Enlaces de accesibilidad

Cuba

Fiscalía maneja caso del hombre que protestó con bandera EEUU en desfile en Cuba

Daniel Llorente está detenido desde el 1 de Mayo.

El caso de Daniel Llorente, -preso desde el 1 de mayo por correr frente a Raúl Castro en la Plaza de la Revolución con una bandera estadounidense-, está en manos de la Fiscalía, según informó el viernes su exesposa y madre de su hijo, Yudisa Golles.

En entrevista telefónica con Radio Martí, Golles dijo que su hijo, Eliécer Llorente, fue informado por un oficial encargado que el expediente del padre pasó al tribunal.

El caso de Llorente está en la Fiscalía
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

Llorente enfrenta acusaciones de resistencia y desorden público por romper el cordón de seguridad durante el desfile del 1 de mayo en La Habana y manifestarse enarbolando una bandera estadounidense.

Daniel Llorente es detenido cuando desfila con bandera de EEUU por la Plaza José Martí
Daniel Llorente es detenido cuando desfila con bandera de EEUU por la Plaza José Martí

“El llamó ayer por teléfono al coronel que tenía que llamar y le dijeron que ya el expediente está en la Fiscalía y que había que esperar la decisión que tome el fiscal”, dijo Golles.

El 16 de mayo, un oficial había dicho al hijo del opositor que la investigación estaría concluida el 25 de mayo. Una eventual liberación había sido manejada por el funcionario durante esa conversación.

"La persona que habló con Eliécer le dijo que posiblemente fuera para la calle, que lo soltaran, pero ahora hay que esperar porque el expediente está en Fiscalía y no se sabe nada. (Daniel) Todavía está en 100 y Aldabó (Centro de Instrucción del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI)", en La Habana, explicó Golles.

Eliécer visita a su padre todos los viernes a las 3 de la tarde.

"El (Eliécer) pensó que ayer lo iban a soltar pero tiene que ir a la visita de hoy porque no se ha tomado ninguna decisión todavía", agregó la madre.

Agunos datos sobre Llorente

Daniel Llorente no pertenece a grupo opositor alguno. Realizó una protesta similar en mayo del 2016, en el contexto de la llegada del Crucero Adonia a La Habana. Esa vez fue arrestado y liberado al otro día.

Daniel Llorente se manifiesta envuelto en una bandera estadounidense a la llegada del crucero Adonia a La Habana, en mayo de 2016.
Daniel Llorente se manifiesta envuelto en una bandera estadounidense a la llegada del crucero Adonia a La Habana, en mayo de 2016.

Ha dicho que su malestar con el gobierno comenzó tras ser sancionado y condenado a prisión en el pasado tras juicio que catalogó como "injusto".

El periódico oficial Granma, que no informa sobre acciones disidentes, aludió a comienzos de mayo al caso de Llorente en una nota titulada “¿Monólogo anexionista o reafirmación de millones?”

La nota dijo que se se trata de “un cubano desvinculado laboralmente, que en el año 2002 fue sancionado a cinco años de prisión por un delito de robo con fuerza, y en este momento se encuentra pendiente de juicio por un delito de receptación agravada”.

Daniel Llorente es detenido cuando desfila con bandera de EEUU por la Plaza José Martí
Daniel Llorente es detenido cuando desfila con bandera de EEUU por la Plaza José Martí

Estados Unidos urgió a comienzos de mayo al Gobierno cubano a respetar los derechos humanos de sus ciudadanos, tras el violento arresto de Llorente.

"Estamos conscientes de que un manifestante que ondeaba la bandera de Estados Unidos fue detenido el día del desfile del 1 de Mayo en La Habana. Exigimos al Gobierno que respete los derechos humanos de los ciudadanos en la isla, incluyendo la libertad de expresión", dijo el vocero para América Latina del Departamento de Estado, Joseph Crook.

(Escrito por Rosa T. Valdés, con reporte de Ivette Pachecho)

Vea todas las noticias de hoy

Cientos de cubanos varados en Bosnia sueñan con cruzar a la UE para llegar a España

Mapa muestra la frontera de Bosnia-Herzegovina con Croacia, la puerta de entrada de los migrantes cubanos a la zona Schengen. (AFP)

Carolina es una mujer cubana de unos 50 años que durante mucho tiempo vivió entre el dilema de quedarse en la pobreza en Cuba o intentar emigrar a Europa. Hoy se encuentra varada en el extremo oeste de Bosnia-Herzegovina, a pocos kilómetros de la frontera con Croacia y de la UE.

"Fue mi marido quien tomó la decisión por nosotros. Ir a un lugar donde podamos trabajar y ganar mejor, no sólo sobrevivir", cuenta a EFE en el centro de acogida para refugiados de la localidad de Borici.

No quiso revelar su verdadero nombre ni su apellido, al temer por la seguridad de su hija y tres nietos que se han quedado en Cuba.

Carolina y su marido, igual que decenas de otros cubanos en Bosnia, sueñan con poder entrar en Croacia, país que forma parte de la zona Schengen de libre circulación comunitaria.

De esta forma, esperan poder llegar algún día a España, "por el idioma", el deseado destino para muchos cubanos.

"En Cuba he trabajado dondequiera que haya podido. Soy sastra de profesión. Cosía prendas de vestir en mi casa. También trabajé en una fábrica donde se confeccionaba ropa de trabajo", cuenta Carolina.

Llegaron a Bosnia desde la vecina Serbia, a donde accedieron cuando los cubanos todavía no necesitaban visado de entrada. Ahí permanecieron ocho meses, pero finalmente, decidieron seguir el camino hacia la UE.

Su compatriota María (otro nombre inventado), es profesora de Física. A sus 43 años, es madre de dos hijos de 18 y 19 años, que se quedaron en su país.

Junto a su marido, abandonó la isla caribeña por la mala situación económica de la familia.

"No nos quedaba otra opción. Simplemente, no podíamos vivir con el dinero que traíamos a casa, no nos alcanzaba ni para las necesidades elementales", recuerda.

Tanto el marido de Carolina como el de María se negaron a hablar con EFE.

En la Oficina para Asuntos de Extranjeros bosnia dijeron que en el centro de acogida de Borici, de los 1,620 migrantes registrados en lo que va de año 713 son ciudadanos de Cuba, entre los que figuran 346 mujeres y 97 niños, y el resto son en su mayoría afganos.

En el centro de Lipa, situado en la misma zona occidental pero destinado sólo a varones mayores de edad, fueron registrados este año 3,253 migrantes, la mayoría afganos y marroquíes, así como 114 cubanos.

Los refugiados llegan a Bosnia-Herzegovina en autobús o en taxi, o incluso atravesando el río Drina en barco, cuentan las cubanas.

Algunos viajaron primero a Rusia, el principal aliado de Cuba, de allí a Bielorrusia, a Turquía y finalmente a Serbia.

Los cubanos de Borici tienen miedo porque les llegan noticias sobre "devoluciones en caliente" de los migrantes desde Croacia, o de problemas con las embarcaciones clandestinas para cruzar el fronterizo río Sava.

Cuando entran en Bosnia-Herzegovina, los cubanos anuncian su deseo de pedir asilo, lo que les permite un mes para salir de nuevo, ya que no quieren quedarse en este país, uno de los más pobres de Europa.

Bosnia fue hace 30 años escenario de la más sangrienta de las guerras civiles de la antigua Yugoslavia, con unos 100,000 muertos y cientos de miles de heridos y desplazados.

Las cubanas señalan que fue muy difícil la decisión de abandonar su país y partir a un mundo desconocido. El factor clave fue la confianza en un futuro mejor.

"Se dice en el mundo que la sanidad en Cuba es excelente".

Nosotros no lo vemos así, al final todo tenemos que pagarlo con nuestro dinero", asegura Valeria, otra cubana de Borici.

"A Cuba llegan donaciones desde el extranjero, pero no vemos que se invierten en infraestructuras, escuelas, ni sabemos dónde para ese dinero", asegura esta mujer, que desea llegar hasta Alemania, donde tiene parientes.

En Bosnia-Herzegovina, situada en la llamada "ruta balcánica" de refugiados, hay actualmente unos 850 inmigrantes en centros de acogida, la mayoría de Afganistán, según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Sin embargo, la prensa local estima que en lo que va de año pasaron por el país balcánico algo más de 7,000 inmigrantes que sueñan con llegar a la UE, concluyó EFE.

La inflación y el desabastecimiento agudizan la crisis alimentaria en Cuba

La inflación y el desabastecimiento agudizan la crisis alimentaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:42 0:00

Liberan a tres activistas detenidos en La Habana para impedirles informar sobre propuesta contra la violencia

El opositor Manuel Cuesta Morúa fue uno de los arrestados. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)

Los opositores Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo Luna y María Mercedes Benítez, fueron puestos en libertad en horas de la tarde noche del lunes luego de varias horas detenidos por fuerzas de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), según pudo confirmar Martí Noticias.

Efectivos policiales interceptaron a Cuesta Morúa y Benítez cuando se dirigían a la casa de Madrazo Luna, adonde tenían prevista una conferencia de prensa en la que anunciarían una estrategia llamada Shanti frente a “las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político".

Cuesta Morúa fue conducido, junto a Benítez, a la estación policial ubicada en la calle Zanja, en Centrohabana, y más tarde trasladado a su residencia de Alamar, en la Habana del Este, donde apostaron una patrulla, presuntamente para que no pudiese salir de su domicilio.

“Yo no entré a mi vivienda y entonces decidieron montarme de nuevo en el carro patrullero y me llevaron para la unidad de Cojímar, donde estuve hasta alrededor de las 5 de la tarde”, dijo Cuesta Morúa.

A esa misma hora, fue excarcelada de la unidad policial de Zanja, María Mercedes Benítez:

“El oficial me dijo que si yo continúo reuniéndome y haciendo campañas subversivas que me va a abrir un proceso por “Instigación a delinquir”.

Ya entrada la noche llegó a su apartamento en el Vedado habanero, Madrazo Luna quien fue detenido en la unidad de la PNR de La Lisa:

Oficiales del Departamento 21 (de la Seguridad del Estado) me advirtieron que de continuar en las actividades en las cuáles estoy involucrado, actividades que tienen que ver con demandas de protestas ciudadanas, podía ser procesado legalmente y que tampoco me iban a levantar la penalidad de la regulación”.

Info Martí | "Tomar la justicia por la mano", tendencia en Cuba ante aumento de la violencia
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:37 0:00

Los medios oficiales no se han pronunciado sobre estas detenciones.

Los tres activistas pretendían informar sobre "Shanti", una estrategia global contra la violencia que respaldan las plataformas opositoras D'Frente, Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) y Mesa de Unidad de Acción Democrática.

En un comunicado al que accedió EFE, las organizaciones explicaron que "Cuba se adentra en un vacío de violencias que están dañado a personas, familias, comunidades, grupos y a sectores de la sociedad civil".

El documento alude a las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político", y subraya el papel del nuevo Código Penal y la recientemente aprobada Ley de Comunicación Social.


Estas violencias están siendo "opacadas por los medios de comunicación y mal disimuladas por la retórica de las autoridades", alertaron.

La propuesta plantea la búsqueda de soluciones para problemas como "las desigualdades económicas institucionalizadas", "las violaciones flagrantes de la Constitución y las leyes" e instaurar una "cultura del respeto y la tolerancia".

Además, buscan “la amnistía y la despenalización del disenso"; "las iniciativas contra la violencia de género"; "la recuperación de la soberanía ciudadana" y "la pacificación de las calles”, entre otros puntos.

“Entre las acciones simbólicas que propone está una ‘marcha naranja’ para el día de los derechos humanos”, apuntó EFE.

Abuso de poder, hambre, insalubridad y plagas en cárcel de Santiago de Cuba, denuncia madre de preso político

Foto de Archivo: Preso político Enrique Ferrer Hechavarría

Las autoridades de la prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, usan su poder para abusar del preso político del 11J, Enrique Ferrer Hechavarría, denunció su madre Marta Hechavarría Castellanos, en conversación con Martí Noticias

“Él ha sufrido muchas violaciones de los derechos humanos. Ha sufrido abuso de poder por parte de los funcionarios de la prisión, directamente no, pero mandan a otros reos para que lo provoquen o lo agredan y se busque problemas”, afirmó la madre.

Acciones como las que describe Hechavarría Castellanos han sido denunciadas durante décadas por presos políticos y activistas de derechos humanos.

En las prisiones, las bandas de reclusos comunes organizadas por los mandos del penal, supuestamente para imponer disciplina, usan la intimidación para apoderarse de las pertenencias de otros internos y propinan golpizas, generalmente bajo la orientación de la Seguridad del Estado o de los jefes penitenciarios.

Ferrer Hechavarría, de 30 años, fue condenado a diez años de privación de libertad tras participar en las demostraciones populares del 11J en el poblado santiaguero El Caney.

El Tribunal Municipal lo declaró culpable de haber cometido ocho delitos: atentado, desacato, desistencia, evasión de presos o detenidos, desórdenes públicos, instigación a delinquir, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires y propagación de epidemias.

La madre del prisionero político se refirió también a la mala alimentación que reciben los presos: “Los alimentos no se pueden consumir. Mi hijo solo se come el poquito de arroz que le dan, con sopa aguada y un pescado con escamas”, dijo.

Familiares de presos políticos han relatado que la alimentación es escasa, no balanceada y muchas veces contaminada. Además, aseguran, la comida que se ofrece en los penales del país se prepara en sitios antihigiénicos donde pululan insectos y roedores; sus componentes se mentiene sin refrigerar y son manipulados por personal no idóneo.

“La prisión tiene goteras y los presos se mojan cuando llueve. En el salón de visitas no se puede estar cuando llueve”, aseguró Hechavarría Castellanos.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

La mayoría de las cárceles cubanas se encuentran en mal estado constructivo. Las instalaciones y los servicios son inadecuados y están lejos de cumplir con las normas y directrices establecidas nacional e internacionalmente.

Sus celdas o destacamentos son insuficientes en relación con la cantidad de detenidos alojados en ellos.

“Hay muchas personas encarceladas, por lo menos en el destacamento donde está mi hijo, el destacamento 3. Lo noto cuando toca la visita, que hay tantos presos en el local para el público que tienen que sentarse en los bancos casi uno al lado del otro”, indicó la madre.

Aunque el Estado cubano no devela estadísticas sobre la cantidad de presos, y el grado de hacinamiento, las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuntan a Cuba como el país con mayor proporción de presos en la región del Caribe.

“La cárcel está llena de chinches y no dejan entrar ningún producto para combatirlas. Incluso, en la última visita no me dejaron entrar ni hipoclorito que se usa para higienizar el agua”, señaló.

“El agua que consumen los reclusos es sucia porque tienen que tomarla de una cisterna que es llenada con agua de pipa. Entonces, cuando al preso le toca, recoge el agua metiendo las vasijas en el tanque y esa agua la almacena cada uno en la celda para beber y bañarse”.

En Cuba, con una crisis económica y estructural que se agiganta cada día, con las prisiones superpobladas y carentes de recursos, la gestión de lograr que los reclusos tengan alguna comida, agua y acceso al aire puede convertirse en una tarea de tiempo completo para las administraciones carcelarias.

En ese sentido, el periódico oficial Granma ha justificado que “las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles”.

ONGs piden a administración Biden que tome medidas adicionales para mejorar situación humanitaria en Cuba

Niños juegan encima de un viejo auto clásico estadounidense en La Habana, Cuba, el sábado 9 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa).

El Centro para la Democracia en las Américas (CDA), la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Cuba Study Group pidieron este lunes a la administración del presidente Biden que tome medidas adicionales que puedan contribuir a mejorar la situación humanitaria en la isla, señalando que Cuba está lidiando con una crisis económica y humanitaria sin precedentes que se desarrolla en un contexto de represión continua.

Las ONGs piden al gobierno estadounidense que se “implementen soluciones políticas que aseguren una migración regional segura y ordenada para los migrantes cubanos” y recomiendan reabrir la sección de refugiados de la embajada de Estados Unidos y restablecer las visas de no inmigrante de entrada múltiple de cinco años.

Piden además que se promulguen las medidas anunciadas hace un año para mejorar el apoyo al floreciente sector privado y empresarios de Cuba.

Recordaron que en mayo de 2022, la administración Biden lanzó un paquete de cambios de política para aumentar el apoyo al sector privado de Cuba, incluido el acceso autorizado a “tecnología ampliada en la nube, interfaces de programación de aplicaciones y plataformas de comercio electrónico”, así como “opciones de pago adicionales para Internet- actividades de base, pagos electrónicos”, “negocios con empresarios cubanos independientes” y “microfinanzas y capacitación”.

“A pesar de los repetidos llamados de los miembros del Congreso, los cubanoamericanos y el sector privado estadounidense deseoso de apoyar a los empresarios cubanos, estas medidas aún no se han implementado. Estas medidas deben ser promulgadas en su totalidad”, expresaron.

Las ONGs expresaron que les preocupa la decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo.

“Según lo documentado por CDA y WOLA, la designación crea obstáculos para la entrega de ayuda humanitaria en la isla. También puede evitar que los empresarios cubanos independientes accedan a los servicios bancarios internacionales y que los ciudadanos extranjeros visiten Cuba sin perder sus exenciones de visa de EE. UU. bajo el Sistema Electrónico para Autorización de Viaje (ESTA)”, señalaron.

Opinaron además que “esta limitación afecta a los viajeros a Cuba desde más de 40 países, incluido Japón y todos los países de la Unión Europea, frenando efectivamente los viajes e intercambios con la isla”, añadiendo que la administración tiene la oportunidad de iniciar una revisión oportuna de esta designación.

Las organizaciones expresaron adems que “si bien el gobierno cubano es el principal responsable de la mala gestión económica y las prácticas opresivas que contribuyeron a esta crisis, es importante reconocer que el gobierno de Estados Unidos puede desempeñar un papel más constructivo para mejorar la situación humanitaria en la isla”.

El pasado 23 de mayo, Estados Unidos incluyó al régimen cubano este martes entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".

El secretario de Estado, Antony Blinken, en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos, ratificó lo siguiente: “Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”.

Los representantes estadounidenses Mario Díaz-Balart, Michael McCaul, Mark Green, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, junto con los senadores James Risch, Marco Rubio, Ted Cruz, Rick Scott y Bill Cassidy, emitieron en mayo del año pasado una declaración crítica sobre el anuncio de la administración Biden el 16 de mayo del 2022, que según los congresistas, otorgaba “concesiones a la brutal dictadura cubana”.

En esa fecha, la Casa Blanca anunció una serie de medidas, como por ejemplo, aumentar las remesas y los viajes a Cuba, y reanudar el programa de reunificación familiar.

Anunciaron que se incrementaría el apoyo a emprendedores cubanos independientes y se ampliaría el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación, sin hacer cambio alguno a la lista de entidades cubanas sancionadas por el gobierno estadounidense.

Cargar más

XS
SM
MD
LG