Enlaces de accesibilidad

América Latina

¿Qué países no aceptan los resultados del oficialismo de las elecciones en Venezuela?

Los gobernantes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel (derecha) y Nicolás Maduro (izquierda), en la cumbre del Alba en Caracas, Venezuela, el 24 de abril de 2024. (Foto: AP/Ariana Cubillos)
Los gobernantes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel (derecha) y Nicolás Maduro (izquierda), en la cumbre del Alba en Caracas, Venezuela, el 24 de abril de 2024. (Foto: AP/Ariana Cubillos)

Cada vez son más los países que denuncian “fraude” en los comicios presidenciales de Venezuela, o al menos no han convalidado la supuesta reelección de Nicolás Maduro, declarada por las autoridades afines al chavismo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Nicolás Maduro enfrenta un vendaval de críticas en la arena internacional tras las elecciones presidenciales en Venezuela. Cada vez son más los países de América y Europa, principalmente, así como las organizaciones y líderes internacionales, que denuncian “fraude” en los comicios, o al menos no han convalidado la supuesta reelección del heredero político de Hugo Chávez.

Al presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) le va quedando en la región el respaldo a ultranza de los regímenes de Cuba y Nicaragua, y en menor medida el de Bolivia, Honduras y de unas pocas naciones satélites de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Para La Habana es clave la permanencia en el Palacio de Miraflores del dirigente chavista, por las “alianzas estratégicas” entre ambos países, pero el vehemente discurso del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, en defensa de Maduro, encuentra poco eco incluso entre antiguos “camaradas” de la izquierda latinoamericana. No obstante, Díaz-Canel no deja de divulgar propaganda y desinformación a favor de los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Venezuela (TSJ), ambos controlados por el oficialismo.

El politólogo argentino Felipe Galli dijo a Martí Noticias que “Venezuela vendría a ser una suerte de cuello del cual Cuba, que es un régimen totalmente improductivo y parasitario, chupa una sangre que le permite vivir; en ese contexto nunca se van a separar, van a ser los que lo apoyen hasta el final”.

El 26 de agosto, al intervenir de manera virtual en la XI Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, Díaz-Canel definió las circunstancias como “aciagas” (infaustas, desgraciadas), acusó a quienes defienden el voto opositor en Venezuela de intentar un “golpe de Estado” y se solidarizó “con nuestro compañero, Nicolás Maduro”.

En contraste con sus pronunciamientos, y los del gobernante nicaragüense Daniel Ortega, un grupo de 11 naciones americanas sostienen que solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular soberana y la democracia en Venezuela.

Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay rechazaron en un comunicado conjunto, publicado el 23 de agosto, el anuncio del TSJ venezolano que certificó la supuesta reelección de Nicolás Maduro.

“Nuestros países ya habían manifestado el desconocimiento de la validez de la declaración del CNE, luego de que se impidió acceso a los representantes de la oposición al conteo oficial, la no publicación de las actas y la posterior negativa a realizar una auditoría imparcial e independiente de todas ellas”, se explica en la declaración.

Los firmantes manifestaron “profunda preocupación y rechazo por las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas contra los ciudadanos que pacíficamente reclaman el respeto al voto de la ciudadanía y el restablecimiento de la democracia”.

De acuerdo con Galli, “en lo que respecta a los gobiernos comprometidos o establecidos con un Estado de derecho, la posición ha sido alejarse lo más posible del régimen de Maduro: nadie quiere ser visto respaldándolo abiertamente”.

En ese sentido, señala que “es un paso muy importante” que los gobierno de Lula (Brasil) y Petro (Colombia) “no lo han respaldado, no lo han reconocido”, aunque tampoco lo hayan “condenando encendidamente” como hacen presidentes de izquierda que mantienen “una postura confrontativa muy directa, como lo son Arévalo en Guatemala y Boric en Chile”.

Veamos cuál ha sido la respuesta de algunos gobiernos tras el autoproclamado triunfo de Maduro.

Rechazo rotundo de Chile

Para el presidente de Chile Gabriel Boric, en Venezuela rige “una dictadura que falsea elecciones”. El presidente izquierdista apuntó en su cuenta de X: “El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia [del TSJ] que estará signada por la infamia”.

Por otro lado el Senado chileno aprobó el 27 de agosto un proyecto de resolución que pide al presidente del país elevar a la Corte Penal Internacional (CPI) una orden de captura en contra de Maduro, por “graves crímenes que constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad”.

Uruguay: “el régimen venezolano está muy aislado”

De acuerdo con declaraciones del Canciller uruguayo, Omar Paganini, “la región está muy preocupada por todo lo que sucede en Venezuela. Vimos como muchos países sacamos una declaración conjunta por esta historia de que intentó legitimar la elección el dictador Maduro con el Tribunal Supremo Judicial, que no tiene ninguna validez porque no han demostrado ninguna prueba”, dijo al Canal 10.

“El régimen está muy aislado. La presión internacional tiene que mantenerse para que aparezca un camino hacia la democracia”, declaró Paganini.

Por su parte, el presidente Luis Lacalle Pou aseguró que hay posibilidades en la Asamblea de la ONU de que más países se sumen a la condena al régimen de Venezuela. Pretende que la lista crezca “hasta que el régimen quede solo, como debería haber quedado”.

Argentina: “no hay fraude ni violencia que oculte la realidad”

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció el 29 de julio, al día siguiente de las elecciones en Venezuela, que su país “no va a reconocer otro fraude” y agregó que los venezolanos “eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Maduro”.

Milei expresó en un mensaje publicado en X: “Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que [el chavismo] reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte”.

Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, declaró que “la diferencia de votos en contra de la dictadura chavista es abrumadora. Perdieron en todos los estados por más de 35 %. No hay fraude ni violencia que oculte la realidad”.

Panamá: “demasiados abusos en Venezuela”

El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció el 29 de julio que retiraba a su personal diplomático en Caracas y ponía “en suspenso” las relaciones con Venezuela, tras desconocer los resultados oficiales de las elecciones y la proclamación de Maduro como presidente por seis años más.

De acuerdo con Mulino, los “regímenes que no respeten los derechos humanos y violen libertades no merecen reconocimiento diplomático”. En una rueda de prensa recalcó: “Demasiados abusos en Venezuela han ocurrido”.

Paraguay y Guatemala

El conservador Santiago Peña, presidente de Paraguay, también consideró “inaceptable pretender validar ganadores sin que exista una revisión exhaustiva e independiente de los votos”.

Mientras que Bernardo Arévalo, mandatario progresista de Guatemala, afirmó que “el régimen de Maduro no es democrático y no reconocemos su fraude”.

Perú reconoce a candidato presidencial opositor Edmundo Gónzalez

El ministro de Exteriores de Perú, Javier González-Olaechea, anunció el 30 de julio que su gobierno reconoce al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela. “Esta posición es compartida por numerosos países, gobiernos y organismos internacionales”, declaró al canal estatal TV Perú.

En respuesta, el canciller de Venezuela, Yvan Gil, anunció que el gobierno venezolano decidió romper relaciones diplomáticas con Perú.

Costa Rica: la proclamación de Maduro es “fraudulenta”

El mandatario de Costa Rica, Rodrigo Chaves, también calificó de “fraudulenta” la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo en Venezuela.

“El Gobierno de Costa Rica repudia categóricamente la proclamación de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la cual consideramos fraudulenta”, indicó Chaves en un comunicado.

El documento agrega que Costa Rica trabajaría con “los gobiernos democráticos del continente y los organismos internacionales para lograr que se respete la voluntad sagrada del pueblo venezolano”.

Estados Unidos: el oficialismo “carece totalmente de credibilidad”

El fallo del TSJ de Venezuela “carece totalmente de credibilidad, dada la abrumadora evidencia de que González recibió la mayoría de los votos”, expresó Vedant Patel, portavoz del Departamento de Estado. “Los continuos intentos de reclamar fraudulentamente la victoria de Maduro sólo exacerbarán la crisis”, agregó en el texto que llama a negociar una transición “respetuosa y pacífica”.

Brian Nichols, subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, advirtió que se “exigirá cuentas” a quienes permitan el “fraude electoral” y la represión en Venezuela. De acuerdo a fuentes consultadas por la agencia Reuters, Washington podría imponer nuevas sanciones a funcionarios venezolanos y sus familiares.

La Unión Europea no reconoce a Maduro

Los países de la Unión Europea (UE) decidieron que no reconocerán a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela.

Maduro “seguirá presidente, sí, de facto. Pero no reconocemos legitimidad democrática basada en resultados [electorales] que no pueden ser verificados”, declaró el pasado jueves el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE.

El 29 de agosto los ministros de Exteriores de los países de la UE coincidieron en no reconocer la supuesta victoria electoral del PSUV.

“Los resultados anunciados por las autoridades no pueden ser considerados un reflejo de la voluntad del pueblo”, aseguraron los representantes de los veintisiete miembros de la UE, en un borrador de declaración sobre el que publicó El País el 23 de agosto.

El ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, dijo el 29 de agosto que la UE “ha pasado un tiempo ya más que prudencial solicitando las actas y tenemos que rendirnos a la evidencia de que esas actas no se van a presentar. No hay voluntad de presentarlas”, aseguró, en alusión al oficialismo venezolano.

De acuerdo con Albares, es necesario “que quede claro que si no se exhiben las actas no va a haber ningún reconocimiento de un resultado electoral, que es imposible verificar de dónde sale”.

Ni las potencias regionales de izquierda reconocen a Maduro: Brasil, Colombia y México

Los mayores países de América gobernados por la izquierda -Brasil, Colombia y México- tampoco han aceptado la versión del chavismo sobre las elecciones, si bien con ligeras diferencias en sus posiciones se han cuidado de no cerrar la puerta al diálogo con el régimen de Maduro.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro, hicieron un llamado al oficialismo en Venezuela a que publiquen los resultados desagregados de las elecciones presidenciales. “Ambos presidentes siguen convencidos de que la credibilidad del proceso electoral solo podrá restablecerse mediante la publicación transparente y verificable de datos a nivel de los colegios electorales”, se explica en un comunicado conjunto.

La crisis política y de derechos humanos en Venezuela ha provocado una fractura en los gobiernos de la izquierda regional. Por la postura de Brasil y Colombia, Daniel Ortega, uno de los pocos mandatarios que han defendido a ultranza al líder chavista, arremetió contra Lula da Silva y Petro. Este último respondió en una declaración en redes sociales: “Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país y menos los de mis compañeros de armas y de lucha contra las dictaduras”.

En opinión del politólogo Felipe Galli, la decisión del régimen venezolano y sus aliados más fieles (Cuba y Nicaragua) “es claramente de atrincheramiento y respaldo total. Eso explica por qué Ortega se da el lujo de insultar a Lula da Silva, a Gustavo Petro, a pesar de que entre ellos han intentado establecer en el pasado todo un gran eje de izquierda regional, de que han intentado convertir el asunto en una lucha ideológica”.

Al final, continúa el experto, “cuando se ven contra las cuerdas no les ha quedado otra que mostrar que en realidad se trata de un eje autoritario que si bien tiene una narrativa ideológica, al momento de verse en esta posición tan precaria va a primar la supervivencia de la tríada de Cuba, Venezuela y Nicaragua. No hay otros amigos incondicionales, no hay tanta pasión con Lula ni con Petro, quienes tienen que enfrentar elecciones reales [en sus países]”.

Por su parte, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ha reconocido el veredicto del TSJ que acepta la reelección de Nicolás Maduro, e insiste en que el CNE debe difundir las actas electorales.

“El Tribunal sostiene que ganó la elección Maduro y al mismo tiempo recomienda que se den a conocer las actas. Vamos a esperar a que se den a conocer las actas para hacer lo propio”, dijo López Obrador.

“AMLO está inmerso en sus propios cuestionamientos, con las últimas semanas de su mandato marcadas por una reforma judicial que está emprendiendo. Pero ni siquiera él se ha dignado a reconocer a Maduro. Su política ha sido desentenderse por completo del tema venezolano, porque espera que se termine ocupando Claudia Sheinbaum que asume la presidencia dentro de poco”, explica Felipe Galli a Martí Noticias.

La ONG Human Rights Watch (HRW) envió una carta a los presidentes de Brasil, Colombia y México sobre la crisis en Venezuela señalando: “nos preocupan tres propuestas concretas que sus gobiernos han realizado en las últimas semanas: (1) repetir las elecciones; (2) confiar en el Tribunal Supremo de Venezuela para resolver el resultado de las elecciones; y (3) conceder una 'amnistía general'”.

De acuerdo con HRW, “repetir las elecciones porque el gobierno de Maduro no está dispuesto a divulgar y aceptar el resultado de los comicios del 28 de julio sería una burla a este principio democrático básico (…). Junto con la obligación de investigar y enjuiciar abusos graves, pueden ser necesarios mecanismos de justicia transicional para reparar los daños, restablecer el Estado de derecho y garantizar la no repetición tras un conflicto o crisis como la que se vive en Venezuela”.

Además de los países mencionados, la maniobra de Nicolás Maduro para permanecer en el poder al menos hasta el año 2031 ha sido criticada por la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el Panel de Expertos Electorales de la ONU; el Centro Carter de observación electoral; Amnistía Internacional y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

Vea todas las noticias de hoy

EEUU sanciona a 16 funcionarios venezolanos, incluyendo magistrados y jefes militares

Los jueces de la Corte Suprema, de izquierda a derecha, Fanny Márquez, la presidenta Caryslia Rodríguez e Inocencio Figueroa, tras respaldar las afirmaciones de Nicolás Maduro de que ganó las elecciones presidenciales.
Los jueces de la Corte Suprema, de izquierda a derecha, Fanny Márquez, la presidenta Caryslia Rodríguez e Inocencio Figueroa, tras respaldar las afirmaciones de Nicolás Maduro de que ganó las elecciones presidenciales.

Estados Unidos anunció sanciones contra varios funcionarios del entorno de Nicolás Maduro por obstruir el proceso electoral presidencial y violar los derechos civiles y humanos del pueblo tras los comicios del 28 de julio en Venezuela.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció en un comunicado que sancionó a 16 funcionarios alineados con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, por considerar que “obstruyeron un proceso electoral presidencial competitivo e inclusivo en Venezuela y violaron los derechos civiles y humanos del pueblo”.

Las personas sancionadas incluyen a los líderes del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) porque “impidieron un proceso electoral transparente y la publicación de resultados electorales precisos, así como a los funcionarios militares, de inteligencia y del gobierno responsables de intensificar la represión mediante la intimidación, las detenciones indiscriminadas y la censura”.

