Enlaces de accesibilidad

América Latina

Legisladores peruanos piden destitución de Kuczynski por sobornos de Odebrecht

"Lo que queda claro es que el Perú no puede seguir estando dirigido por un presidente que le miente constantemente a su pueblo", dijo Daniel Salaverry, uno de los portavoces del partido opositor Fuerza Popular, que controla el parlamento.

Legisladores opositores de Perú presentaron el viernes una solicitud en el Congreso para remover al presidente Pedro Pablo Kuczynski de su cargo por "incapacidad moral", luego de que la constructora Odebrecht revelara pagos millonarios a empresas vinculadas al mandatario.

El pedido de "vacancia" fue suscrito por legisladores de varios partidos políticos, que no quedaron convencidos cuando Kuczynski rechazó haber recibido pagos indebidos de la constructora, investigada por sobornos, en un mensaje televisivo la noche del jueves en el que apareció rodeado de su gabinete.

"Lo que queda claro es que el Perú no puede seguir estando dirigido por un presidente que le miente constantemente a su pueblo", dijo Daniel Salaverry, uno de los portavoces del partido opositor Fuerza Popular, que controla el parlamento.

La vacancia es una figura que el Congreso puede invocar por incapacidad moral o física del mandatario, entre otras causas.

El proceso para remover al mandatario podría llevarse a cabo la próxima semana, dijo en rueda de prensa el presidente del Congreso, Luis Galarreta.

Si la propuesta es admitida -como se descuenta- el presidente sería convocado para defenderse el próximo jueves, aseguró el legislador.

El mismo día el pleno podría debatir y votar para aprobar o rechazar la vacancia. La oposición tiene las 87 bancas necesarias para dar luz verde a la remoción del mandatario.

Kuczynski había ofrecido reunirse el 22 de diciembre con la comisión legislativa que investiga los casos de corrupción de Odebrecht para brindar detalles de su relación con las consultoras que recibieron dinero de la firma brasileña.

"Si se inicia el proceso de vacancia el presidente tiene todo el derecho de poder acercarse al Congreso con su abogado a ejercer su defensa", afirmó Salaverry.

Kuczynski, un ex banquero de 79 años que asumió el poder el año pasado, dijo en su mensaje televisivo el jueves que se someterá a las investigaciones de la fiscalía y el Congreso y pidió que se le levante el secreto bancario.

Odebrecht, acusada de corrupción en varios países de América Latina, informó esta semana al Congreso peruano que pagó 4,8 millones de dólares a dos consultoras vinculadas a Kuczynski,una de ellas cuando era funcionario del Gobierno del expresidente Alejandro Toledo entre 2001 y 2006.

El partido de izquierda Frente Amplio, que apoyó a Kuczynski en los comicios, el socialdemócrata APRA del expresidente Alan García y el derechista Alianza por el Progreso respaldarán la vacancia si Kuczynski no renuncia por su propia voluntad.

Fuerza Popular, liderado por la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, tiene 72 asientos, Frente Amplio 10, Alianza por el Progreso 9 y APRA cinco.

Si el Congreso vota a favor de esta moción, el primer vicepresidente, Martín Vizcarra -actualmente también embajador en Canadá- debe quedar a cargo del gobierno.

El partido oficialista, que ha pedido serenidad frente a la situación política tras el mensaje de Kuczynski, dijo que una vacancia presidencial podría afectar la imagen del país y la democracia, porque podría interpretarse como un abuso de poder.

"Hemos visto cómo varias bancadas ya han pedido la renuncia y la vacancia sin siquiera escuchar el descargo del presidente,lo cual es absolutamente inconstitucional. Entonces, vemos que se están dando pasos en el Congreso muy peligrosos para la democracia de nuestro país", dijo el legislador Salvador Heresi.

Los duros choques entre el Gobierno y el Congreso oposito rhan llevado a la salida de algunos ministros. En la última pugna, Kuczynski se vio forzado a renovar su gabinete en septiembre tras la renuncia de su primer ministro.

El escándalo de Odebrecht ya implicó a dos ex presidentes en Perú, Ollanta Humala y Alejandro Toledo, acusados de sobornos. Humala está en prisión mientras espera un juicio y Toledo -que vive en Estados Unidos- tiene una orden de captura con fines de extradición.

Keiko Fujimori es investigada bajo sospechas de que recibió dinero de la firma Odebrecht para su campaña electoral del 2011.

(Con información de la agencia Reuters)

Vea todas las noticias de hoy

Piden tomar con cautela la promesa del régimen de Maduro sobre revisión de inhabilitaciones políticas

La aspirante presidencial de la oposición María Corina Machado, centro, escucha los resultados de la votación que nombró a su ganadora de las elecciones primarias de la oposición, en su sede de campaña en Caracas, Venezuela, 23 de octubre de 2023. AP/Ariana Cubillos
La aspirante presidencial de la oposición María Corina Machado, centro, escucha los resultados de la votación que nombró a su ganadora de las elecciones primarias de la oposición, en su sede de campaña en Caracas, Venezuela, 23 de octubre de 2023. AP/Ariana Cubillos

El régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana acordaron revisar las inhabilitaciones políticas de candidatos presidenciales opositores, así lo informó el jueves la embajada de Noruega en México, el país mediador de estas negociaciones.

Esta revisión es un avance con respecto al anterior bloqueo del gobierno de Maduro, dijo a la revista informativa Martí Noticias AM, Alexis Ortiz, periodista, asesor electoral y dirigente político venezolano.

“Debemos analizar este proceso con mucho cuidado, el equipo de campaña de María Corina Machado se encuentra revisando rigurosamente ese acuerdo por las trampas que encierra y darán a conocer muy pronto la decisión al final a la que se arribe”, indicó.

Alexis Ortiz, periodista, asesor electoral y dirigente político venezolano.
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:42 0:00

“La primera trampa es obligar a la oposición a reconocer la autoridad de una Corte de Justicia que es completamente espuria, que es ilegal, pero no podríamos sorprendernos si la Corte decide que esta inhabilitación es legal”, alertó.

“Este proceso en cualquier corte de justicia que se respete sería un disparate, es absolutamente ilegal, una inhabilitación política no la puede asumir un organismo administrativo sobre una persona privada”, enfatizó Ortiz.

El acuerdo, llamado “Procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación”, fue divulgado el jueves por la embajada de Noruega en México.

“Hay que llamar la atención sobre las declaraciones de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, en su cuenta de X: “Dentro de la constitución todo, fuera de la constitución nada”, parafraseando al fallecido dictador cubano Fidel Castro, en sus palabras a los intelectuales, siendo ellos los principales violadores de la constitución venezolana”, apuntó el periodista.

“Se debe recordar que el acuerdo de Barbados incluye la liberación de los presos políticos, los que han sido puestos en libertad de manera paulatina, solo unos pocos presos políticos, son más de 300 y en ese aspecto no se ha avanzado. Tampoco se han logrado avances en cuanto a la revisión del registro electoral que ha sido adulterado, ni en la garantía de un proceso electoral igualitario, con condiciones para todos los candidatos y con supervisión internacional”, comentó el entrevistado.

“Si se acude al Tribunal Supremo de Justicia esas serían las reclamaciones a la hora de las discusiones, así como validar el derecho al voto de la diáspora venezolana”, agregó.

"Los venezolanos están entusiasmados y esperanzados porque las elecciones primarias fueron un éxito popular, María Corina Machado salió electa la candidata de la oposición legítima, con un récord de votos", opinó Ortiz.

"Esta es mi opinión personal, Venezuela no había contado con un líder en los 25 años en los que se ha mantenido la dictadura en el poder. Por fin la democracia venezolana cuenta con una líder como María Corina Machado, que es seguida con fervor y que fue legitimada en las elecciones primarias. Todos estamos entusiasmados con ella y con el nuevo liderazgo de la oposición”, concluyó el dirigente político.

México: localizan a 87 migrantes de nueve nacionalidades en la caja de un camión

Un grupo de inmigrantes tras cruzar el Río Grande y entrar a los EEUU desde México, el 23 de septiembre de 2023, en Eagle Pass, Texas. (Foto AP/Eric Gay, Archivo)
Un grupo de inmigrantes tras cruzar el Río Grande y entrar a los EEUU desde México, el 23 de septiembre de 2023, en Eagle Pass, Texas. (Foto AP/Eric Gay, Archivo)

Las autoridades mexicanas localizaron a 87 migrantes procedentes de países tan distantes como China, Bangladesh o Uruguay en la caja de un camión en el sureño estado de Chiapas, informó el miércoles el Instituto Nacional de Migración.

Según indicó la agencia en un comunicado, los migrantes, la mitad de los cuales eran grupos familiares, fueron ubicados la víspera en la carretera que une Tapachula —cerca de la frontera con Guatemala— con el municipio de Huehuetán. El chófer y su acompañante huyeron del lugar.

Los migrantes procedían de nueve países diferentes: República Dominicana, Ecuador, Cuba, Bangladesh, Honduras, El Salvador, Uruguay, China y Guatemala.

"Todos portaban un brazalete plástico de colores para ser identificados", indicó el Instituto Nacional de Migración. Este distintivo implica que los migrantes habían contratado los servicios de traficantes para intentar llegar a Estados Unidos ya que los brazaletes sirven durante la ruta para que el resto de los implicados en las redes que los transportan sepan a qué grupo criminal le han pagado.

Se cumple el plazo para que Maduro defina si levantará inhabilitaciones a sus rivales políticos

Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores en Caracas, Venezuela, el 18 de noviembre de 2023. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria
Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores en Caracas, Venezuela, el 18 de noviembre de 2023. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria

CARACAS — Se cumple el plazo planteado por la Administración del presidente Joe Biden para que el gobierno de Venezuela “defina” un proceso orientado a levantar inhabilitaciones políticas y comience a “liberar ciudadanos estadounidenses y presos políticos venezolanos detenidos injustamente”.

Aunque aparentemente no se evidencian avances concretos, especialistas concuerdan en que el gobierno podría dar “concesiones”, pero siguiendo su agenda.

Tras la firma de dos acuerdos en Barbados entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición, el gobierno estadounidense emitió licencias generales que autorizan “temporalmente” algunas transacciones que involucran al sector de la industria petrolera, pero advirtió que las medidas serían revertidas “si no se cumplen los compromisos estipulados en la hoja de ruta electoral y relativos a los presos políticos”.

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, precisó en una declaración que Estados Unidos transmitió su “expectativa y entendimiento” de que Venezuela, “antes de fines de noviembre”, defina “un proceso y plazos precisos para la readmisión de todos los candidatos”.

Pero, Jorge Rodríguez, jefe de la delegación del oficialismo en las negociaciones, rechazó la declaración al asegurar que son “inaceptables, por falsas, por mentirosas” y porque, según dijo, “no corresponden con la realidad”.

Geoff Ramsey, miembro senior del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, sostiene que Blinken fue “claro” en su declaración y que el 30 de noviembre no es una “fecha límite”, sino una expectativa de que se produzcan avances en “ciertos aspectos” del acuerdo de Barbados.

“En realidad, la Administración Biden está fijando estándares bastante bajos. La Casa Blanca no espera que Maduro levante de la noche a la mañana la inhabilitación de -María Corina Machado-, sino que anuncie un proceso para revisar la inhabilitación de ella y de otros candidatos”, dijo consultado por VOA.

Además, ve poco probable que Maduro actúe antes de este jueves, 30 de noviembre.

Para el politólogo Ricardo Sucre, se dieron muchas interpretaciones y coincide en que el lapso marca el “inicio” de un proceso, pero cree que, ante las diversas declaraciones de funcionarios norteamericanos, “cuajó la matriz” de que se trata de un ultimátum.

“Ahora vendría la fase de, en pasos concretos, qué va a hacer usted para desarrollar unas elecciones menos desiguales, creo que eso es lo que se espera el 30, así lo interpreto yo de la declaración original de Blinken”, estima en conversación con VOA.

El internacionalista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Angarita, opina que existe presión política y no cree que se registre un retroceso en las licencias.

“El interés de la negociación no descansa en un candidato, descansa en todo el proceso, que sea lo más transparente posible (…) un proceso de negociación no es lineal, tiene avances, retrocesos, presiones y contrapresiones. Creo que vamos a ver que habrá espacios institucionales importantes, mucho más que concentrarse en el debate de si es una persona, si es una licencia, hay que ver la foto en el marco institucional del que se refiere”, dijo en días recientes consultado por periodistas.

A juicio de Ramsey el gobierno venezolano dará “algunas concesiones adicionales”, pero siguiendo su propia agenda, pues considera que Maduro no quiere cerrar la puerta al levantamiento de las sanciones, “por lo que sabe que le conviene permanecer en la mesa de negociaciones”.

“Creo que Estados Unidos entiende que la oposición puede lograr beneficios significativos si mantiene abierto el proceso de negociaciones. Washington no cerrará la puerta a menos que la oposición se levante de la mesa”, continúa.

El presidente Nicolás Maduro nuevamente pidió el levantamiento de sanciones y dijo que su gobierno está listo para una nueva etapa en las relaciones bilaterales con EEUU.

“Presidente Joe Biden (…) Venezuela toda, Venezuela entera, por consenso, exige que se levanten de manera permanente y definitiva todas las sanciones contra su economía y que iniciemos un nuevo tiempo, una nueva era de relaciones de respeto, colaboración, al máximo nivel”, afirmó durante un acto transmitido el martes por la noche por el canal del Estado.

Gerardo Blyde, coordinador de la delegación negociadora de la Plataforma Unitaria, aseguró el miércoles que lo que ha dicho el gobierno estadounidense es que “entre hoy y mañana” debe producirse un procedimiento que pueda brindar la “herramienta, la fórmula, el mecanismo”, para producir las habilitaciones de Machado o de cualquier venezolano que aspire a ser presidente y que pueda estar sometido a una inhabilitación administrativa.

Sobre Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora y otros líderes políticos, pesan inhabilitaciones administrativas para ejercer cargos públicos que son consideradas ilegales.

¿Qué pasos ha dado el gobierno de Venezuela?

Horas después de la firma de los acuerdos en Barbados y la flexibilización de algunas sanciones Blyde confirmó la liberación de cinco personas consideradas presos políticos.

En días recientes el subsecretario de Estado de EEUU, Brian Nichols, dijo a la VOA que esperan que el gobierno venezolano dé pasos para lograr la liberación de los estadounidenses detenidos próximamente.

Pero, hasta el momento no se han concretado liberaciones. De hecho, otro ciudadano norteamericano fue detenido el 24 de octubre en territorio venezolano.

Sobre acciones que ha llevado a cabo el gobierno de Maduro, Sucre, también comunicador y psicólogo social, estima que, a pesar de casos como los ataques contra la primaria opositora y detenciones de activistas, se ha mantenido el “clima” que existía en el país sin “endurecer” acciones.

“No creo que le haya dado acciones a Estados Unidos como para decir que hay un clima diferente previo al 17 de octubre”, opina.

Milei invita a Lula da Silva a su toma de posesión: "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona" (VIDEO)

El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva (izq) y el mandatario electo de Argentina, Javier Milei. (PATRICIA DE MELO MOREIRA and Juan MABROMATA / AFP)
El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva (izq) y el mandatario electo de Argentina, Javier Milei. (PATRICIA DE MELO MOREIRA and Juan MABROMATA / AFP)

El presidente electo argentino, el ultra liberal Javier Milei, invitó al mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a su toma de posesión, a pesar de las tensiones entre ambos líderes, informó este domingo la cancillería brasileña.

Diana Mondino, señalada por Milei para ser su futura canciller, se reunió en Brasilia con el jefe de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores.

Y Mondino, que también es diputada electa, le entregó una carta de "invitación del presidente electo Javier Milei para que el presidente Lula participe de su toma de posesión", añadió el palacio de Itamaraty.

Durante la campaña electoral argentina, el ultraliberal había declarado que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el líder izquierdista, a quien calificó de "corrupto" y "comunista".

Pero Milei, que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas hace una semana, envió a Lula un "saludo con estima y respeto" y lo invitó a su ceremonia de toma de posesión, el 10 de diciembre, según la carta, fechada el sábado y publicada por medios brasileños el domingo.

Milei invita a Lula a toma de posesión, dice cancillería brasileña
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:25 0:00

En el documento de una página, Milei expresó su deseo de que Argentina y Brasil, grandes socios comerciales, sigan "compartiendo áreas de complementariedad".

Y que espera que él y Lula compartan una "etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".

Pero el ultra liberal antisistema, que promete modificaciones estructurales en su gobierno, también señaló que "un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural" hará de Brasil y Argentina "países competitivos".

"Otra cosa es la persona"

Consultada por los duros comentarios de Milei contra Lula durante la campaña, Mondino dijo a periodistas tras la reunión que "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona", y aclaró:

"La camaradería" entre los dos países "continuará lo mejor y lo más rápido" posible.

Vieira también pareció coincidir en pasar la página, al señalar que "lo que fue discutido en la campaña es una cosa y lo que pasa en el gobierno es otra".

Mondino subrayó la "importancia que tiene firmar cuanto antes" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el bloque suramericano del que Milei amenazó con retirar a Argentina.

Una visita de Lula a la ceremonia de cambio de mando en Argentina no está sin embargo garantizada, indicó Vieira, quien señaló que el líder izquierdista no ha visto la carta de Milei y los dos líderes no han conversado telefónicamente.

Una fuente de la presidencia brasileña había dicho el lunes que Lula no asistirá a la asunción del nuevo gobierno argentino, y un ministro del gobierno brasileño señaló que Milei debería primero pedir disculpas para abrir un diálogo entre ambos líderes.

A la cita asistirá el exmandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien dijo que con el triunfo del argentino "la esperanza vuelve a brillar en América del Sur".

Amnistía Internacional exige a Nicolás Maduro libertad de preso político Guillermo Zárraga

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 20 de noviembre de 2023. (Marcelo GARCIA / Miraflores press office / AFP).
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 20 de noviembre de 2023. (Marcelo GARCIA / Miraflores press office / AFP).

Amnistía Internacional exigió nuevamente la libertad del preso político venezolano, Guillermo Zárraga, quien se encuentra tras las rejas desde el 14 de noviembre de 2020.

Hace tres años, agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar entraron a su hogar y lo detuvieron arbitrariamente por considerarlo una amenaza a los intereses del gobierno de Nicolás Maduro.

Amnistía explica en un comunicado que Zárraga es un ingeniero de 59 años que se desempeñó como técnico operario de Petróleos de Venezuela. También era líder sindicalista del Sindicato Único de Trabajadores de la empresa.

“Hoy espera un juicio injusto y sin garantías desde la prisión Yare II, estado Miranda, mientras su situación de salud es tan precaria que pone en riesgo su vida”, recalcó la ONG.

“Como tantas otras víctimas de la política de represión del gobierno venezolano, la vida de Guillermo quedó detenida por una acusación sin sustento en los hechos ni en evidencia contrastada”, precisó Amnistía.

Según la acusación de la fiscalía, a Guillermo se le acusa de “traición a la patria” y “asociación para delinquir”, como parte de “un incoherente relato de hechos vinculado a un ciudadano de Estados Unidos, quien supuestamente era un agente de la agencia de inteligencia de ese país”.

Sin embargo, señala el comunicado, parecería que la principal ‘evidencia’ de la supuesta culpabilidad de Guillermo es una fotografía con el prominente líder de la oposición en aquel momento, Juan Guaidó.

“Mientras el supuesto agente de inteligencia extranjera fue liberado, Guillermo sigue inexplicablemente detenido”, agregó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG