Enlaces de accesibilidad

Mundo

Kim Jong Un: "siempre hay un botón nuclear en mi escritorio"

Kim Jong Un durante el discurso de Año Nuevo.
Kim Jong Un durante el discurso de Año Nuevo.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, proclamó en su tradicional discurso de Año Nuevo que Corea del Norte se convirtió en potencia nuclear en 2017 y abogó por incrementar este año de 2018 la producción de armas atómicas y de misiles balísticos.

"Este año debemos centrarnos en la producción masiva de ojivas nucleares y misiles balísticos y acelerar su despliegue", dijo Kim tras proclamar al inicio de su alocución televisiva que en 2017 lograron "la meta de completar nuestra fuerza nuclear estatal".

Kim, ataviado con traje y corbata grises, dijo que la capacidad atómica norcoreana es una fuente disuasoria para Estados Unidos, que no se atreverá a iniciar una guerra ahora: "siempre hay un botón nuclear en mi escritorio", espetó.

"Esto es una realidad, no una amenaza", dijo el Líder Supremo, quien puntualizó que su arsenal sólo será utilizado cuando exista una amenaza de invasión o un ataque.

Pyongyang ha reiterado que sus programas de armas buscan crear un equilibrio de poder con Washington, contra el que se ha mostrado más hostil desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.

Consultado por periodistas sobre el discurso de Kim, el presidente estadounidense dijo solamente "veremos, veremos", mientras llegaba a la celebración de Año Nuevo en Mar-a-Lago, su propiedad en Florida.

Trump ha respondido a los actos del régimen norcoreano incluso llegando a amenazar con destruir el país, lo que ha elevado la tensión en la región hasta cotas no vistas desde el final de la Guerra de Corea en 1953, que se saldó con un armisticio no reemplazado por un tratado de paz.

Frente al tono amenazante adoptado con EEUU, Kim se mostró conciliador con la vecina Corea del Sur, a quien aseguró que el camino del diálogo está abierto.

"Cuando se trata de las relaciones Norte-Sur, debemos reducir las tensiones militares en la península coreana para crear un entorno pacífico", dijo el líder norcoreano, quien cree que Seúl debería responder a las propuestas del Norte en lugar de alentar las medidas estadounidenses que "amenazan la paz y la seguridad".

El líder norcoreano instó a Seúl a poner fin a las maniobras militares conjuntas que realiza con Washington anualmente en la península coreana y que considera un ensayo de invasión a su país.

Kim también abogó por hacer gala de la diplomacia del deporte, anunciando que su país está dispuesto a enviar una delegación a los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018 que se celebrarán en febrero, en el que supuso el primer anuncio oficial sobre la voluntad del régimen de acudir a la cita deportiva en febrero.

Los Juegos de Invierno "serán una gran ocasión para el país (Corea del Sur). Esperamos sinceramente que sean un éxito", dijo Kim, para quien el hecho de que los JJ.OO. invernales se celebren en el año del 70 aniversario de la fundación de Corea del Norte recalca que "este año tiene importancia para las dos Coreas".

Algunos expertos, que ya dieron cuenta de los significativos avances armamentísticos de Pyongyang en el último año, afirman que esta voluntad de diálogo del régimen se produce en un momento en el que la confianza por haber completado su poder nuclear le da impulso, y vaticinan que es probable que las pruebas continúen, según recogió la agencia Yonhyap.

Las repetidas pruebas armamentísticas de Pyongyang -una veintena de misiles lanzados, incluidos tres intercontinentales, y su sexta y más potente prueba nuclear hasta la fecha- le han valido un número récord de resoluciones sancionadoras de la ONU en un año, cuatro, medidas que el Norte ha asegurado que no funcionarán.

Corea del Norte celebrará el próximo 9 de septiembre la efeméride de su fundación bajo el liderazgo de la tercera generación de los Kim y afrontando duras sanciones que incluyen un recorte del suministro petrolífero, la prohibición de exportaciones de varios sectores y la repatriación de trabajadores.

(EFE)

Vea todas las noticias de hoy

Rusia prorroga la detención de la periodista de RFE/RL Alsu Kurmasheva

La periodista de RFE/RL Alsu Kurmasheva asiste a una vista judicial en Kazán el 1 de diciembre de 2023
La periodista de RFE/RL Alsu Kurmasheva asiste a una vista judicial en Kazán el 1 de diciembre de 2023

Un tribunal de la ciudad rusa de Kazán ha prorrogado por dos meses más, hasta el 5 de febrero, la detención de Alsu Kurmasheva, una veterana periodista del Servicio Tártaro-Bashkir de RFE/RL que se encuentra bajo custodia rusa desde el 18 de octubre.

Kurmasheva, periodista de RFE/RL residente en Praga y con doble nacionalidad estadounidense y rusa, viajó a Rusia en mayo por una emergencia familiar.

El 2 de junio fue detenida temporalmente mientras esperaba su vuelo de regreso en el aeropuerto de Kazán, capital de la República de Tatarstán, donde le confiscaron los dos pasaportes. No pudo salir de Rusia mientras esperaba la devolución de sus documentos de viaje.

El 11 de octubre, las autoridades multaron a Kurmasheva con 10.000 rublos (103 dólares) por no registrar su pasaporte estadounidense ante las autoridades rusas, según informan los medios locales basándose en documentos judiciales que han visto.

Kurmasheva fue detenida de nuevo el 18 de octubre y acusada esta vez de no registrarse como "agente extranjera", lo que conlleva una pena máxima de cinco años de prisión.

El Comité de Investigación dijo que Kurmasheva estaba siendo acusada en virtud de una sección del Código Penal que se refiere al registro de "agentes extranjeros" que llevan a cabo "la recopilación intencionada de información en el ámbito de las actividades militares, técnico-militares de Rusia", que, si es recibida por fuentes extranjeras, "puede ser utilizada contra la seguridad del país". No dio más detalles.

"Alsu ha pasado 45 días entre rejas en Rusia y, hoy, se ha prorrogado su detención injusta y políticamente motivada", declaró el presidente en funciones de la RFE/RL, Jeffrey Gedmin.

"Pedimos a las autoridades rusas que concedan inmediatamente a Alsu acceso consular, que es su derecho como ciudadana estadounidense. Alsu debe ser liberada y reunirse con su familia".

El Comité de Investigación dijo que su investigación descubrió que, si bien el Ministerio de Justicia ruso no la incluyó en la lista de "agentes extranjeros", ella no aportó documentos para ser incluida en el registro.

Tanto Kurmasheva como la RFE/RL han rechazado la acusación.

La de Kurmasheva es la segunda detención de periodistas estadounidenses ordenada por Moscú este mismo año, y ha desencadenado una oleada de críticas por parte de grupos de derechos humanos y políticos que afirmaron que la medida señala un nuevo nivel de censura en tiempos de guerra.

Moscú ha sido acusada de detener a estadounidenses para utilizarlos como moneda de cambio por rusos encarcelados en Estados Unidos. El periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich fue detenido por presunto espionaje -acusación que él y el periódico niegan vehementemente- en marzo.

Periodistas de RFE/RL encarcelados (de izquierda a derecha): Alsu Kurmasheva, Ihar Losik, Andrey Kuznechyk y Vladyslav Yesypenko.
Periodistas de RFE/RL encarcelados (de izquierda a derecha): Alsu Kurmasheva, Ihar Losik, Andrey Kuznechyk y Vladyslav Yesypenko.


Kurmasheva es una de los cuatro periodistas de la RFE/RL (Andrey Kuznechyk, Ihar Losik y Vladyslav Yesypenko son los otros tres) actualmente encarcelados por cargos relacionados con su trabajo. Los grupos de defensa de los derechos y la RFE/RL han pedido en repetidas ocasiones la liberación de los cuatro, afirmando que han sido detenidos injustamente.

Losik, bloguero y colaborador del servicio de RFE/RL en Bielorrusia, fue declarado culpable en diciembre de 2021 de varios cargos, entre ellos "organización y preparación de acciones que violan gravemente el orden público", y condenado a 15 años de prisión.

¿Frenar por completo o reducir? Combustibles fósiles centran debate de cumbre climática COP28

El jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan (der.) y Antonio Guterres, antes de la apertura de la cumbre climática COP28 en Dubai, el 1 de diciembre de 2023. Rashed AL-MANSOORI / TRIBUNAL PRESIDENCIAL DE LOS EAU / AFP
El jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan (der.) y Antonio Guterres, antes de la apertura de la cumbre climática COP28 en Dubai, el 1 de diciembre de 2023. Rashed AL-MANSOORI / TRIBUNAL PRESIDENCIAL DE LOS EAU / AFP

El uso de los combustibles fósiles es uno de los temas más candentes que se discuten este viernes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que, paradójicamente, se celebra en los Emiratos Arabes Unidos, un país que ha apostado a la expansión de la producción de petróleo y gas en tiempos en que el mundo lucha por frenar las emisiones de carbono.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó hoy a los líderes mundiales reunidos en la cumbre climática COP28 a frenar por completo el uso de petróleo, el carbón y el gas para combatir el calentamiento global.

"No podemos salvar un planeta en llamas con una manguera de incendios de combustibles fósiles", dijo Guterres, asegurando que el límite previsto de 1,5 grados sólo se alcanzará si se dejan de quemar todos los combustibles fósiles.

“No reducir, no disminuir, eliminar gradualmente”, enfatizó el funcionario.

El monarca de Inglaterra también hizo un llamado de alerta.

"A menos que reparemos y restauremos rápidamente la economía de la naturaleza, basada en la armonía y el equilibrio, que es nuestro sustento último, nuestra propia economía y supervivencia estarán en peligro", dijo el rey Carlos III del Reino Unido, uno de los más prominentes participantes de la cumbre.

Naciones Unidas publicó el viernes su primer borrador del posible acuerdo final de la cumbre que incluye varias opciones de compromisos para reducir o eliminar progresivamente el uso de combustibles fósiles, abandonar la energía del carbón y triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030.

Otro de los temas finales sería eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, que el año pasado ascendieron a unos 7 billones de dólares, y si se incluyen disposiciones para la tecnología de captura y eliminación de carbono.

Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron el viernes la creación de un fondo climático de 30.000 millones de dólares que pretende atraer inversiones por 250.000 millones para finales de la década.

El jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, el presidente de los Emiratos, explicó que el fondo ALTÉRRA se divide en 25.000 millones de dólares a estrategias climáticas y 5.000 millones para incentivar los flujos de inversión hacia el Sur Global, según un comunicado de la presidencia de la COP28.

En colaboración con los gestores de activos BlackRock BLK.N, Brookfield BAM.TO y TPG TPG.O, ALTÉRRA ha comprometido 6.500 millones de dólares a fondos dedicados al clima para inversiones en todo el mundo, incluido el Sur Global, según el comunicado.

La estrategia "pretende dirigir los mercados privados hacia las inversiones climáticas y centrarse en la transformación de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, donde la inversión tradicional ha estado ausente debido a los mayores riesgos percibidos en esas geografías", añadió.

Israel retira a su embajadora en España por “escandalosas declaraciones” del presidente Sánchez sobre Gaza

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, da la bienvenida al primer ministro español, Pedro Sánchez, en Ramallah, el 23 de noviembre de 2023. (Alaa Badarneh/Pool vía REUTERS)
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, da la bienvenida al primer ministro español, Pedro Sánchez, en Ramallah, el 23 de noviembre de 2023. (Alaa Badarneh/Pool vía REUTERS)

Israel retiró este jueves a su embajadora en España, lo que ha agravado la crisis diplomática entre ambos países por las diferencias sobre la guerra en Gaza.

“Tras las escandalosas declaraciones del presidente del Gobierno español, que una vez más repitió acusaciones infundadas, decidí convocar a nuestra embajadora en España para consultas en Jerusalén”, escribió en la red social X el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Eli Cohen.

De acuerdo con el canciller, “Israel está actuando y seguirá actuando de acuerdo con el derecho internacional y continuará la guerra hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamás sea eliminado de Gaza”.

Tel Aviv recordó que “una sola entidad es responsable de la masacre del 7 de octubre y de la situación actual en la Franja de Gaza: la organización terrorista Hamás”, que “está cometiendo crímenes de guerra y contra la humanidad contra los ciudadanos de Israel y contra los residentes de la Franja de Gaza”.

La decisión de Cohen de retirar a la embajadora en Madrid se produjo después que el presidente español Pedro Sánchez admitiera tener “dudas” sobre el respeto al derecho internacional humanitario en la respuesta israelí al terrorismo de Hamás.

“Israel tiene que sostener sus acciones en base al derecho internacional humanitario. Y, con las imágenes que estamos viendo y el número creciente, sobre todo de niños y niñas, que están muriendo, tengo francas dudas de que estén cumpliendo con ese derecho internacional humanitario”, afirmó Sánchez en una entrevista en Televisión Española.

Acumulación de reproches

El conflicto diplomático se inició al mismo tiempo que la guerra de Gaza, cuando miembros del gobierno de Sánchez pidieron romper relaciones diplomáticas y acusaron de “genocidio” al primer ministro Benjamín Netanyahu.

Por su parte, Israel condenó “enérgicamente” las declaraciones de algunos miembros del gobierno español, a quienes acusó de “alinearse con este terrorismo tipo ISIS”.

Desde entonces se han producido numerosos cruces de declaraciones por parte de ambas cancillerías y los embajadores han sido citados varias veces para dar explicaciones.

Recientemente, la ONG israelí Combatiendo el Antisemitismo Online pidió la destitución de Sira Rego, nueva ministra de Infancia y Juventud del ejecutivo de Sánchez, por “apoyar el terrorismo de Hamás” y calificar como “resistencia” palestina a los recientes atentados.

El diferendo se agravó aún más con la visita del presidente español a Israel y Palestina, donde acusó a Netanyahu de responder de forma “desproporcionada” a la agresión de Hamás, además de avanzar que España podría reconocer al Estado palestino, incluso sin acuerdo con el resto de países europeos.

Según analistas, el conflicto diplomático entre ambos países impedirá que España pueda retomar su habitual papel de mediadora en la crisis.

Israel y Hamás amplían su tregua pero la reanudación de la guerra parece cuestión de tiempo (FOTOS)

Soldados israelíes trabajan en un tanque en un puesto del ejército cerca de la frontera con Gaza, en el sur de Israel, el 27 de noviembre de 2023. (AP Foto/Ohad Zwigenberg)
Soldados israelíes trabajan en un tanque en un puesto del ejército cerca de la frontera con Gaza, en el sur de Israel, el 27 de noviembre de 2023. (AP Foto/Ohad Zwigenberg)

La tregua entre Israel y Hamás entró en su quinto día el martes con la promesa del grupo insurgente de liberar a más rehenes civiles para retrasar la reanudación de la guerra, e Israel bajo una creciente presión para que evite a los civiles palestinos una vez retome su campaña.

Ambos bandos acordaron prorrogar la tregua hasta el miércoles y se espera que haya otros dos canjes de rehenes capturados por los insurgentes por palestinos presos en Israel. Pero Israel ha prometido repetidamente que reanudará la guerra "con toda su fuerza" para destruir a Hamás una vez que quede claro que no hay más rehenes a liberar en base a los términos del acuerdo en vigor.

Está previsto que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visite la región esta semana por tercera vez desde el inicio de los combates y que presione para que se amplíe la tregua y se deje libre a más rehenes.

El gobierno de Joe Biden dijo a Israel que debe evitar un "desplazamiento significativo adicional" de civiles palestinos en el sur de la Franja de Gaza si reanuda la ofensiva y que debe operar con mayor precisión en esa zona del sitiado enclave costero que la mostrada en el norte, según funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato en cumplimiento de las normas establecidas por la Casa Blanca.

Palestinos caminan sobre los escombros de edificios destruidos en el campo de refugiados de Jebaliya, Franja de Gaza, este martes 28 de noviembre, en el quinto día del alto el fuego temporal entre Hamás e Israel. (AP Photo/Mohammed Hajja)
Palestinos caminan sobre los escombros de edificios destruidos en el campo de refugiados de Jebaliya, Franja de Gaza, este martes 28 de noviembre, en el quinto día del alto el fuego temporal entre Hamás e Israel. (AP Photo/Mohammed Hajja)

El jefe de Naciones Unidas, António Guterres, reiteró su llamado a una tregua a largo plazo y a la liberación de todos los rehenes, reflejando el amplio respaldo internacional al cese de las hostilidades.

Hamás y otros insurgentes siguen reteniendo a unas 160 personas de las 240 capturadas en su asalto del 7 de octubre sobre el sur de Israel, que provocó la guerra. Esto sería suficiente para ampliar la tregua otras dos semanas más en base al acuerdo negociado por Qatar, Egipto y Estados Unidos, pero se espera que Hamás aumente sus exigencias para la liberación de los soldados cautivos.

En cualquier caso, Israel dice que está comprometida a reanudar la guerra, que es ya la más letal de las últimas décadas entre israelíes y palestinos. Israel culpa a Hamás del gran número de víctimas y sostiene que los insurgentes utilizan a civiles como escudos humanos mientras operan en pobladas zonas residenciales.

Soldados israelíes en una zona de reagrupamiento cerca de la frontera con Gaza, en el sur de Israel, este martes, 28 de noviembre de 2023. (AP/Ohad Zwigenberg)
Soldados israelíes en una zona de reagrupamiento cerca de la frontera con Gaza, en el sur de Israel, este martes, 28 de noviembre de 2023. (AP/Ohad Zwigenberg)

Israel ha prometido poner fin a los 16 años de gobierno de Hamás en Gaza y aplastar su capacidad militar. Para ello sería necesario ampliar su ofensiva terrestre desde el norte de Gaza — donde zonas residenciales enteras han quedado reducidas a escombros — hasta el sur, donde cientos de miles de desplazados se hacinan en los desbordados refugios de Naciones Unidas.

Hamás liberó el lunes a 11 mujeres y niños en el cuarto y último canje previsto en el acuerdo de la tregua original de cuatro días, que entró en vigor el viernes. En este tiempo, Israel ha hecho lo propio con 33 presos palestinos.

Con los del lunes, 51 rehenes israelíes han recuperado la libertad desde el inicio del cese el fuego, además de 19 de otras nacionalidades. Por el momento, Israel ha sacado a 150 palestinos de sus prisiones. Israel dijo que ampliaría la tregua temporal un día por cada 10 rehenes extra liberados.

Manifestantes sueltan globos mientras piden la liberación de la familia Bibas, cuyos miembros permanecen secuestrados en la Franja de Gaza por el grupo militante Hamás, en Tel Aviv, martes 28 de noviembre de 2023. (AP Photo/Ariel Schalit)
Manifestantes sueltan globos mientras piden la liberación de la familia Bibas, cuyos miembros permanecen secuestrados en la Franja de Gaza por el grupo militante Hamás, en Tel Aviv, martes 28 de noviembre de 2023. (AP Photo/Ariel Schalit)

Los reos palestinos que quedaron libres hasta la fecha eran en su mayoría adolescentes acusados de arrojar piedras y bombas incendiarias durante confrontaciones con las fuerzas israelíes. Algunos fueron condenados por las cortes israelíes por intentar perpetrar ataques. Los palestinos suelen considerar a los presos héroes de la resistencia a la ocupación.

La mayoría de los rehenes liberados parecían estar bien, pero una mujer de 84 años que salió libre el domingo está hospitalizada en estado crítico porque no tuvo acceso a su medicación durante el cautiverio.

Israel impuso un bloqueo total sobre Gaza al inicio de la guerra y hasta el alto el fuego solo había permitido la llegada de ayuda con cuentagotas, lo que causó escasez generalizada de alimentos, agua, medicinas y combustible.

UE: Hamás no debe regresar a Gaza, "ha perjudicado a todos", incluyendo a los palestinos

Militantes armados de Hamás conmemoran otro aniversario del grupo en la ciudad de Gaza, en diciembre de 2014. (AP/Khalil Hamra, File)
Militantes armados de Hamás conmemoran otro aniversario del grupo en la ciudad de Gaza, en diciembre de 2014. (AP/Khalil Hamra, File)

La Unión Europea afirmó este lunes que todas las partes coinciden en que la organización terrorista Hamás no debe retornar a Gaza y recordó a Israel que aumentar el territorio no es sinónimo de mayor seguridad.

“Hay algo en lo que podemos estar de acuerdo. Lo primero es que Hamás no regrese a Gaza. Como fuerza política y militar, esta organización ha perjudicado a todos, incluido el pueblo palestino”, afirmó Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, la intervenir en el VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo, celebrado en Barcelona (España).

Además, el alto representante exigió que no haya un desmembramiento del territorio de Gaza y que no se recolonice por parte de Israel. En su opinión, “es una ilusión pensar que la seguridad se aumenta si se aumenta también el territorio, como se ha demostrado en los últimos 50 años”.

En tercer lugar, Bruselas se opuso a la “colonización legal de Cisjordania, que es una importante fuente de tensión y uno de los obstáculos para resolver el conflicto palestino-israelí”.

“La solución vendrá del regreso de la Autoridad Palestina a Gaza. Una autoridad palestina revitalizada, porque un territorio sin Estado será entregado a la violencia, al terrorismo y a la emigración, cuyo precio Europa será la primera en pagar”, dijo Borrell en su discurso.

La Unión por el Mediterráneo celebró 15 años en Barcelona, con la asistencia de 42 países y la ausencia de Israel, uno de sus fundadores, debido a discrepancias con la agenda del foro.

Borrell afirmó que “nada puede justificar la brutalidad indiscriminada que Hamás desató contra civiles el 7 de octubre”, sin embargo aclaró que “un horror no puede justificar otro horror”, en referencia a la respuesta israelí.

“El derecho internacional humanitario se aplica a todas las personas en todo momento y sin excepción”, indicó, al cuestionar el “sufrimiento de la población civil de Gaza”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG