América Latina
Alex Saab colaboró como "fuente confidencial" de la DEA: documentos

El empresario colombiano Alex Saab, acusado por Estados Unidos de lavado de activos y de actuar como testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, colaboró como informante de la DEA, según revelan documentos judiciales hechos públicos el miércoles.
Saab, quien fue extraditado a EEUU a mediados de octubre del año pasado, colaboró con la agencia del Departamento de Justicia estadounidense encargada de la lucha contra las drogas, dando información a agentes sobre “actividad criminal” en la que estaba participando”, aseguran los documentos, provenientes del juicio en su contra que se celebra en el distrito sur de la Florida.
“En un plazo de 12 meses (…) Saab participó en cooperación proactiva como una fuente confidencial de la DEA”, señalan los documentos del juicio en su contra en el distrito sur de la Florida, presentados en la corte el 21 de febrero, pero hechos públicos el miércoles a orden del juez federal.
Las autoridades alegan que Saab firmó un acuerdo de “fuente cooperante” con la DEA a mediados del 2018. El empresario, además, giró más de 10 millones de dólares a las autoridades estadounidenses entre agosto del 2018 y febrero del 2019 de dinero proveniente de “actividades ilegales” que llevaba a cabo con Álvaro Pulido, señalado como uno de los co-conspiradores de Saab en el esquema de lavado de activos.
Antes de firmar el acuerdo, Saab se había reunido varias veces con agentes de la DEA, según recogen los documentos. En la primera reunión, en 2016 en Bogotá, los agentes le explicaron la información que tenían sobre él y sobre el esquema de lavado de dinero y coimas en relación con la construcción de viviendas para personas con bajos recursos.
Se reunieron un par de veces mas y, a mediados del 2018, Saab firmó el acuerdo de “fuente cooperante”, convirtiéndose oficialmente en una fuente de las autoridades estadounidenses.
El gobierno estadounidense, plasman los documentos, le dio una fecha límite a Saab en el 2019 para entregarse voluntariamente a las autoridades en Florida. Si no lo hacía, presentarían cargos criminales en su contra, dejaría de ser una fuente cooperante y pasaría a ser sancionado por el Departamento de Tesoro.
Saab no se entregó y en julio del 2019 el Departamento de Justicia presentó la acusación formal en su contra y fue sancionado por la Oficina de Control de Activos del Tesoro.
El gobierno venezolano ha defendido a Saab, quien se declaró inocente ante la justicia en Florida, asegurando que trabajaba en calidad de diplomático. El chavismo ha emprendido una campaña por su liberación, asegurando que está siendo “secuestrado” injustamente por EEUU.
El juez Robert Scola, que lleva el caso en Florida, fijó para el 10 de junio la siguiente audiencia, en la que se abordará la apelación de la defensa de inmunidad diplomática.
Contactos con "pleno conocimiento" de Maduro
La defensa de Saab en EEUU alegó que los documentos hechos públicos hoy son un intento de “perjudicar los intereses” de Venezuela y debilitar la relación del gobierno del presidente Nicolás Maduro con el empresario colombiano.
El abogado que representa a Saab en EEUU, David Rivkin, escribió en un comunicado que miércoles que los encuentros que tuvo el colombiano con la DEA fueron con el “único propósito (…) [de] confirmar que ni él ni las empresas asociadas con él habían hecho nada malo”, escribió el abogado Rivkin. Además, aseguró que cualquiera interacción que su cliente tuvo con las autoridades estadounidenses se llevó a cabo con el “pleno conocimiento” del gobierno venezolano.
En los documentos hechos públicos el miércoles, los autoridades judiciales estadounidenses plantan dudas sobre los abogados de Saab, asegurando que en sus argumentos de defensa no se menciona la cooperación que tuvo con la DEA.
“El hecho de que la defensa (…) no haya mencionado esos hechos en la moción (…) plantea la posibilidad importante de que los abogados fueron contratados por otro individuo o entidad”, detalle el documento.
“La defensa (…) ha fallado en probar a la satisfacción del gobierno de EEUU que representan de hecho a Saab y no otra entidad o individuo, incluyendo el gobierno de Venezuela”, añaden las autoridades.
Vea todas las noticias de hoy
Alertan sobre un intento de golpe de Estado en Guatemala

Organizaciones regionales y líderes extranjeros advirtieron que el último intento de los fiscales guatemaltecos de alterar la victoria del presidente electo Bernardo Arévalo equivale a un intento de golpe de Estado para impedir que asuma el cargo el 14 de enero.
Mientras tanto, la fiscal general Consuelo Porras parece no inmutarse mientras su oficina avanza con múltiples investigaciones y plantea la posibilidad de anular los resultados de las elecciones de agosto a pesar de que fueron certificados por la máxima autoridad electoral del país.
Volker Türk, quien es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo el sábado en un comunicado que deplora el intento persistente de socavar el resultado electoral en Guatemala.
"Los anuncios del viernes, que buscan anular el resultado de las elecciones generales y cuestionar la constitución y existencia del partido Movimiento Semilla, es extremadamente preocupante", señaló y agregó que el acoso judicial y la intimidación contra funcionarios electorales y personas electas son inaceptables.
El viernes, la fiscal Leonor Eugenia Morales anunció que según una investigación realizada las actas —que la fiscalía secuestró en un cuestionado allanamiento a sedes electorales y que recogieron el resultado de las elecciones— tienen supuestas irregularidades que dan fundamento para anularlos. Además, las fiscalías han solicitado el levantamiento de la inmunidad al presidente electo para ser investigado.
Mientras Arévalo denunció la víspera que las medidas son "un golpe al corazón de nuestra democracia", la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Blanca Alfaro, fue enfática en responder que las elecciones son irreversibles y que el presidente y vicepresidenta electos deberán tomar posesión el 14 de enero, pues de lo contrario "habría un rompimiento del orden constitucional".
El ministro británico para las Américas, David Rutley, dijo en un mensaje de la red social "X", antes Twitter, que está "profundamente preocupado por los intentos de anular las Elecciones Presidenciales y anular la voluntad del pueblo. Tales intentos de bloquear la transición pacífica del poder al presidente electo Bernardo Arévalo, socavan la democracia y violan el estado de derecho y la constitución".
Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, anunció el viernes que la entidad contempla sanciones para quienes intenten revertir la voluntad ciudadana emitida en las urnas.
"Estas últimas acciones y declaraciones del Ministerio Público de Guatemala representan un intento de golpe de Estado, encabezado por fiscales con motivaciones políticas. Las mismas muestran desprecio por la clara voluntad de los ciudadanos", dijo.
"Estos continuos intentos de anular el resultado de las elecciones tendrán un fuerte impacto negativo en las relaciones de Guatemala con la UE", subrayó.
Aunque el gobierno guatemalteco ha intentado desmarcarse de las acciones de la fiscalía justificando la división de poderes en el país, muchos responsabilizan al presidente Alejandro Giammattei de fomentar las acciones de la fiscalía general dirigida por Consuelo Porras, a quién el gobernante reeligió para el cargo y de quién ha dicho es su amiga.
Porras ha sido sancionada en dos ocasiones por Estados Unidos que la señala de socavar la democracia y obstaculizar la lucha anticorrupción en Guatemala.
El gobierno guatemalteco parece minimizar la situación y emitió un comunicado indicando que "rechaza enérgicamente los precipitados pronunciamientos de algunos actores de la comunidad internacional en torno a acciones que, según sus comunicados, podrían suponer una alteración del orden constitucional".
"Hacemos el llamado a la comunidad internacional a la prudencia, previo a emitir comunicados que puedan generar polarización interna, también a comprobar la voluntad política del Gobierno de cumplir con la transición y la transmisión de mando presidencial, la cual ya se ha iniciado y cuenta con la confirmación de la participación de algunos jefes de Estado", indicó.
Para el martes, la Organización de Estados Americanos tiene previsto abordar nuevamente la crisis política en Guatemala con miras a lograr la firma de una resolución de rechazo a las acciones contra el estado de derecho que arriesgan la transición gubernamental.
Desde el 12 de julio, día en que se anunció que Arévalo pasaba a una segunda vuelta electoral para disputarse la presidencia con la ex primera dama Sandra Torres, a la que derrotó en las urnas, la fiscalía mantiene una arremetida contra Arévalo, el Movimiento Semilla, el proceso electoral y más de 150.000 ciudadanos que recogieron, contaron y resguardaron los votos.
Pese a que varias misiones de observación internacional, entre ellas de la OEA y UE, validaron las elecciones y refrendaron que los resultados fueron el reflejo de la voluntad popular de los guatemaltecos, la fiscalía impulsó investigaciones sobre un supuesto fraude en la compra del software que dio resultados paralelos y rápidos de las elecciones, y presuntas irregularidades en la constitución del partido de Arévalo y el financiamiento del mismo.
ELN llama "prisioneros" a sus secuestrados en medio de crisis en diálogos de paz

El jefe de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional negó el miércoles que ese grupo armado realice secuestros pero admitió que tiene "prisioneros" en momentos en que las delegaciones de paz se centran en resolver la crisis que ocasionó el rapto de los padres del futbolista Luis Díaz.
"El ELN no hace secuestros. Hay diferentes acciones de privación de la libertad, pero son diferentes: prisioneros, rehenes, retenidos, secuestrados y desaparecidos", señaló desde su cuenta de X, antes Twitter, el jefe guerrillero alias "Antonio García", cuyo nombre real es Eliecer Herlinto Chamorro.
El ELN fue fundado en 1964 bajo la influencia de la revolución cubana y la teología de la liberación de curas católicos. Desde entonces mantuvo cinco negociaciones con el Estado que resultaron infructuosas. El más reciente intento inició en noviembre de 2022 con la llegada del izquierdista Gustavo Petro a la presidencia de Colombia.
El jefe de la delegación del gobierno Otty Patiño dijo el miércoles a la prensa que no piensa entrar en una discusión semántica con el ELN: "una persona que es retenida contra su voluntad para obtener algún beneficio económico es un secuestrado, punto. Eso no tiene mucha discusión".
Los secuestros como práctica guerrillera se convirtieron en el foco de la negociación a raíz del rapto de Luis Manuel Díaz Jiménez y Cilenis Marulanda, padres del futbolista del seleccionado colombiano y el club inglés Liverpool, a fines de octubre. La madre recuperó la libertad el mismo día pero el padre permaneció cautivo por 12 días.
En su confrontación armada el ELN ha sido responsable de más de 9.500 secuestros entre 1990 y 2018, según el informe final de la Comisión de la Verdad, una instancia creada para esclarecer los hechos del conflicto interno colombiano.
Tras la liberación de Díaz Jiménez el 9 de noviembre la delegación de paz del gobierno advirtió al ELN que ha llegado el momento de "tomar decisiones que eliminen el secuestro" y exigió la libertad de los demás retenidos.
Según Patiño, han establecido que desde el 3 de agosto de este año —cuando inició un cese bilateral del fuego— el ELN ha secuestrado a 19 personas, sin embargo, no tienen certeza de cuántas personas están en su poder.
"Lo primero que tendría que hacer el ELN es mostrar qué secuestrados tiene", indicó Patiño, quien explicó que hay familias que no saben con certeza si el ELN u otro grupo armado los mantienen en cautiverio y, por tanto, no saben con quién gestionar su liberación.
Los secuestros como tema principal de la negociación han sumido a la mesa de diálogo en una crisis y rodean de tensión el quinto ciclo de conversaciones que inició el pasado lunes en la Ciudad de México.
La víspera la delegación de la guerrilla indicó en un mensaje de X que están dispuestos a "evaluar problemas y ajustar", sin embargo, advirtieron que "no podemos agregar cosas desconociendo lo que ya viene", sin referirse directamente a los secuestros.
Alias "Antonio García" ha dicho que el secuestro del padre del futbolista fue un "error" y justificó la práctica asegurando que la guerrilla es "pobre" y no se ha comprometido a "no realizar operaciones de finanzas, entre ellas privaciones de libertad".
Maduro ordena la captura de líderes opositores; sus rivales dicen que seguirán hasta el final (VIDEO)

Desde el chavismo, el fiscal general, Tarek William Saab, dio la noticia de que se habían emitido ya órdenes de aprehensión contra Jhon Goicochea; Juan Guaidó; Julio Borges; Andrés Izarra; David Smolanski; Carlos Vecchio; Lester Toledo; Savoi Jandon Wright; Leopoldo López, Rafael Ramírez, Roberto Abdul; Henry Alviarez; Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, a quienes acusa de participar en una "conspiración internacional contra Venezuela", que incluye "el lavado de activos de organizaciones internacionales y empresas extranjeras como la ExxonMobil para conspirar contra el desarrollo del Referéndum Consultivo por la Guayana Esequiba".
El funcionario dijo que estas personas son parte de una trama destinada a boicotear un referéndum consultivo realizado el pasado 3 de diciembre, y que trabajaban confabulados con Guyana, la ExxonMobil y Estados Unidos "para despojar a Venezuela de un territorio que históricamente y legalmente le pertenece a Venezuela".
"En el marco de una investigación que trabajamos sobre la conspiración nacional e internacional contra Venezuela han utilizado la lucha nacionalista por el Esequibo para darle una patada a la mesa y ser financiados por ExxonMobil", dijo Saab en la sede del Ministerio Público, en Caracas.
La candidata de la oposición para las presidenciales se refirió al referendo consultivo sobre el territorio en disputa desde hace más de 100 años, en el que se han autorizado licitaciones petroleras en áreas pendientes de delimitación.
Según las autoridades electorales, la mayoría de los votos respaldó la incorporación de este territorio como un nuevo estado venezolano, la Guayana Esequiba. Por ello, Maduro anunció el martes la creación de una división militar para el territorio y pidió al Parlamento que empiece el proceso convertirlo en un estado venezolano.
Machado calificó como "una irresponsabilidad que los supera a ellos mismos", que el régimen hable de un conflicto bélico en medio de la realidad que hoy vive Venezuela. "Esto es evidente para todos los venezolanos: una escalada bélica que se está utilizando como excusa para salirse de la ruta electoral porque se saben perdidos".
Capriles acusó al régimen de Maduro de volver a usar a las instituciones y la justicia "para amedrentar, perseguir y sembrar miedo".
" Nada de esto va a cambiar la realidad del país, los venezolanos están cansados de la política del terror. ¡La libertad y la justicia verdadera es un anhelo que llegará!", sentenció el reconocido líder.
El opositor exiliado Leopoldo López dijo que "la intención de la dictadura es aislar a la candidata que el pueblo eligió en un proceso inédito e inocultable".
"Nuestro objetivo debe ser impedirlo para hacer respetar la voluntad de cambio de la enorme mayoría", expresó López.
Piden tomar con cautela la promesa del régimen de Maduro sobre revisión de inhabilitaciones políticas

El régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana acordaron revisar las inhabilitaciones políticas de candidatos presidenciales opositores, así lo informó el jueves la embajada de Noruega en México, el país mediador de estas negociaciones.
Esta revisión es un avance con respecto al anterior bloqueo del gobierno de Maduro, dijo a la revista informativa Martí Noticias AM, Alexis Ortiz, periodista, asesor electoral y dirigente político venezolano.
“Debemos analizar este proceso con mucho cuidado, el equipo de campaña de María Corina Machado se encuentra revisando rigurosamente ese acuerdo por las trampas que encierra y darán a conocer muy pronto la decisión al final a la que se arribe”, indicó.
“La primera trampa es obligar a la oposición a reconocer la autoridad de una Corte de Justicia que es completamente espuria, que es ilegal, pero no podríamos sorprendernos si la Corte decide que esta inhabilitación es legal”, alertó.
“Este proceso en cualquier corte de justicia que se respete sería un disparate, es absolutamente ilegal, una inhabilitación política no la puede asumir un organismo administrativo sobre una persona privada”, enfatizó Ortiz.
El acuerdo, llamado “Procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación”, fue divulgado el jueves por la embajada de Noruega en México.
“Hay que llamar la atención sobre las declaraciones de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, en su cuenta de X: “Dentro de la constitución todo, fuera de la constitución nada”, parafraseando al fallecido dictador cubano Fidel Castro, en sus palabras a los intelectuales, siendo ellos los principales violadores de la constitución venezolana”, apuntó el periodista.
“Se debe recordar que el acuerdo de Barbados incluye la liberación de los presos políticos, los que han sido puestos en libertad de manera paulatina, solo unos pocos presos políticos, son más de 300 y en ese aspecto no se ha avanzado. Tampoco se han logrado avances en cuanto a la revisión del registro electoral que ha sido adulterado, ni en la garantía de un proceso electoral igualitario, con condiciones para todos los candidatos y con supervisión internacional”, comentó el entrevistado.
“Si se acude al Tribunal Supremo de Justicia esas serían las reclamaciones a la hora de las discusiones, así como validar el derecho al voto de la diáspora venezolana”, agregó.
"Los venezolanos están entusiasmados y esperanzados porque las elecciones primarias fueron un éxito popular, María Corina Machado salió electa la candidata de la oposición legítima, con un récord de votos", opinó Ortiz.
"Esta es mi opinión personal, Venezuela no había contado con un líder en los 25 años en los que se ha mantenido la dictadura en el poder. Por fin la democracia venezolana cuenta con una líder como María Corina Machado, que es seguida con fervor y que fue legitimada en las elecciones primarias. Todos estamos entusiasmados con ella y con el nuevo liderazgo de la oposición”, concluyó el dirigente político.
México: localizan a 87 migrantes de nueve nacionalidades en la caja de un camión

Las autoridades mexicanas localizaron a 87 migrantes procedentes de países tan distantes como China, Bangladesh o Uruguay en la caja de un camión en el sureño estado de Chiapas, informó el miércoles el Instituto Nacional de Migración.
Según indicó la agencia en un comunicado, los migrantes, la mitad de los cuales eran grupos familiares, fueron ubicados la víspera en la carretera que une Tapachula —cerca de la frontera con Guatemala— con el municipio de Huehuetán. El chófer y su acompañante huyeron del lugar.
Los migrantes procedían de nueve países diferentes: República Dominicana, Ecuador, Cuba, Bangladesh, Honduras, El Salvador, Uruguay, China y Guatemala.
"Todos portaban un brazalete plástico de colores para ser identificados", indicó el Instituto Nacional de Migración. Este distintivo implica que los migrantes habían contratado los servicios de traficantes para intentar llegar a Estados Unidos ya que los brazaletes sirven durante la ruta para que el resto de los implicados en las redes que los transportan sepan a qué grupo criminal le han pagado.
Foro