaneros cuya población es mayoritariamente de la raza negra, tales como La Güinera, La Timba, Los Pocitos, El Canal del Cerro y Cocosolo”, y que “continúan siendo los barrios con más vigilancia y brutalidad policial, al igual que ser los barrios más insalubres y abandonados de Cuba”, apuntó.
Para finalizar su exposición, Juvier-Hendrickx se refirió a la composición racial de los grupo de poder del régimen, cuestionando el discurso oficial de los gobernantes sobre el “programa nacional contra el racismo, y empoderando a los afrodescendientes” con la pregunta: ¿“Por qué todavía vemos tan poca representación de afrocubanos en la diplomacia, en el sector empresarial y en las altas esferas dirigentes del país?"
El representante de la delegación del régimen pidió a la presidenta de la sala llamar “al orden” al “representante de la delegación de ‘esta supuesta organización’ de la sociedad civil por no haberse ajustado al tema, que es la migración transnacional”, pidiendo, además, “derecho a réplica”, el cual no le fue concedido.
En declaraciones hechas posteriormente a Radio Martí, en el programa "Tempranito y de mañana" el activista se refirió a la intervención del representante de la delegación cubana en estos términos:
“Como es costumbre, ellos esto lo hacen sistemáticamente, cada vez que una voz cubana se alza en estos foros, ellos atacan […] pero esta vez no me interrumpieron”, señaló el activista, quien en su anterior intervención ante ONU, fue interrumpido cinco veces por la delegación de la isla.
A la pregunta de cómo fueron recibidas sus palabras por el resto de la audiencia, Leo Juvier-Hendrickx expresó:
"Cuando yo hice la interrogante de por qué había tan poca representación de afrodescendientes en lo que es la diplomacia, lo que es el sector empresarial y las altas dirigencias del país, que son, realmente, las tres cosas que hacen la capa superior de la sociedad, todo el foro empezó a aplaudirme. Empezaron a abuchear a la dictadura; les gritaban: 'no silencien al pueblo'. Después vinieron muchas personas hacia mí para felicitarme, para decirme que creían en el mensaje que estaba dándoles", relató el activista cubano.
Periodista cubano encarcelado se queda "ciego"; otros presos políticos denuncian terribles condiciones penitenciarias

Continúa el deterioro de las condiciones carcelarias que enfrentan los presos políticos cubanos, alertaron a Martí Noticias algunos de estos prisioneros y sus familiares.
Esta semana, al periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, recluido en el penal Combinado del Este, en La Habana, y con graves padecimientos de salud, le negaron la entrega de medicinas que le envió su familia, según denunció su esposa Eralidis Frómeta.
El director del blog digital y el canal YouTube Delibera, condenado a cinco años por el presunto delito de propaganda enemiga de carácter continuado, ha perdido la visión.
"Continúa ciego porque todavía el oftalmólogo, que tiene que hacerle un fondo de ojo, no se lo han hecho”, señaló Frómeta.
“Desde el día 20 de mayo envié los medicamentos, justo ayer me los devolvieron para atrás porque no se los hicieron llegar", denunció la esposa del periodista de 61 años.
En el penal de Kilo-8 en la ciudad de Camagüey, más de 500 presos han estado “11 días sin agua" desde que se rompió la turbina, señaló desde esa prisión Alieski Calderín Acosta, quien cumple 20 años por el delito de atentado.
El miembro del Partido Demócrata Cristiano de Cuba dijo que la respuesta de las autoridades ha sido enviar algunas pipas pero eso es insuficiente. Además denunció que "la alimentación es pésima".
"Esto es terrible, yo nunca pensé que me fuera a coger a mí el periodo especial este aquí en la prisión”, dijo el preso político.
Virgilio Mantilla Arando, fundador de la Unidad Camagüeyana por los Derechos Humanos, cumple tres años y tres meses por el delito de daños a la propiedad, recluido en la prisión de Kilo-7, donde la alimentación es muy mala y tampoco hay medicamentos.
"En menos de 20 días dos veces con catarro y fiebre altísima, dolores musculares, no sé si es Covid-19, y no solamente a mí, casi todo el mundo estamos aquí con eso”, aseguró Virgilio, quien ya ha cumplido varias causas por razones políticas y reclama asistencia médica especializada, por las dolencias que sufre por dos hernias discales.
El opositor denunció que las autoridades penitenciarias usan a reos comunes para agredir a los presos políticos.
“Presos paramilitares que ellos tienen preparados aquí para eso, que le dan pabellones y le refuerzan la comida", agregó en referencia a los beneficios que otorgan a los reclusos que colaboran con las autoridades.
José Rodríguez Herrada, de Caibarién, condenado a cinco años y medio por su participación en el estallido popular del 11 de julio de 2021, por el presunto delito de desórdenes públicos, acaba de ser trasladado desde el penal de Guamajal, donde estuvo plantado, para la prisión de Manacas.
La razón de la protesta consistió en su reiterado reclamo de una revisión de la irregularidades del proceso judicial en su contra, explicó el periodista independiente Guillermo del Sol.
“Me dijo que se siente mejor, que está fortalecido, es un preso que ha mantenido una verticalidad tremenda”, destacó Guillermo.
En las Alambradas de Manacas, donde Rodríguez Herrada inició su protesta, hay otros tres presos polítcos que enfrentan precarias condiciones: Carlos Michael Morales, periodista independiente de Caibarién, cumpliendo dos años y 10 meses de prisión; Leonel Tristá García, de Santa Clara, con ocho años de sentencia, quien ha sido sometido en más de una oportunidad a régimen disciplinario y con restricción de llamadas telefónicas; y Liván Hernández Sosa, también santaclareño, que cumple cuatro años, y que ya ha realizado varias protestas en el penal en reclamo de asistencia médica, reportó Del Sol.
Por ellos, el comunicador conoció que en esa cárcel "hay una situación de hacinamiento grave", que faltan los alimentos, los que les suministran están en mal estado y "lo poco que pueden adquirir de proteína se lo roban los guardias".
Desde la cárcel de Boniato, en la ciudad de Santiago de Cuba, se reporta un brote gripal y la ausencia de medicamentos para enfrentar la enfermedad.
“Aparte de los catarros, la escabiosis ahora están tratándola con medicina verde, y la alimentación es un agua de sopa que le están dando con calabaza, a veces son hasta las ocho de la noche y no han podido ni comer esos pobres presos”, aseguró Daniel García, quien tiene allí a su hermano, Jorge Luis García García, condenado a 13 años de prisión por participar en las protestas en Palma Soriano.
Liberan a dos de los manifestantes detenidos en Caimanera, aunque "tienen que seguir declarando"

Autoridades cubanas liberaron el miércoles a Yandris Pelier Matos y Felipe Correa Martínez, dos de los manifestantes arrestados tras la protesta popular de inicios de mayo en el municipio Caimanera, Guantánamo.
Desde allí, el periodista independiente Yeris Curbelo Aguilera dijo a Radio Martí que conoció la información a través de Victoria Martínez Valdivia, madre de Correa Martínez.
Los dos manifestantes fueron liberados alrededor de la 7 de la noche del miércoles, pero "se les dejó bien claro que aún tienen que seguir declarando y que no pueden tener ningún tipo de acercamiento a mí", dijo el comunicador.
"La información que tengo es que lo único que les dijeron es que todavía tienen que declarar, y que no se pueden acercar a mí, ni a ningún otro opositor", reiteró Curbelo Aguilera.
El periodista independiente no pudo precisar si los liberados siguen bajo los cargos imputados, "o si sigue la acusación en contra de ellos", añadió.
Hasta el momento de la redacción de esta nota continuaban detenidos bajo investigación policial, en Guantánamo, Luis Miguel Alarcón Martínez, Freddy Sarquiz González y los hermanos Rodi y Daniel Álvarez González, los otros cuatro detenidos durante la protesta del pasado 6 de mayo, en Caimanera.
Los hermanos Luis Miguel Alarcón Martínez y Felipe Octavio Correa Martínez, Daniel Álvarez González y Rodolfo "Rody" Álvarez González, y Yandris Pelier Matos, fueron primeramente acusados por el delito de desórdenes públicos, según dijeron familiares a Martí Noticias.
En el caso de Luis Miguel Alarcón y Daniel Álvarez González, se sumó luego el cargo de "daños a la propiedad", mientras que Yandris Pelier Matos y Felipe Octavio Correa Martínez fueron acusados de "resistencia", señaló días atrás en entrevista con Radio Martí, Martínez Valdivia.
La madre de dos de los manifestantes ha denunciado continuamente que sus hijos fueron víctimas de una golpiza por parte de los agentes que los detuvieron. También ha expresado su orgullo por la decisión de ambos de protestar ese día.
“Esto es una cosa que me hace orgullosa de mis hijos. Lo que han reclamado es para todos. La necesidad y el hambre que estamos pasando en este pueblo, quisiera que todo el mundo reflexionara en este país lo que estamos pasando. Están presos injustamente”, manifestó.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos han exigido al régimen de La Habana la liberación de los manifestantes de Caimanera. En reciente carta abierta a Miguel Díaz-Canel, Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo que lo que sucede en Cuba es "preocupante y alarmante", e hizo un llamado urgente al gobernante cubano para que cumpla con sus obligaciones internacionales y proteja los derechos humanos de las personas detenidas en la Isla por ejercer su libertad de expresión.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro