Venezuela
"Los horribles" apagones en Venezuela

Gisella Robles, una venezolana de 59 años, vive estresada. A sus preocupaciones cotidianas por el trabajo, el dinero o su familia, se suma un ingrediente impensable en la mayor parte del mundo: los apagones.
“Es horrible, no sé qué estará pasando”, dijo el jueves por la mañana, mientras esperaba por el transporte público en el oeste de Maracaibo, frente a una tienda de ropa íntima. Abundan en estas semanas los cortes eléctricos de cuatro o más horas en su ciudad, capital del estado más poblado de Venezuela, Zulia, informó la Voz de América, VOA.
Las interrupciones del servicio eléctrico, en realidad, no han cesado del todo en ciudades venezolanas como Maracaibo desde la crisis del sector de 2009, admitida por el entonces presidente de la República Hugo Chávez Frías.
Desde febrero, cuentan los afectados, los apagones han sido más frecuentes y extensos. Son sorpresivos.
“No tienes hora. Pueden ser en la mañana, mediodía, como en la noche o la madrugada. No es como antes, cuando se oficializó un cronograma de racionamiento. La gente se preparaba”, detalla Gisella.
El Estado venezolano se refiere desde hace años a esos racionamientos bajo el eufemismo de “administración de carga”. En Maracaibo, ocurren por sectores y suelen dejar a oscuras cuadras enteras de dos a cinco horas, como promedio.
Gisella se confiesa agotada. No puede dormir bien por las noches cada vez que ocurren los cortes eléctricos. Las fallas han averiado ya un aire acondicionado, una nevera y un congelador de su vivienda, en el barrio popular El Gaitero.
“No dormís bien. Una hasta se pone de mal humor, se enferma. He estado mal con la cabeza por estos calores”, indica.
Las temperaturas rondan los 35 grados centígrados en Maracaibo, donde la humedad también se eleva hasta un 70%.
Los gobiernos de Chávez y del actual presidente Nicolás Maduro imprimieron un tono de secretismo y confidencialidad a sus reportes sobre la crisis eléctrica. Los ministros y voceros oficiales suelen culpar a sus opositores políticos y a poderes extranjeros, como Estados Unidos, de las graves fallas del servicio.
El diario digital El Pitazo citó fuentes de la compañía estatal Corpoelec para precisar que hay baja generación eléctrica en Zulia debido a la falla y la paralización desde el 23 de febrero de una turbina del Complejo Termoeléctrico Rafael Urdaneta, el más importante de esa región occidental.
Los apagones no se circunscriben exclusivamente a ese estado, empero. Otros, como Táchira, Mérida y Trujillo, reportan apagones tan o más prolongados.
Cortes de 15 horas
Mérida, una región de la cordillera andina de Venezuela, tendrá cortes de entre nueve y 15 horas al día por sectores, entre dos y tres tandas, según anunció esta semana la empresa estatal responsable del servicio eléctrico del país.
Así, parroquias como Tabay, Domingo Peña y Milla estarán sin luz entre la medianoche y las 3:00 a.m.; las 6:00 a.m. y el mediodía, y de las 6:00 p.m. hasta la medianoche del lunes próximo, por ejemplo.
“Los cortes serán programados, pero más intensos”, cuenta Marcos Chourio, un joven venezolano residente de ese estado andino, a la VOA.
Si bien el clima frío de Mérida atenúa los efectos de los apagones en las vidas y rutinas de sus habitantes, nunca han cesado. “El problema es todo el año”, dice.
Marcos debe interrumpir por varios minutos su programa radial cada vez que hay un apagón en el sector de su emisora, a la espera de que se encienda la planta generadora de gasolina y aceite que debieron instalar.
“Hay temporadas, como esta, donde aumentan. Nos afecta en el horario laboral, en la conectividad de internet. Hay servicios afectados. Algunas tiendas que no poseen planta tienen dificultades operativas y de cobro” a sus clientes, explicó.
Hasta esta semana, cuando Corpoelec publicó su programa de interrupciones del servicio, Marcos y su familia no sabían cuándo ni por cuánto ocurrirían.
De cara a los racionamientos de tantas horas que le esperan, se lamenta. Describe que, cuando los cortes son “severos”, hay quienes prefieren dormir y trabajar u honrar sus ocupaciones únicamente al momento en que haya luz.
De noche, sin electricidad, “es más fastidioso” hacer tareas en casa, admite.
Caos y olvido
Venezuela ha experimentado 442.000 fallas eléctricas desde el llamado “Gran Apagón” del 7 de marzo de 2019, según el Comité de Afectados para Apagones, una asociación civil coordinada por la dirigente del partido AD, Aixa López.
La vocera denunció “un caos” en el sector eléctrico en una conferencia de prensa en días pasados. Entre enero y febrero de 2022, detalló, se registraron al menos 5.000 cortes de luz en las 23 regiones y el Distrito Federal del país.
López criticó la excusa del gobierno madurista ante los constantes apagones. “Se escudan en un supuesto sabotaje de tres años. ¡Eso no se cree en ninguna parte, señores!”, reclamó.
Fustigó, asimismo, que Néstor Reverol, un general retirado, sea el encargado del Ministerio de Energía Eléctrica en Venezuela. “No es experto en la materia, pero tampoco busca ayuda. Entonces, allí empieza la impericia”, dijo.
La oposición al gobierno de Maduro denuncia que una de las causas de la crisis eléctrica venezolana es el modelo centralista de la empresa estatal del sector. Otra es que el oficialismo, dice, no previó la sequía del embalse de la principal hidroeléctrica del país, conocida como “El Guri”, que genera electricidad para 60 % del país. También denuncia corrupción en las obras nuevas y antiguas.
Mientras la diatriba política suma años, José Cubillán, vendedor de golosinas, de 34 años, aún no ha podido reparar los varios electrodomésticos que se han dañado durante los cortes eléctricos en su hogar, en el sector Raúl Leoni.
“Eso es carísimo y todo aquí es en dólares”, lamenta, poco después de pregonar sus productos en La Curva de Molina, en el oeste de Maracaibo.
Teme que continúen los apagones, sin remedio. “A nadie le interesa”, dice.
Vea todas las noticias de hoy
Maduro ordena la captura de líderes opositores; sus rivales dicen que seguirán hasta el final (VIDEO)

Desde el chavismo, el fiscal general, Tarek William Saab, dio la noticia de que se habían emitido ya órdenes de aprehensión contra Jhon Goicochea; Juan Guaidó; Julio Borges; Andrés Izarra; David Smolanski; Carlos Vecchio; Lester Toledo; Savoi Jandon Wright; Leopoldo López, Rafael Ramírez, Roberto Abdul; Henry Alviarez; Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, a quienes acusa de participar en una "conspiración internacional contra Venezuela", que incluye "el lavado de activos de organizaciones internacionales y empresas extranjeras como la ExxonMobil para conspirar contra el desarrollo del Referéndum Consultivo por la Guayana Esequiba".
El funcionario dijo que estas personas son parte de una trama destinada a boicotear un referéndum consultivo realizado el pasado 3 de diciembre, y que trabajaban confabulados con Guyana, la ExxonMobil y Estados Unidos "para despojar a Venezuela de un territorio que históricamente y legalmente le pertenece a Venezuela".
"En el marco de una investigación que trabajamos sobre la conspiración nacional e internacional contra Venezuela han utilizado la lucha nacionalista por el Esequibo para darle una patada a la mesa y ser financiados por ExxonMobil", dijo Saab en la sede del Ministerio Público, en Caracas.
La candidata de la oposición para las presidenciales se refirió al referendo consultivo sobre el territorio en disputa desde hace más de 100 años, en el que se han autorizado licitaciones petroleras en áreas pendientes de delimitación.
Según las autoridades electorales, la mayoría de los votos respaldó la incorporación de este territorio como un nuevo estado venezolano, la Guayana Esequiba. Por ello, Maduro anunció el martes la creación de una división militar para el territorio y pidió al Parlamento que empiece el proceso convertirlo en un estado venezolano.
Machado calificó como "una irresponsabilidad que los supera a ellos mismos", que el régimen hable de un conflicto bélico en medio de la realidad que hoy vive Venezuela. "Esto es evidente para todos los venezolanos: una escalada bélica que se está utilizando como excusa para salirse de la ruta electoral porque se saben perdidos".
Capriles acusó al régimen de Maduro de volver a usar a las instituciones y la justicia "para amedrentar, perseguir y sembrar miedo".
" Nada de esto va a cambiar la realidad del país, los venezolanos están cansados de la política del terror. ¡La libertad y la justicia verdadera es un anhelo que llegará!", sentenció el reconocido líder.
El opositor exiliado Leopoldo López dijo que "la intención de la dictadura es aislar a la candidata que el pueblo eligió en un proceso inédito e inocultable".
"Nuestro objetivo debe ser impedirlo para hacer respetar la voluntad de cambio de la enorme mayoría", expresó López.
Piden tomar con cautela la promesa del régimen de Maduro sobre revisión de inhabilitaciones políticas

El régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana acordaron revisar las inhabilitaciones políticas de candidatos presidenciales opositores, así lo informó el jueves la embajada de Noruega en México, el país mediador de estas negociaciones.
Esta revisión es un avance con respecto al anterior bloqueo del gobierno de Maduro, dijo a la revista informativa Martí Noticias AM, Alexis Ortiz, periodista, asesor electoral y dirigente político venezolano.
“Debemos analizar este proceso con mucho cuidado, el equipo de campaña de María Corina Machado se encuentra revisando rigurosamente ese acuerdo por las trampas que encierra y darán a conocer muy pronto la decisión al final a la que se arribe”, indicó.
“La primera trampa es obligar a la oposición a reconocer la autoridad de una Corte de Justicia que es completamente espuria, que es ilegal, pero no podríamos sorprendernos si la Corte decide que esta inhabilitación es legal”, alertó.
“Este proceso en cualquier corte de justicia que se respete sería un disparate, es absolutamente ilegal, una inhabilitación política no la puede asumir un organismo administrativo sobre una persona privada”, enfatizó Ortiz.
El acuerdo, llamado “Procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación”, fue divulgado el jueves por la embajada de Noruega en México.
“Hay que llamar la atención sobre las declaraciones de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, en su cuenta de X: “Dentro de la constitución todo, fuera de la constitución nada”, parafraseando al fallecido dictador cubano Fidel Castro, en sus palabras a los intelectuales, siendo ellos los principales violadores de la constitución venezolana”, apuntó el periodista.
“Se debe recordar que el acuerdo de Barbados incluye la liberación de los presos políticos, los que han sido puestos en libertad de manera paulatina, solo unos pocos presos políticos, son más de 300 y en ese aspecto no se ha avanzado. Tampoco se han logrado avances en cuanto a la revisión del registro electoral que ha sido adulterado, ni en la garantía de un proceso electoral igualitario, con condiciones para todos los candidatos y con supervisión internacional”, comentó el entrevistado.
“Si se acude al Tribunal Supremo de Justicia esas serían las reclamaciones a la hora de las discusiones, así como validar el derecho al voto de la diáspora venezolana”, agregó.
"Los venezolanos están entusiasmados y esperanzados porque las elecciones primarias fueron un éxito popular, María Corina Machado salió electa la candidata de la oposición legítima, con un récord de votos", opinó Ortiz.
"Esta es mi opinión personal, Venezuela no había contado con un líder en los 25 años en los que se ha mantenido la dictadura en el poder. Por fin la democracia venezolana cuenta con una líder como María Corina Machado, que es seguida con fervor y que fue legitimada en las elecciones primarias. Todos estamos entusiasmados con ella y con el nuevo liderazgo de la oposición”, concluyó el dirigente político.
Si el régimen de Maduro viola acuerdo con la oposición, "tomaremos las medidas necesarias", advierte Blinken (VIDEO)

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, dijo en una audiencia de un comité del Senado que si el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha violado el acuerdo al que llegó con la oposición en Barbados, Estados Unidos tomará las medidas necesarias.
Blinken respondió a una pregunta del senador republicano por la Florida, Marco Rubio, sobre la suspensión por parte del Tribunal Supremo de Justicia de "los efectos" del resultado de la primaria presidencial de la oposición, realizada hace poco más de una semana, pese al acuerdo electoral firmado con el gobierno que permite a las partes elegir a su candidato según las reglas internas.
Tras lo pactado en Barbados, Estados Unidos revisó algunas sanciones, a cambio del acuerdo parcial electoral.
“Han roto el trato. ¿Vamos a volver a imponer sanciones?”, preguntó el senador en una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado sobre la solicitud de financiamiento suplementario de seguridad nacional para apoyar a Israel y Ucrania.
“Tras el acuerdo que la Plataforma Unitaria, la oposición, alcanzó con el régimen sobre el camino hacia las elecciones, queríamos apoyarlo y parte de ese apoyo era alentarlo a avanzar, incluso levantando algunas sanciones con la capacidad de volver a colocarlas o implementando algunas licencias que puedan revocarse muy rápidamente. Si el régimen, de hecho, ha violado el acuerdo al que llegó, entonces, por supuesto, tomaremos las medidas necesarias”, respondió Blinken.
Añadió que Estados Unidos sigue la situación en Venezuela con “mucho cuidado”.
Mientras tanto, un vocero del Departamento de Estado dijo en un correo electrónico a Martí Noticias que Estados Unidos “insta a Nicolás Maduro y sus representantes a respetar los compromisos asumidos en la firma del acuerdo de hoja de ruta política en Barbados”.
Declaró ademas que las primarias de la oposición democrática del 22 de octubre “fueron un hito importante en el progreso de Venezuela hacia una campaña presidencial competitiva en 2024”.
“Estados Unidos apoya al pueblo venezolano y a los actores que quieren un futuro democrático”, dijo.
El fallo del Tribunal Supremo de Justicia se produjo cinco días después de que la Fiscalía General abrió una investigación a los organizadores de las primarias por los presuntos delitos de usurpación de funciones electorales, asociación para delinquir y legitimación de capitales.
La oposición y la ganadora de las primarias, María Corina Machado, han insistido repetidamente en que el acto fue transparente y justo.
"Llueva, truene o relampaguee", María Corina es nuestra candidata, dice Antonio Ledezma

"Llueva, truene o relampaguee, María Corina es nuestra candidata presidencial", afirmó el ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM.
El político exiliado en España dijo que la victoria de la opositora en las elecciones primarias de la oposición, donde obtuvo más del 92% de los votos, la habilita como la candidata perfecta para las presidenciales del 2024.
“Yo califico ese evento de las primarias como una hazaña heroica de los ciudadanos venezolanos. No fue otra cosa que un acto de resistencia puesto de manifiesto por millones de ciudadanos que demostraron que quieren superar esta crisis por la vía pacífica, porque no hay nada más pacífico que un proceso electoral como el que deseamos realizar el año que viene y esa es la vía que estamos construyendo de manera tenaz, persistente, con un pueblo, con una ciudadanía valerosa que hace gala de su paciencia y al mismo tiempo del valor al servicio de esta lucha, doblegando el miedo, un pueblo que no se resignó y se mantuvo firme transitando esta ruta para hacer posible que las primarias terminaran siendo un acto histórico para todos los venezolanos”, afirmó Ledezma, el coordinador del Consejo Político Internacional de Vente Venezuela, el partido fundado por Machado en 2012.
Sobre la advertencia de “No se vista, que no va”, que hizo el régimen a la opositora, el político destacó: “Si nosotros le hubiésemos puesto atención a los pronósticos de los voceros del régimen sobre que Machado no iba a poder participar, que no iba a haber primaria, que iban a ser organizadas por el CNE (Consejo Nacional Electoral), que íbamos a depender de las maquinitas y del Plan República con los militares, nada de esto hubiese sido posible. En estas primarias participaron más de dos millones trescientos mil venezolanos, es decir que se hizo todo, a pesar de las negativas del régimen. Por lo tanto, María Corina está habilitada por millones de venezolanos y será nuestra abanderada presidencial”.
Ledezma, a una pregunta de la necesidad del apoyo a estas primarias por parte de los organismos internacionales, por ejemplo, la Unión Europea, dijo: “Se acaba de analizar, el pasado 18 de octubre, una sesión de diálogo en Barbados. Allí se firmaron acuerdos donde se resalta que las partes se comprometen a respetar los mecanismos que cada sector político active para escoger su candidato presidencial, nosotros realizamos las primarias, en esos pliegos sobresalen dos puntos: la liberación de los presos políticos, civiles y militares y la organización de elecciones libres. Hablar de elecciones libres en Venezuela sin María Corina Machado es como Navidad sin arbolitos, Navidad sin aguinaldos, por lo tanto, tenemos la absoluta convicción de que vamos a hacer valer esta soberana decisión de los venezolanos y que vamos a contar con la presión legítima de las instituciones del mundo libre que están apoyando la solución cívica y pacífica para Venezuela”.
“Nosotros descartamos la hipótesis de la negación, de las trabas. Para nosotros, el camino más difícil ya está transitado, hicimos las primarias, parecía imposible y lo logramos, ya con María Corina investida como candidata presidencial, cómo se les explica a los venezolanos del mundo libre, a los que apuestan por la salida democrática y pacífica en Venezuela, que por maniobras y un complot (...) María Corina no puede ser candidata presidencial. Esa inhabilitación no tiene ningún fundamento legal, este es un ardid leguleyo que está siendo desmontado por la propia ciudadanía”, afirmó el político venezolano.
“Se tiene ahora que sumar a los millones de jóvenes, que no se han terminado de inscribir en el registro electoral permanente, los millones de venezolanos que no pudieron sufragar porque están al margen del registro electoral por problemas de inmigración, los millones de venezolanos en la diáspora de los cuales algunos no pudieran votar, todas esas son las cuentas que hay que sacar, porque se van sumando millones de venezolanos para asegurar la victoria de María Corina en las elecciones presidenciales del año próximo 2024”, agregó el exdiputado.
“Vamos a una salida pacífica y electoral el próximo año", concluyó el abogado.
Maduro y su esposa desacreditan la victoria de María Corina Machado

El gobernante de Venezuela Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, han tildado de fraude el resultado de las primarias de la oposición, que apuntan a María Corina Machado, del partido Vente Venezuela, como amplia ganadora.
La reconocida opositora de 56 años obtuvo más del 92% del total de votos válidos en las primarias celebradas el 22 de octubre y emerge como la principal oponente al chavismo de cara a las presidenciales de 2024.
La ingeniera industrial y exlegisladora está inhabilitada para ocupar cargos públicos por su apoyo a las sanciones al Gobierno de Maduro.
La primera dama de Venezuela dijo en televisión estatal que los resultados son “fraudulentos” y que los registros de participación publicados por la Comisión Electoral estaban inflados.
“La oposición no aceptó el acompañamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) porque sabían la cantidad de personas que podían movilizar”, aseguró Flores.
“Que los responsables del fraude de esta primaria respondan ante las autoridades por el delito que han cometido”, sugirió la esposa de Maduro.
“Ya basta de la Machado, ya basta de Leopoldo López, ya basta de guarimberos, de fraudulentos, de mentirosos, de extremistas, ya basta”, dijo Nicolás Maduro, quien asegura que la participación en estas primarias fue de entre 500.000 y 700.000 personas.
"La ultraderecha viene con un solo discurso: odio, intolerancia, venganza", dijo Maduro.
También desde la cúpula gobernante, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sugirió que la carrera de Machado no tiene futuro.
Su candidatura presidencial “no va”, dijo el socialista.
Este mismo mes, delegaciones del régimen chavista y de la coalición opositora Plataforma Unitaria firmaron dos acuerdos parciales en Barbados, con la mediación de Noruega.
Uno de ellos, ofrece algunas garantías electorales, como la presencia de observadores internacionales para las elecciones del segundo semestre de 2024 y permitir a cada parte elegir su candidato según reglas internas.
El país sudamericano ha estado gobernado en las últimas décadas por la izquierda chavista.
Desde que ganó la presidencia del mayor exportador de crudo de Sudamérica en 1999, Hugo Chávez y su partido PSUV se han impuesto en la gran mayoría de los comicios. Su sucesor, Nicolás Maduro, cumplió en abril más de una década en el poder.
Foro