“Desde las elecciones del 28 de julio, Maduro y sus representantes han arrestado indiscriminadamente a venezolanos por ejercer sus derechos políticos y civiles y han desplegado una serie de tácticas de intimidación para silenciar a la oposición. Estos actos incluyen la emisión de una orden de arresto contra el candidato presidencial ganador, Edmundo González Urrutia, lo que lo obligó a salir de Venezuela para buscar asilo en España”, señaló el Departamento del Tesoro.

Al mismo tiempo, el Departamento de Estado impuso nuevas restricciones de visa a los funcionarios de Maduro "que han socavado el proceso electoral en Venezuela y que son responsables de actos de represión”.

“En lugar de respetar la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas, Maduro y sus representantes han proclamado falsamente su victoria mientras reprimen e intimidan a la oposición democrática en un intento ilegítimo de aferrarse al poder por la fuerza”, dijo el Secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

El jefe de la diplomacia de EEUU manifestó que con las medidas adoptadas hoy, el Tesoro ha sancionado a más de 140 funcionarios venezolanos por "contribuir a la situación en el país".

“Hasta la fecha, el Departamento de Estado ha identificado a casi 2.000 personas como potencialmente sujetas a restricciones de visado en virtud de diversas autoridades por su papel en socavar la democracia, participar en actos de corrupción significativos o violar los derechos humanos del pueblo venezolano”, agregó Blinken.

Estos son los funcionarios y militares sancionados por EEUU

  1. Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta es un juez que se desempeña en el TSJ alineado con Maduro desde 2014, actualmente en la Sala Constitucional del TSJ. Según la cobertura de los medios, en su calidad de magistrado del Supremo, Figueroa apoyó la decisión de la Sala Electoral de revisar y certificar la afirmación del CNE de que Maduro ganó las elecciones.
  2. Malaquias Gil Rodríguez es un magistrado que se desempeña como presidente de la Sala Político-Administrativa del TSJ desde 2022. Según fuentes de medios creíbles, Gil ha obstruido la democracia al descalificar la candidatura presidencial de Machado.
  3. Juan Carlos Hidalgo Pandares es un juez que se desempeña como vicepresidente de la Sala Político-Administrativa del TSJ desde 2022. Según fuentes de los medios, Hidalgo ha obstruido la democracia al descalificar la candidatura presidencial de Machado.
  4. Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez encabeza el TSJ alineado con Maduro. Rodríguez ha sido la presidenta del TSJ desde enero de 2024 y encabeza la Sala Electoral del TSJ. Rodríguez y la Sala Electoral certificaron la afirmación infundada de Maduro de que había ganado las elecciones a pesar de las acusaciones bien fundadas de fraude electoral generalizado en las elecciones de julio.
  5. Fanny Beatriz Márquez Cordero es la vicepresidenta del TSJ y miembro de la Sala Electoral. Según varios medios de comunicación, Márquez estaba entre los funcionarios de la Cámara Electoral que certificaron la infundada afirmación de la victoria de Maduro.
  6. Edward Miguel Briceño Cisneros es el juez especial del Tribunal Primero de Primera Instancia con jurisdicción sobre terrorismo, afín a Maduro. Según fuentes de los medios, Briceño emitió una orden de captura contra González, menos de una hora después de que el Ministerio Público la solicitara por los delitos de usurpación de funciones, instigación a la desobediencia a las leyes, asociación para delinquir, sabotaje para dañar sistemas y asociación con miembros de la oposición a quienes Maduro considera criminales.
  7. Luis Ernesto Duenez Reyes es fiscal del Ministerio Público, afín a Maduro. En su cargo, Duénez emitió la solicitud oficial de la orden de arresto contra el candidato presidencial opositor Edmundo González, que luego fue emitida por Briceño.
  8. Rosalba Gil Pacheco es rectora del CNE y se desempeña desde 2023 como presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE, alineada con Maduro. Según el Departamento del Tesoro, Gil Pacheco ha obstruido la democracia al instituir una nueva regla restrictiva para la elegibilidad de los observadores electorales, instituir irregularidades en el registro electoral y retrasar intencionalmente los procesos en los centros de votación.
  9. Antonio José Meneses Rodríguez es el Secretario General del CNE desde agosto de 2023. Según informes de prensa, Meneses instituyó una nueva norma restrictiva para la elegibilidad de los observadores electorales, introduciendo irregularidades en el registro electoral y retrasando intencionalmente los procesos en los centros de votación.
  10. Dinorah Yoselin Bustamante Puerta es una fiscal que se desempeña en el Juzgado Primero Especial de Primera Instancia de Venezuela, una oficina dentro de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) alineada con Maduro.
  11. Pedro José Infante Aparicio se desempeña como primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, alineada con Maduro.
  12. Domingo Antonio Hernández Larez es el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), alineada con Maduro.
  13. Elio Ramón Estrada Paredes es el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), alineada con Maduro. Según el Departamento del Tesoro, Estrada lideró a la GNB en la detención de miles de manifestantes pacíficos a favor de la democracia después de las elecciones del 28 de julio.
  14. Johan Alexander Hernández Larez es el comandante de REDI Capital de la GNB.
  15. Asdrúbal José Brito Hernández es el Director de Investigaciones Criminales de la DGCIM. Según el Departamento del Tesoro, la DGCIM ha liderado una campaña coordinada de “Operación Toc Toc” para acosar, detener y arrestar arbitrariamente a miembros de la oposición y de la sociedad civil después de las elecciones.
  16. Miguel Antonio Muñoz Palacios es el subdirector del servicio de inteligencia alineado con Maduro, el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), desde 2021. El SEBIN ha llevado a cabo arrestos y detenciones por motivos políticos de Maduro de líderes de la oposición, voluntarios, trabajadores electorales y testigos electorales.

Muere el expresidente peruano Alberto Fujimori

Alberto Fujimori, el expresidente peruano que gobernó 10 años.
Alberto Fujimori, el expresidente peruano que gobernó 10 años.

El expresidente peruano Alberto Fujimori murió el miércoles de cáncer en Lima. La última vez que se le vio de forma pública fue el 4 de septiembre saliendo en silla de ruedas de un hospital privado.

Getting your Trinity Audio player ready...

Alberto Fujimori, el expresidente peruano que gobernó 10 años con mano dura, señalamientos de corrupción y abusos graves a los derechos humanos que lo llevaron a ser enjuiciado y a prisión, murió el miércoles de cáncer en Lima, informó su hija, la política Keiko Fujimori. Tenía 86 años.

“Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma”, publicó en un mensaje en la plataforma X que terminaba con un “gracias por tanto papá” y los nombres de los cuatro hijos a modo de firma.

La noticia del agravamiento de la salud del exmandatario había sido anunciada horas antes por el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga, quien dijo a la prensa tras salir de la casa del expresidente que Fujimori estaba “luchando” por su vida.

La última vez que se le vio de forma pública fue el 4 de septiembre saliendo en silla de ruedas de un hospital privado.

El primer hijo de japoneses en llegar a ser jefe de Estado de otro país en el mundo por voluntad popular fue elegido tres veces como presidente de Perú desde 1990 a 2000. Nacido en Lima en 1938, pasó sus últimos meses de vida en libertad al beneficiarse de un indulto humanitario que permitió su excarcelación en diciembre de 2023 tras 10 años en prisión con cargos por asesinato.

Durante sus mandatos —el último de ellos de menos de un año— aplicó duras medidas de ajuste económico, pero mantuvo altos niveles de popularidad. Sin embargo, en el año 2000, tras fuertes cuestionamientos internacionales por abusos a los derechos humanos, huyó a Japón y renunció por fax.

Después, el exmandatario fue condenado a 25 años de prisión en 2009, con cargos por asesinato que lo señalaban como responsable de la creación y financiación en su gobierno de un escuadrón militar clandestino que mató al menos a 25 personas —entre universitarios y vecinos de un barrio de la capital, incluido un niño— a quienes consideraron exguerrilleros de Sendero Luminoso.

Su ascenso rápido al poder ocurrió en medio de la ruina económica en la que se encontraba Perú en julio de 1990, al término de los cinco años de gobierno de su antecesor Alan García. En agosto de ese año la inflación mensual llegó a 397% y el país soportaba una década de sangriento conflicto armado interno entre las fuerzas de seguridad y los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

“Enfrentó al terrorismo, controló la hiperinflación y hasta el momento se sigue su línea económica para bien o para mal”, dijo a The Associated Press Yusuke Murakami, profesor de ciencia política en la Universidad de Kyoto y experto en Fujimori.

Decepcionados de los partidos políticos que no acabaron con el caos que se vivía, los peruanos eligieron como presidente en 1990 al ingeniero agrónomo Fujimori, quien entonces era un desconocido profesor de matemáticas en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Venció en segunda vuelta al premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Le decían “el Chino” por sus ojos rasgados y su tez morena, que lo acercaban a la mayoritaria población de Perú: los mestizos e indígenas.

Sus padres, nacidos en la provincia japonesa de Kumamoto, trabajaron como costureros, reparadores de neumáticos, repartidores de rosas y dueños de una granja avícola para mantener a los tres hijos y dos hijas de la familia.

Durante su campaña pregonó con su voz aguda un gobierno de “los más capacitados y de conducta intachable”. En una ocasión, los diarios difundieron una fotografía suya vestido de karateca con cinturón negro y rompiendo un ladrillo con sus manos delgadas. Días después —en abril de 1990— ante el New York Times confesó que nunca aprendió karate y que el ladrillo ya estaba roto con anticipación.

Doce días después de llegar al poder, a los 52 años, aplicó las drásticas medidas que había prometido no usar durante su campaña para combatir la hiperinflación más alta en la historia de Latinoamérica, con 397% mensual, de acuerdo a cálculos de Steve Hanke, profesor de economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins, experto de inflación en el mundo.

En un mensaje televisivo, su ministro de Economía anunció que el precio de la gasolina subiría 32 veces junto al resto de productos básicos alimenticios. El costo se triplicó de un día para otro. Las colas en busca de alimentos se dispararon y la policía detuvo aquel fin de semana a unos 10.000 peruanos por saquear tiendas.

Según el analista Murakami, quien fue funcionario de la embajada de Japón en Lima y estuvo encargado del análisis político sobre Perú en la primera mitad de su gobierno, consideró que sus veloces decisiones “le sirvieron de algo para responder en el corto plazo a las emergencias, pero no para el mediano y largo plazo”.

El 5 de abril de 1992, Fujimori anunció en un mensaje televisivo el cierre del Parlamento, la reorganización del sistema judicial y el inicio de un “gobierno de emergencia” que tendría entre sus objetivos redactar una nueva Constitución para reemplazar a la de 1979, que prohibía la reelección inmediata.

“Disolver, disolver”, fue la frase repetida con la que Fujimori anunció el llamado “autogolpe” y quedó por muchos años en el recuerdo de los peruanos.

Su popularidad aumentó luego de que un grupo de investigadores policiales, que recibía más apoyo de la embajada de Estados Unidos, capturara una noche de sábado de septiembre al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y a miembros claves de su cúpula que desde 1980 hasta 2000 provocaron más de 12.000 asesinatos.

Años más tarde, Fujimori sacó partido del rescate de la residencia del embajador japonés en Lima tomada por rebeldes del Movimiento Túpac Amaru. Ese día, soldados del ejército rescataron vivos a 72 de 73 rehenes y ejecutaron extrajudicialmente a los rebeldes. Una imagen de Fujimori en chaleco antibalas y botas militares, paseando victorioso por la residencia liberada, recorrió el mundo.

De acuerdo con diversos estudiosos, Fujimori inauguró un nuevo tipo de autoritarismo en la región: gobernó con un régimen autoritario de fachada democrática y gran respaldo popular.

Desde las sombras, su jefe de espías Vladimiro Montesinos —exabogado de narcos y oficial expulsado del ejército— dirigió un sistema de inteligencia que, usando dinero público, favoreció a Fujimori y le allanó cualquier tipo de oposición sobornando a legisladores, jueces, fiscales y dueños de medios de comunicación.

Su ambición por el poder le hizo reelegirse en 1995, cuando ganó por abrumadora mayoría. Volvió a hacerlo en el 2000, pese a acusaciones de fraude, pero su tercer gobierno duró poco. A finales de ese año se difundió un video que mostraba cómo su asesor Montesinos sobornaba a un legislador opositor. Eso desató una ola de protestas que provocó su caída.

Fujimori salió del país y se refugió en Japón, desde donde renunció a la presidencia vía fax.

Casi una década después de haber finalizado su gobierno, Human Rights Watch calificó su gestión como “un régimen mafioso” que se sustuvo en el poder mediante la corrupción y la manipulación de las instituciones democráticas.

La prensa independiente descubrió que en su gobierno un escuadrón militar clandestino financiado con dinero público asesinó a 15 vecinos durante una fiesta —entre ellos un niño de 8 años—, a nueve universitarios y a un catedrático a quienes consideraban miembros de Sendero Luminoso.

En 1994 se divorció de su esposa Susana Higuchi después que ésta denunciara a sus cuñados por enriquecerse con ropa donada de Japón. Fujimori le quitó el título de primera dama y se lo dio a su hija Keiko, de 19 años. Tras la separación, sus hijos se quedaron con él y Keiko se dedicó a la política, postulándose a la presidencia en 2011 y 2016. Ahora, ella dirige un partido de centro-derecha que reivindica los logros de su padre y es mayoría en el Parlamento unicameral.

A mediados de julio, Keiko Fujimori anunció por redes sociales que su padre sería candidato presidencial en 2026, pese a que a inicios de ese mes fue operado de una fractura de cadera y se estaba sometiendo a sesiones de inmunoterapia y radioterapia para tratar un tumor canceroso en la lengua que apareció en mayo de 2024.

Transparencia Internacional calculó en 2004 que en su gobierno se malversaron 600 millones de dólares y lo colocó entre los diez presidentes más corruptos del mundo.

En 2005 Fujimori viajó a Chile y una corte de ese país autorizó extraditarlo a Perú dos años después. A su regreso, el juicio se volvió histórico: duró 15 meses y polarizó al país. Fujimori era el primer presidente elegido democráticamente que asistía a juicio por violación de derechos humanos. Y aunque se defendió diciendo que era una venganza política, fue señalado como autor mediato por 25 asesinatos y se le sentenció a 25 años de prisión.

Asimismo, fue condenado por corrupción por realizar un pago ilegal de 15 millones de dólares a Montesinos para sobornos en los últimos días de su gobierno. En enero de 2015, recibió una sentencia adicional por usar recursos del Estado para financiar diarios que apoyaron su segunda reelección, pero luego se le retiró la condena porque el juez que la revisó dijo que no halló pruebas contundentes.

Fujimori debía salir libre en 2032 a los 95 años, pero el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) le concedió pocas horas antes de la Navidad de 2017 un indulto humanitario ante su debilitada salud.

Miles protestaron porque Fujimori, que entonces tenía 79 años, era considerado el preso que recibía las mayores atenciones: era el único reo en una cárcel de 800 metros cuadrados, podía pintar, recibir visitas, cultivar flores y escuchar óperas de María Callas, según dijo a la AP su médico personal, Alejandro Aguinaga.

Los familiares de las víctimas pidieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos anular el indulto pero este tribunal dejó el caso en manos de la Corte Suprema peruana.

Tuvo que asistir a un nuevo juicio en el que se le acusaba de ser el autor mediato de la masacre de otros seis campesinos torturados, asesinados y quemados durante su gobierno. El fiscal pidió una nueva sentencia de 25 años de prisión por la masacre.

Finalmente, en diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional revivió el indulto de 2017 por sufrir de hipertensión, frecuencia cardiaca irregular y riesgo de cáncer de lengua y ordenó su excarcelación.

Se fue a vivir con su hija Keiko Fujimori, se compró un celular, renovó su documento de identidad y cuando fue interrogado por si mantenía su intención de ser candidato presidencial en 2026, como adelantó su hija, dijo sonriendo: “Vamos a ver, vamos a ver”.

Congreso español reconoce triunfo opositor en Venezuela; legisladores de EEUU exigen que Maduro rinda cuentas

La moción presentada por el Partido Popular para reconocer al candidato presidencial opositor venezolano Edmundo González como ganador de las elecciones de Venezuela fue aprobada en el parlamento español, en Madrid, España, el 11 de septiembre de 2024. REUTERS/Susana Vera
La moción presentada por el Partido Popular para reconocer al candidato presidencial opositor venezolano Edmundo González como ganador de las elecciones de Venezuela fue aprobada en el parlamento español, en Madrid, España, el 11 de septiembre de 2024. REUTERS/Susana Vera

Diputados españoles exigen que Edmundo González Urrutia se reconocido como presidente y que la Unión Europea reinstaure las sanciones al régimen de Maduro. Senadores estadounidenses demandan que los responsables de la represión sean llevados ante la justicia.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Congreso de los Diputados de España respaldó el reconocimiento del opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela y una iniciativa bipartidista en Estados Unidos exige que Nicolás Maduro y su círculo de poder rindan cuentas por la represión desatada tras los comicios presidenciales del 28 de julio.

Los legisladores españoles del Partido Popular, Vox, Unión del Pueblo Navarro (UPN), Coalición Canaria (CC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) lograron que se aprobara, con 177 votos a favor, el texto que exige el reconocimiento de Edmundo González como presidente "legítimo".

Además, pide al ejecutivo que demande ante la Unión Europea el reconocimiento de González Urrutia y la reinstauración de las sanciones a los dirigentes del régimen de Maduro y que sean ampliadas hacia los intereses económicos de los "colaboradores de la dictadura".

El documento aborda también la necesidad de reforzar las medidas de seguridad personal para María Corina Machado y González Urrutia y que sean considerados como los "únicos interlocutores legítimos" en las negociaciones para la transición democrática.

Según plantea la resolución, el reconocimiento de la victoria se basa en "la reiterada negativa de las autoridades electorales venezolanas a publicar los resultados en tiempo y forma, la publicación por parte de la oposición del 83,5% de las actas verificables que demuestran un categórico resultado electoral, y los pronunciamientos oficiales de instituciones internacionales como el Centro Carter, Naciones Unidas, y el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, el español Josep Borrell".

Propuesta bipartidista en EEUU

Un grupo de senadores estadounidenses republicanos y demócratas están exigiendo en un comunicado que los responsables "rindan cuentas por los crímenes de lesa humanidad que tanto Maduro como su círculo cercano han cometido".

Los republicanos Marco Rubio, de la Florida, y Bill Cassidy, de Louisiana; y los demócratas Ben Cardin, de Maryland, y Tim Kaine, de Virginia, demandaron la libertad inmediata de todos los presos políticos y el fin de los ataques por parte de Maduro al pueblo venezolano, incluyendo a la líder opositora María Corina Machado y a su equipo que sigue siendo objetivo de persecución.

“Más de un mes tras haberse enfrentado a una derrota en las urnas, la represión autoritaria por parte del dictador Nicolás Maduro persiste. En vez de proporcionar evidencia para respaldar sus afirmaciones fraudulentas de una victoria electoral, Maduro ha recurrido a su habitual manual de represión violenta y al uso de sus servicios de seguridad para censurar y reprimir a los manifestantes pacíficos que exigen que se respete su voto. La brutal represión ha sido categorizada como 'Terrorismo de Estado' por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", indica el texto.

Machado afirmó el lunes que no dejará Venezuela: "Si algo cambia la salida de Edmundo, desde una perspectiva que pueda incrementar el riesgo sobre mí, no lo sé; pero en todo caso yo he decidido permanecer en Venezuela y acompañar la lucha desde aquí mientras que él lo hace desde afuera".

update

Senado de México aprueba controversial reforma judicial tras interrupción de manifestantes

Un hombre con una bandera mexicana protesta afuera del Senado en la Ciudad de México, contra la reforma judicial propuesta por el gobierno, que obligaría a los jueces a postularse para las elecciones. (Foto AP/Felix Márquez)
Un hombre con una bandera mexicana protesta afuera del Senado en la Ciudad de México, contra la reforma judicial propuesta por el gobierno, que obligaría a los jueces a postularse para las elecciones. (Foto AP/Felix Márquez)

El Senado de México aprobó el miércoles de madrugada una propuesta de reforma al poder judicial, el trámite más importante para una controversial enmienda constitucional que hará que todos los jueces se elijan en elecciones, un cambio que los críticos temen politice la rama judicial y ponga en peligro la democracia mexicana.

La votación se celebró unas horas después de una irrupción de manifestantes que obligó a la cámara a interrumpir la sesión cuando el partido gobernante, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), consiguiera los votos necesarios para aprobar la medida.

La iniciativa se aprobó la semana pasada con facilidad en la cámara baja, donde Morena y sus aliados tienen una amplia mayoría. El Senado era el mayor obstáculo para la propuesta, que requería deserciones de legisladores opositores para salir adelante.

Uno de esos cambios de posición llegó el martes del opositor Partido Acción Nacional (PAN), cuando un legislador que antes se había posicionado en contra de la reforma pidió una baja médica y su padre, un exgobernador, sugirió que votaría a favor.

El Senado votó la iniciativa dos veces con idéntico resultado de 86-41, la segunda votación en torno a las 4 de la madrugada.

La propuesta necesita ahora la ratificación de las legislaturas de 17 de los 32 estados de México. Se cree que el partido en el gobierno tiene el apoyo necesario tras sus buenos resultados en elecciones recientes.

Edmundo González Urrutia envía mensaje a los venezolanos: La lucha es “hasta el final”

"María Corina y yo les aseguramos que esta lucha que iniciamos continuará hasta alcanzar los objetivos que nos pusimos, hasta el final”, dijo.
"María Corina y yo les aseguramos que esta lucha que iniciamos continuará hasta alcanzar los objetivos que nos pusimos, hasta el final”, dijo.

El excandidato presidencial Edmundo González Urrutia, quien junto a su esposa llegó a España el domingo tras solicitar asilo político, pidió a la comunidad internacional “redoblar los esfuerzos por la restitución de la democracia y la libertad en Venezuela”

Getting your Trinity Audio player ready...

El excandidato presidencial venezolano Edmundo González Urrutia, ratificó este martes el compromiso “inquebrantable” que asumió en las elecciones presidenciales del 28 de julio, y aseguró que junto a la líder María Corina Machado continuará la lucha por el objetivo que se propusieron.

González Urrutia, quien junto a su esposa llegó a España el domingo tras solicitar asilo político, pidió a la comunidad internacional “redoblar los esfuerzos por la restitución de la democracia y la libertad en Venezuela”, a través de un mensaje leído por su hija, Carolina González, en una concentración en Madrid que fue convocada por Machado.

“La voluntad del pueblo expresada el 28 de julio tiene que ser respetada y la haremos respetar. María Corina y yo les aseguramos que esta lucha que iniciamos continuará hasta alcanzar los objetivos que nos pusimos, hasta el final”, manifestó González.

“Compatriotas, no desmayen que no los defraudaré”, continuó.

El embajador retirado de 75 años, que de acuerdo a las actas divulgadas por la oposición ganó las elecciones presidenciales del 28 de julio, también agradeció a los venezolanos que le dieron su voto y a quienes no pudieron hacerlo ante las “artimañas” del Consejo Nacional Electoral (CNE).

González Urrutia, no podrá declarar a la prensa o participar en manifestaciones públicas hasta tanto se regularice su situación en España, dijo este martes su abogado.

El mensaje leído por su hija es la tercera declaración de González tras su llegada a España

La primera fue un audio en el que afirmó que su salida de Caracas estuvo rodeada de “episodios de presiones, coacciones y amenazas” y, el segundo, un escueto comunicado en el que aseguró que la libertad de las personas privadas de libertad que lo han apoyado es para él una “gran prioridad” y “una exigencia irrenunciable”, sin aclarar si hubo una negociación para lograr la liberación de presos políticos.

El mensaje surge el mismo día en el que el Congreso de los Diputados de España debatió una iniciativa que busca reconocer a González Urrutia como presidente electo y que será votada el miércoles. En la sesión estuvo presente su hija y los dirigentes opositores en el exilio Antonio Ledezma y Leopoldo López.

El excandidato presidencial salió de Venezuela días después de que la justicia de su país emitió una orden de arresto en su contra, tras no comparecer a tres citaciones del Ministerio Público que lo investiga, entre otros delitos, por presunta “usurpación de funciones”, por la publicación en una página web de las actas que conservaron sus testigos de mesa y que lo darían como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Más de un mes después de la elección, la autoridad electoral no ha divulgado los resultados desglosados, lo que ha sido cuestionado por decenas de países que no han reconocido a Nicolás Maduro, proclamado ganador de los comicios, como presidente electo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG