Enlaces de accesibilidad

Cuba

update

Fallece joven que entró en coma tras negligencia médica en penal cubano

Foto de Raidel García Otero publicada en Facebook por un amigo de la familia.

Su hermana, Mariela García Otero, formuló una denuncia formal ante el departamento de Servicios Médicos del Ministerio del Interior.

El joven cubano Raidel García Otero, reportado el viernes en estado de coma por presunta negligencia médica e irresponsabilidad de las autoridades carcelarias cubanas, falleció este 23 de enero a las 3:10 PM en compañía de su familia y médicos del hospital Salvador Allende de La Habana.

“Falleció a causa de un fallo multiorgánico. Fueron colapsando sus órganos hasta que diagnosticaron la muerte clínica. Tengo ganas de gritar, tengo ganas de llorar”, dijo a Martí Noticias una fuente desde hospital.

Su hermana, Mariela García Otero, formuló una denuncia formal por negligencia médica en el penal ante la Dra. Sara Infante, jefa de los Servicios Médicos del Ministerio del Interior.

García Otero, de 29 años y técnico económico de una empresa militar, cumplía una medida cautelar arrestado en el penal de Valle Grande desde el pasado 27 de octubre.

El pasado 15 de enero, su madre, Delia Otero, y su padre, trabajador de la administración del periódico oficialista Juventud Rebelde, se preocuparon al no recibir la llamada habitual de los lunes. Entonces llamaron a la prisión y le respondieron que el muchacho estaba con catarro.

Raidel García Otero fue hospitalizado en una sala de cuidados intensivos de La Covadonga.
Raidel García Otero fue hospitalizado en una sala de cuidados intensivos de La Covadonga.

“El martes, 16 de enero, uno de los compañeros de Raidel llamó a la familia y les alertó que el joven estaba mal y que no estaba recibiendo la atención médica adecuada. Sus padres fueron al penal pero no recibieron información y tampoco le permitieron verlo”, relató a Marti Noticias una fuente cercana a la familia.

La fuente dijo que no fue hasta el viernes de esa semana que llamaron del penal para avisar que el joven estaba ingresado en el Hospital Salvador Allende, antigua Quinta Covadonga, en el municipio Cerro.

Según el testimonio, a las 2:00 PM del viernes, 19 de enero, García Otero fue traslado en críticas condiciones de salud desde la prisión de Valle Grande hasta la Covadonga.

El último parte médico ofrecido este 23 de enero, a las 2:00 am, a Martí Noticias, decía que el joven tenía las piernas necrosadas, daños celebrales y estaba entrando en paro orgánico.

Negligencia médica en el penal de Valle Grande cuesta la vida a un recluso
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:47 0:00

Reinaldo García Otero, hermano gemelo del preso fallecido, explicó que sufrió "muchos paros, le estaban transfundiendo sangre".

Además dijo que "tenía las piernas negras, no le estaba respondiendo ningún órgano, estaba mal, desde que llegó (al hospital) ya estaba en coma".

Oficial de guardia de prisión responde a Radio Martí

Un militar, que se identificó como teniente Henry Mendoza, habló a Radio Martí sobre la atención ofrecida al joven cubano: "Bastante asistencia médica se le dio a ese compañero, a ese enfermo, desde que estaba en su estado de salud hasta su fallecimiento, además se le dio el medicamento que llevaba".

Preguntado sobre cuál era el medicamento que llevaba respondió: "Yo no le puedo decir cual es el medicamento, yo no soy médico, yo soy simplemente el oficial de guardia teniente Henry Mendoza".

[Con reportaje de Yolanda Huerga de Radio Martí]

Vea todas las noticias de hoy

Periodista encarcelado denuncia ensañamiento con presos políticos en el Combinado del Este

Jorge Bello Domínguez

En una carta enviada a Martí Noticias, el periodista independiente Jorge Bello Domínguez denuncia el acoso y hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado que sufren los presos políticos en el penal Combinado del Este, en La Habana.

El periodista condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, expresa en la misiva:“Hermanos, la situación en la que nos encontramos los presos políticos en el Combinado del Este es cada vez más caótica, el régimen y el G-2 se encargan de que nuestra convivencia de carácter general sea incómoda, el hacinamiento en las celdas, superpobladas de presos comunes, el sicariato, es decir, utilizar a presos comunes para provocar peleas con los políticos, falta de atención médica, pésima alimentación y extrema vigilancia, tanto para escribir como monitorear las llamadas telefónicas, además, se nos priva de visitas y pabellones”.

En la carta agradeció en nombre de todos los presos políticos "el apoyo solidario de los cubanos dignos amantes de la libertad", que viven en el exilio.

En relación a las múltiples manifestaciones de los exiliados cubanos en Nueva York, en protesta por la presencia de Miguel Díaz-Canel, el periodista escribió: "Acogimos con beneplácito el repudio que se le hizo al fantoche que se hace llamar presidente en la ONU" y se despidió con la frase "Patria y Vida hasta la libertad".

Carta enviada por el preso político Jorge Bello Domínguez a Martí Noticias
Carta enviada por el preso político Jorge Bello Domínguez a Martí Noticias

La denuncia fue recibida por su madre, Martha Domínguez, durante la visita familiar realizada el miércoles.

“Aquello allí da pena, una condición higiénica pésima y toda la represión allí es con los presos políticos, el acoso es contante, golpizas, celdas, pero Jorge se les enfrenta", dijo la señora.

Preso político denuncia la terrible situación que se vive en la prisión Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00


La mujer dijo que no hay medicamentos."La insulina a Jorge le hace falta, pero él tiene que estar buscando al reeducador para que le ponga la insulina, sí él no se lo recuerda, Jorge se queda sin insulina, a ellos no les importa nada, y la presión le subió por una discusión que tuvo allí también con un guardia”, explicó la madre de prisionero político.

Una vez más la señora denunció que la alimentación es pésima y que su hijo ha tenido diarreas por consumir alimento en estado de descomposición.

Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

ARCHIVO. El Secretario de Estado, John Kerry, en la inauguración de la Embajada de EEUU en La Habana, el 14 de agosto de 2015. Baumann participó en negociaciones bilaterales para reabrir la Embajada.

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.
Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.

Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.

El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.

Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".

En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.

En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".

"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.

Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Protesta en Nueva York por la presencia de representantes del régimen cubano en la ONU

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.

En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".

Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".

La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.

Info Martí | En Nueva York “Marcha por la Libertad de Cuba”
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.

Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Cubanos repatriados descienden del sexto vuelo de deportación desde Estados Unidos

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.

“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.

La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".


Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.

Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.

Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.

El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.

En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

En 2019, el abogado independiente Julio Ferrer fue informado en el Aeropuerto de La Habana que estaba regulado /Tomado de Twitter @cuestamorua

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.

Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.

En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.

Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.

El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.

De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.

“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.

“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.

Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.

“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".

"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG