Enlaces de accesibilidad

Cuba

Igor Sechin, jefe de la petrolera rusa Rosneft, recorre La Habana y Caracas

Raúl Castro recibe a Igor Sechin en La Habana
Raúl Castro recibe a Igor Sechin en La Habana

El presidente de la empresa estatal rusa petrolera Rosneft, Igor Sechin, culminó una gira por América Latina que incluyó Cuba y Venezuela.

Sechin, uno de los funcionarios del Kremlin sancionados por la Unión Europea y Estados Unidos tras la invasión rusa a Crimea, es huésped frecuente en La Habana y Caracas.

Durante la visita a Cuba este sábado por la tarde, fue recibido por el gobernante cubano, general Raúl Castro. En el encuentro participaron solamente el embajador ruso en La Habana, Mijail Kalininin y por la parte cubana el ministro de economía Ricardo Cabrisas, que a su vez copreside la comision intergubernamental ruso-cubana.

Plan de Rosfnet para 30 años en Venezuela

En Venezuela Sechin mantuvo una reunión con Nicolás Maduro, donde según la nota de prensa oficial de la compañía rusa, se debatieron temas como “la colaboración en curso de las empresas rusas y venezolanas” y el desarrollo de “alianzas estratégicas para proyectos en el campo de la exploración y producción de hidrocarburos”.

También se reunión Sechin con el recién nombrado ministro de petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, quien a su vez preside la empresa PDVSA y analizaran las áreas de cooperación entre Rosneft y PDVSA, que incluiría operaciones, comercio de petróleo y productos derivados del petróleo, energía y productos petroquímicos, servicios petroleros en el campo, y la inclusión de PDVSA en los proyectos internacional que tiene la compañía estatal rusa.

Uno de los planes firmados por los directivos de PDVSA y Rosneft incluye la licencia para desarrollar campos de explotación de gas en las zonas de Patao, Mejillones por 30 años.

Ya en noviembre del 2016, cuando PDVSA la dirigía Eulogio del Pino, se reunió con Sechin para proponer este tipo de negocios. PDVSA pedía entonces una inversión por 3.000 millones de dólares para unos espacios marinos que podrían generar una producción diaria de 400 millones de pies cúbicos. Bajo los términos de la licencia, Rosneft será el operador y será capaz de desarrollar todo el volumen de los productos producidos para la exportación.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU devuelve a decenas de cubanos a la isla en 8vo vuelo de deportación

Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.
Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.

Estados Unidos informó el jueves, a través de su Embajada en La Habana, que decenas de cubanos fueron retornados a la isla en el octavo vuelo de deportación que realizan este año.

La aeronave de la companía de chárters Global X transportó desde el Aeropuerto Internacional de Miami a un total de 37 inmigrantes cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización.

"No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal", instó la representación diplomática.

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) también informó sobre la operación aérea y agregó que "de los retornados, ocho salieron de Cuba ilegalmente por vía marítima y 29 de forma legal, aunque luego se unieron a rutas irregulares para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México".

Uno de ellos fue trasladado al FBI por presuntamente haber cometido un delito grave que estaba siendo investigado antes de su salida ilegal, agregó el MININT.

El periodista de Univision, Mario Vallejo, informó desde la terminal aérea de Miami los cubanos llegaron en autobuses, todos vestidos de blanco y fueron esposados antes de subir a la aeronave.

Vallejo agregó que entre los deportados está el cubano Yoan Enríquez, que había sido detenido en Tampa durante una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 13 de noviembre.

Profesor opositor abandona huelga de hambre en centro de detención

El profesor Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook/Pedro Albert Sánchez)
El profesor Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook/Pedro Albert Sánchez)

El profesor y activista Pedro Albert Sánchez abandonó la huelga de hambre que iniciara el pasado 22 de noviembre, tras ser detenido por agentes de la Seguridad del Estado en La Habana.

El motivo de su detención fue el intento de entregar una carta dirigida a Eamon Gilmore, Alto Representante de Derechos Humanos de la Unión Europea, quien horas después visitaría la isla.

Su hijo, Mario Alfredo Albert, quien lo visitara el martes 28 en el centro de detención conocido como El Vivac, relató los pormenores de esta visita a Martí Noticias.

“Yo fui antier y le llevé comida, comió un poco, ya dejó la huelga. Estuvo casi una semana sin comer, pero logré convencerlo y comió un poco. Él me dijo que estuviera tranquilo, que todo estaba bien”, explicó el joven.

Hijo del profesor Albert Sánchez, habla para Martí Noticias
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Albert Sánchez fue detenido el día que intentaba llegar a la sede de la Unión Europea, en La Habana, para entregar una carta dirigida a Gilmore detallando las violaciones de derechos humanos en Cuba y solicitando que visitara a los presos políticos durante su estancia en el país. La acción terminaría con una sentada pacífica en el parque John Lenon, en El Vedado.

Antes de su detención, se difundieron audios de una conversación entre Pedro Albert y el agente de la Seguridad del Estado identificado como “Luisito”, donde se escucha al agente presionando al activista para que bajara una publicación hecha en Facebook, o enfrentaría la detención.

Además, se le instaba a abandonar la intención de dirigirse a la sede del Ministerio del Interior para obtener respuestas a sus demandas.

Sánchez, de 66 años y paciente de cáncer, ha sido objeto de detenciones arbitrarias en varias ocasiones, es un preso político de las manifestaciones ocurridas en Cuba el 11 de julio de 2021, por lo que fue condenado inicialmente a cinco años de privación de libertad, pena que, posteriormente, se conmutó por la de libertad restringida debido a su delicado estado de salud, tras cuatro huelgas de hambre en prisión.

Al respecto, su hijo declaró a Martí Noticias que “supuestamente, (Albert) está esperando a que el Tribunal decida qué va a hacer con su caso. Es lo que me dijo él”, apuntó.

El activista ha declarado su rechazo a la libertad limitada que se le otorgó alegando que considera el sistema de justicia como un instrumento más del aparato represivo en Cuba, y aceptar esa condición sería aceptar un delito que él asegura no haber cometido.

"No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república", dice profesora a los cubanos tras desmontar juicio en su contra

La profesora Alina Bárbara López Hernández.
La profesora Alina Bárbara López Hernández.

La académica cubana Alina Bárbara López Hernández denunció que hubo
"falta total de evidencias para considerar consumado un delito de desobediencia" en el juicio en su contra, que tuvo lugar este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, a pesar de los pronunciamientos de numerosas organizaciones que condenaron el proceso judicial contra la profesora.

"La sanción que ponen es una cosa mínima, una multa, pero por un problema de coherencia, de principio, de dignidad, yo no puedo admitir un delito que no fue probado allí, que al contrario fue probado que yo no lo cometí y yo no puedo aceptar eso", afirmó López Hernández este jueves a Martí Noticias.

En un comentario publicado hoy, la profesora descartó las alegaciones de la fiscal Guadalupe Borrego, lo mismo que la sentencia que la encontró culpable de ese delito, al no acudir a una citación policial en el mes de junio, y la sancionó con pagar 250 cuotas de 30.00 CUP cada una hasta conseguir que el proceso no aparezca entre sus antecedentes penales, que le retiraren las medidas de reclusión domiciliaria y las prohibiciones de salida del país, incluida la expedición de un pasaporte.

"Reconozco que el acto de citación del que fui objeto cuenta con una formal fuerza jurídica preconstituida, pero, por su contenido carece de fundamento, porque yo no había cometido ningún delito presumible ni reconocible que respaldara la citación; incluso, la oficial que me citó ignora el motivo de la diligencia a pesar de que era ella quien debía «entrevistarme». Lo anterior convierte esa citación en una actuación inoficiosa ante la ley y me exonera de la responsabilidad por no haber concurrido", afirma la historiadora.

La cofundadora del medio digital Cuba X Cuba publicó en sus redes sociales un extenso análisis del juicio con el objetivo de mostrar "cómo funcionan los mecanismos legales y de coacción" en la isla y "contribuir a la educación cívica, al demostrar la exclusión permanente de la ciudadanía y la imposibilidad real del ejercicio de derechos constitucionalmente establecidos".

La autora dijo que quiere evidenciar que la declaración de Cuba como "Estado socialista de derecho y justicia social" es en verdad una falacia.

En su texto explica que aún después del juicio se desconoce la causa por la que fue citada por la policía el 13 de junio: "He sido condenada por un delito y aún ignoro lo que deseaban conversar conmigo la oficial jefa de sector y «los compañeros». Peor aún, ellos tampoco parecen saberlo. Es la duda infinita".

Además apunta que "a pesar de que el nuevo Código Penal eliminó la peligrosidad potencial como causal de delito, la fiscal defendió sin pudor que el Acuerdo 9151 la instaure".

"En su concepción, la sociedad es presentada como un organismo enfermo y el Estado —en la figura de sus autoridades—, como el gran higienista. Me parecía haber retrocedido en una máquina del tiempo a siglos y polémicas ya superados. ¿Qué sería de un Estado donde los ciudadanos no obedezcan a las autoridades? Preguntó retóricamente la fiscal para responder de inmediato: ¡un Estado fallido!", relata la académica.

López Hernández explica que la funcionaria del órgano acusador defendió que por "por el respeto a la ley y a las autoridades", Cuba es un «Estado socialista de derecho y justicia social».

"Aquella joven y bonita muchacha era la boca de Sauron. Sus razones eran las razones del poder desnudas del tradicional discurso demagógico. Pero se agradece la honestidad sin subterfugios, así nos entendemos mejor. Al escucharla, constaté que en la medida en que la crisis general se agudiza y aumenta la toma de conciencia ciudadana en Cuba, el poder tiende a mostrarse menos hipócrita y manipulador. Espero que nosotros nos mostremos menos crédulos", valora la intelectual.

En su comentario explica que aunque recibió la sanción más leve de las posibles y no la de privación de libertad de hasta un año, "es importante que no se pierda de vista que fui hallada culpable de un delito consumado de desobediencia que jamás fue probado".

"La jueza tardó apenas media hora en volver con la sentencia. Podía haber regresado en cinco minutos, pues contrariamente a lo que se espera de un juez —que explique con argumentos convincentes porqué decide—, apenas se limitó a decir que concordaba con la petición de la fiscal", asegura.

"No debí ser quien se sentara en el banquillo de los acusados. No debí soportar una injusticia como esta. No debí ser hallada culpable. Quizá algunas personas piensen que debo aceptar el fallo. No estoy de acuerdo. Mucho menos después de escuchar las razones del poder por boca de la fiscal. No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república. Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40", concluye la doctora.

Cuba y Bielorrusia anuncian cooperación militar y "plan de eventos bilaterales" para 2024

Delegaciones de las Fuerzas Armadas de Cuba y Bielorrusia se reúnen en La Habana. (Foto: @Revenka_Valery)
Delegaciones de las Fuerzas Armadas de Cuba y Bielorrusia se reúnen en La Habana. (Foto: @Revenka_Valery)

Bielorrusia y Cuba acordaron un plan de cooperación militar durante la visita a la isla de funcionarios de las Fuerzas Armadas del país eslavo, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Bielorrusia.

Valery Revenko, Jefe del Departamento de Cooperación Militar Internacional y asistente del Ministro de Defensa de Bielorrusia, anunció el acuerdo en su cuenta de X.

"En La Habana se desarrollan negociaciones entre representantes de las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia y Cuba. Las partes acordaron un proyecto de Acuerdo de Cooperación Militar y un Plan de Eventos Bilaterales para 2024", escribió.

El alto oficial añadió que la delegación militar bielorrusa fue recibida en La Habana en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) por el General de Cuerpo Ejército Roberto Legra Sotolongo.

Además de la reunión, se realizó "una visita a la división blindada y a la brigada de defensa antiaérea de la Región Militar Occidental", detalla el post.

La parte cubana habría mostrado interés en el suministro de armamento bielorruso, incluidas lanzaderas de misiles Polonez, con un alcance de hasta 300 kilómetros, reportó la agencia de noticias EFE, citando a medios bielorrusos.

Es el paso más reciente de La Habana en el fortalecimiento de sus relaciones con el régimen de Alexander Lukashenko. A principios de noviembre, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, aseguró la firma de varios acuerdos de cooperación durante una visita oficial a Bielorrusia. La agenda de Marrero incluyó con encuentro con Lukashenko.

En mayo de 2023, trascendió que soldados cubanos estaban siendo entrenando en Bielorrusia, tras una reunión entre Revenko, y la agregada militar, naval y aérea en la Embajada de Cuba en Rusia y Bielorrusia, la coronela Mónica Milián Gómez.

Sobre las conversaciones con su contraparte cubana, Revenko dijo entonces en X que "la atención principal se prestó al entrenamiento del personal militar cubano en la República de Bielorrusia y al desarrollo de la cooperación militar entre los dos países de manera planificada".

El régimen de Lukashenko, al igual que el de Miguel Díaz-Canel en Cuba, tendría más de 1,500 presos políticos, según un reporte del Despartamento de Estado de EEUU. Ambos gobiernos son fieles aliados del mandatario ruso Vladimir Putin, y han apoyado abiertamente desde el principio su invasión a Ucrania.

"La atención que se brinda es prácticamente cavernícola", dos médicos alertan sobre agudización de crisis de Salud Pública en Cuba

"La atención que se brinda es prácticamente cavernícola", dos médicos alertan sobre agudización de crisis de Salud Pública en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG