América Latina
- martinoticias.com
Guerrilla recesa diálogos en Habana

Diálogo de paz, entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en La Habana se reanudará la próxima semana.
El periodista de MartíNoticias Pedro Corzo contactó vía telefónica a la colega Lina Cuarta de la cadena RCN Colombia enviada a La Habana para cubrir las conversaciones.
"Fueron once días ininterrumpido y todavía se concentran en el primer tema de la agenda apuntó la comunicadora quien recordó que las conversaciones deben reanudarse el martes 29 de enero en La Habana.
La comunicadora calificó de muy riguroso el control del gobierno cubano con los encargados de cubrir las reuniones del proceso de paz y señaló que al principio fue muy dificil para ellos porque "estamos acostumbrados a otros manejos, a movernos diferentes " apuntó.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU otorga TPS a cientos de miles de migrantes venezolanos

El gobierno del presidente Joe Biden anunció el miércoles que se otorgará Estatus de Protección Temporal (TPS por sus iniciales en inglés) a cientos de miles de venezolanos que ya se encuentran en territorio estadounidense, con lo que podrán empezar a trabajar más pronto, mientras lidia con el creciente número de personas que huyen de la nación sudamericana y de otros países para llegar a la frontera sur de Estados Unidos.
La medida, junto con las promesas de acelerar la emisión de permisos de trabajo para muchos migrantes, podría tranquilizar a miembros del Partido Demócrata que han presionado a la Casa Blanca para que haga más para ayudar a los solicitantes de asilo, aunque previsiblemente también será usada en su contra por los republicanos, quienes aseguran que el presidente ha sido muy tolerante en materia migratoria.
El Departamento de Seguridad Nacional planea otorgar TPS a alrededor de 472.000 venezolanos que llegaron al país hasta el 31 de julio de 2023, lo que les facilita obtener permisos para trabajar dentro de Estados Unidos. Esa ha sido una de las demandas clave de alcaldes y gobernadores demócratas que pasan apuros para atender a un número cada vez más grande de migrantes bajo su cuidado.
La cifra se suma a los cerca de 242.700 venezolanos que ya eran elegibles para TPS antes del anuncio del miércoles.
Las protecciones para los venezolanos son significativas, porque ellos representan a una gran proporción de los migrantes que han estado llegando al país en los últimos años.
Venezuela quedó inmersa en una crisis política, económica y humanitaria en la última década, la cual ha obligado a por lo menos 7,3 millones de personas a emigrar y ha hecho que los precios de alimentos y otras necesidades sean inaccesibles para quienes permanecieron en el país.
La gran mayoría de las personas que huyeron se han asentado en países vecinos de América Latina, pero en los últimos tres años muchos de ellos comenzaron a llegar a Estados Unidos después de atravesar el peligroso Tapón del Darién, una franja de selva en Panamá.
Los venezolanos que lleguen a Estados Unidos después del 31 de julio de este año no tendrán derecho a la protección. Los que ahora son elegibles deberán presentar una solicitud para obtenerla.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, otorgó la expansión y una extensión de 18 meses a quienes ya contaran con TPS debido al "incremento en la inestabilidad de Venezuela y la falta de seguridad debido a las perennes condiciones humanitarias, de seguridad, políticas y ambientales", señaló la agencia en un comunicado.
El gobierno indicó que aceleraría la emisión de permisos de trabajo para las personas que han ingresado al país desde enero mediante el uso de la app CPB One que otorga citas para solicitar asilo en los cruces fronterizos terrestres con México, o mediante permisos humanitarios otorgados a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que cuentan con patrocinadores financieros y llegaron a Estados Unidos vía aérea. El objetivo es brindarles permisos de trabajo en un plazo no mayor a 30 días, en comparación con los 90 días que deben pasar actualmente.
La promesa de acelerar la emisión de permisos de trabajo no aplica para quienes cruzaron ilegalmente la frontera y piden asilo, quienes, de acuerdo con las leyes, deben esperar seis meses para obtener un permiso de trabajo.
Los alcaldes y gobernadores le han estado implorando a Biden que encuentre una manera para que el gobierno permita que los migrantes recién llegados puedan trabajar de forma legal y se puedan mantener.
Funcionarios demócratas en Nueva York, Massachusetts, Chicago y otras partes del país se han quejado sobre la presión que aplican los migrantes recién llegados a sus recursos, en particular en Nueva York, en donde el gobierno está obligado a brindar albergue a todo el que lo necesita. La ciudad paga actualmente para alojar a cerca de 60.000 migrantes recién llegados.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, señaló en un comunicado difundido la noche del miércoles —después de que se dio a conocer la noticia— que estaba "agradecida con que el gobierno federal haya actuado tan rápido para otorgar una de nuestras principales prioridades: Estatus de Protección Temporal para solicitantes de asilo y migrantes venezolanos que ya han llegado a este país".
El alcalde de la ciudad, Eric Adams, ha sido particularmente crítico con el gobierno federal. Sin embargo, el miércoles aplaudió la decisión de conceder la protección a los venezolanos y le agradeció al gobierno por atender las preocupaciones de la ciudad.
El número de migrantes que intentan cruzar la frontera sur de Estados Unidos va en aumento. Eso representa un gran desafío para el gobierno, que ha pasado problemas para demostrar que tiene el control de la frontera ante las críticas de los republicanos. La ciudad de Eagle Pass, que colinda con México a lo largo del río Bravo — también conocido como Grande — en el sur de Texas, anunció el miércoles un estado de emergencia debido a un "incremento severo de inmigrantes indocumentados".
De acuerdo con el jefe de policía del condado de Maverick, Tom Schmerber, unos 2.700 migrantes cruzaron hacia Eagle Pass el martes y otros 3.000 el miércoles.
La Casa Blanca informó que también utilizará a elementos del Departamento de Defensa para brindar apoyo al personal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés) en la frontera. El DHS ya dispone de alrededor de 2.500 elementos de la Guardia Nacional para ayudar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).
En el comunicado, el DHS señaló que se desplegaría a la frontera a cerca de 800 elementos en activo adicionales, quienes entre otras cosas cumplirán funciones de logística para que los agentes de la CBP puedan cumplir con mayores responsabilidades de primera línea.
El DHS también recurrió a elementos en activo en mayo pasado para respaldar sus operaciones, cuando se registró un incremento de encuentros en la frontera de cara al final de la medida de Título 42. En aquel momento, los funcionarios del DHS enfatizaron que los elementos en activo no serían utilizados en aspectos como el trabajo directo con migrantes, sino exclusivamente para desahogar al personal de la CBP.
El DHS señaló que también tomará otras medidas, como intensificar un proceso que comenzó en mayo pasado para expulsar de forma expedita a las familias que no contaban con los argumentos para permanecer en el país. La agencia indicó que también ha aumentado la capacidad en sus centros de detención a lo largo de la frontera sur.
Además anunció que ha incrementado el número de personas expulsadas del país. Desde el 12 de mayo ha retirado a 253.000 personas de poco más de 150 países, señaló el departamento, en comparación con las 180.000 repatriaciones durante el mismo periodo de 2019, antes de que la pandemia alterara drásticamente la capacidad del gobierno para expulsar a los migrantes.
"Es más doloroso el silencio": una prisión en Venezuela llega al corazón de Nueva York

Expresos políticos del Helicoide, la cárcel en forma de pirámide del Servicio de Inteligencia de Venezuela, llevaron hasta el Times Square neoyorquino un proyecto de realidad virtual que muestra con escalofriante detalle cómo es vivir en una de las celdas.
Un proyecto de realidad virtual trajo hasta Times Square la escalofriante experiencia de vivir en una cárcel del Servicio de Inteligencia de Venezuela, un proyecto creado por exprisioneros políticos que advierten que por muy dolorosa que sea la memoria, peor es no compartirla.
La iniciativa, presentada durante la tarde noche de este martes en la céntrica plaza de Nueva York, fue un mensaje a los líderes mundiales reunidos en la ciudad para la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Esto está pasando ahora mismo en Venezuela", dijo a la Voz de América uno de los creadores del proyecto, Víctor Navarro.
Con la experiencia de haber sido exprisionero político en el Helicoide, la famosa cárcel en forma de pirámide de tres lados, Navarro explicó que utilizaron las memorias de presos como él para crear "La Memoria está viva", una suerte de museo virtual que busca educar sobre las serias violaciones a los derechos humanos en el país suramericano.
"Es muy difícil revivir todas esas experienciVIDEOas, pero hoy estando aquí, viendo a todas estas personas alzando la voz por los presos políticos, creo que es más doloroso el silencio, es más doloroso el olvido. Ahorita hay alrededor de 300 presos políticos en Venezuela, (...) yo creo que es más doloroso que callemos", insistió el joven activista, rodeado de otros exiliados que alzaban carteles en protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Una realidad sofocante
Detras la oscuridad que dejan las gafas de realidad virtual y lel silencio momentáneo en los audífonos, una voz comienza a guiar a quien experimenta el recorrido por los detalles de las celdas, desde las inscripciones en las paredes de ladrillo, hasta las cucarachas que pululan en el centro.
Un remolino de fotografías de presos te acompaña en la caída hasta que llegas a unas cuatro paredes con cuerpos hacinados y memorias de insalubridad, resiliencia y dolor.
La experiencia "no es para entretener", advierte la voz desde los audífonos. "Es para actuar" completa Víctor Navarro.
"Es una herida, aunque es imborrable, aunque nos toca lidiar porque no se supera, hay que contarlo, hay que contarlo y el mundo tiene que saberlo, principalmente porque sigue pasando. Hoy están torturando en Venezuela. (El presidente Nicolás) Maduro tiene hoy alrededor de 17 centros clandestinos. El Helicoide es un centro de tortura donde hay alrededor de 79 presos políticos", denunció.
A Adriana, una venezolana que salió de su país hace siete años, la experiencia la abrumó. "Es muy duro, es muy real", contó sobrecogida a la VOA tras quitarse las gafas.
Al igual que ella, decenas de personas se acercaban intrigadas por la propuesta. Cubanos exiliados que llegaron hasta la icónica plaza se solidarizaron con los que llamaron "hermanos en dificultad".
La razón de llevar "La Memoria está viva" a Times Square fue enviar dos mensajes, según Navarro.
"El primero es al mundo, al mundo que se mueve aquí todos los días. Son alrededor de 300 000 personas que pasan por aquí todos los días. Y le estamos diciendo a todas esas personas, que en Venezuela se está torturando, pero también le estamos hablando a todos los que están en las Naciones Unidas, a esos que toman decisiones, a esos que con la palabra pueden cambiar lo que está pasando en Venezuela", insistió.
Según el activista, los líderes mundiales "no pueden dar permisividad a la tortura, no pueden hablar de democracia, justicia y libertad, y recibir a Maduro".
Activistas cubanos celebran nominación al Sájarov de obispo encarcelado por Ortega

Activistas cubanos, miembros del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, celebraron este martes el anuncio oficial de la candidatura de Monseñor Rolando J. Álvarez y Vilma Núñez de Escorcia al Premio Sájarov 2023 a Libertad de Conciencia, que entrega anualmente el Parlamento Europeo.
La candidatura de los nicaragüenses se hizo pública en Bruselas y se anunció que ya cuenta con el apoyo mínimo requerido de más de 40 eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), los Verdes, Renew Europe y los Socialistas europeos, entre otras agrupaciones políticas.
El máximo homenaje de la Unión Europea a los defensores de derechos humanos está dotado de 50.000 euros y ha distinguido desde su creación a varios activistas cubanos como Oswaldo Payá, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco.
Los candidatos propuestos son presentados en una reunión conjunta de la Comisión de Asuntos Exteriores, la Comisión de Desarrollo y la Subcomisión de Derechos Humanos, en la que todos sus miembros votan sobre la base de una lista de tres finalistas. El galardonado o los galardonados finales serán elegidos el mes próximo por la Conferencia de Presidentes, un órgano del Parlamento Europeo coordinado por el presidente y compuesto por los presidentes de todos los grupos políticos representados en el Parlamento.
La nominación de Monseñor Rolando J. Alvarez fue originalmente promovida por la defensora nicaragüense de derechos humanos, Haydee Castillo, con el apoyo de los cubanos Elena Larrinaga y Yaxys Cires, presidenta y responsable de Estrategia Política del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, según indican en un comunicado los activistas cubanos.
El obispo de Matagalpa es un crítico frontal del régimen de Daniel Ortega y fue detenido el 19 de agosto de 2022, cuando la policía nicaragüense asaltó de madrugada la casa parroquial de Matagalpa y detuvo a Álvarez y a otros seis religiosos. En febrero de 2023, el régimen intentó expulsarlo junto con 222 presos políticos, pero se negó al exilio y fue condenado sumariamente a más de 26 años de prisión por “traición a la patria”. En estos momentos se encuentra bajo total aislamiento en la prisión La Modelo, de máxima seguridad.
En el caso de Vilma Núñez de Escorcia, de 84 años, fue declarada el febrero de 2023 traidora de su país y prófuga de la justicia y fue despojada de su nacionalidad, privada de sus bienes, de su pensión de jubilación y de atención médica.
La presidenta y fundadora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos permanece en Nicaragua reivindicando su derecho a defender las víctimas de violaciones de derechos humanos y a exigir una transición democrática.
Participación de militares rusos en desfile por la independencia enciende críticas en México

La participación de militares rusos durante el desfile militar del sábado para conmemorar el inicio de la lucha por la independencia de México desató nuevas críticas sobre la postura del país ante la invasión rusa a Ucrania.
La decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de invitar a una delegación de Rusia a participar en el desfile desató airadas reacciones. La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, afirmó que el acto conmemorativo se vio "mancillado" por los militares rusos porque "sus botas y manos de criminales de guerra están manchadas de sangre".
"¿Cómo de coherente es, señor Andrés Manuel López Obrador, su política de neutralidad y su condena de la agresión contra mi país?", se preguntó Dramaretska en un mensaje publicado en X, conocida anteriormente como Twitter.
A las críticas también se sumó el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, quien expresó en su cuenta de la red social que "miles de ucranianos muertos bajo bombardeos rusos, y hoy el 'humanismo mexicano' se coloca del lado de Putin el invasor", refiriéndose al presidente de Rusia Vladímir Putin.
Aunque López Obrador ha defendido en reiteradas ocasiones la neutralidad de México frente a la guerra en Ucrania, algunos han acusado al mandatario de tener preferencia por Rusia. México tardó en expresar una postura clara de rechazo a la invasión rusa a Ucrania y se negó apoyar cualquier sanción sobre Rusia que no fuera aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que alimentó las dudas sobre la neutralidad del país latinoamericano ante el conflicto bélico.
El mandatario mexicano también cuestionó los envíos de armas y dinero de Estados Unidos y otros países a Ucrania, y propuso la creación de un comité internacional para promover un diálogo y lograr la paz en Ucrania.
En el desfile militar también intervinieron representaciones de China, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, entre otros.
Las celebraciones por la independencia coincidieron con la extradición a Estados Unidos de Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del cártel de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán, lo que restó reflectores a los actos oficiales.
En medio del silencio de las autoridades mexicanas por la extradición de Guzmán López para enfrentar cargos de narcotráfico en una corte estadounidense, López Obrador encabezó el acto militar que se inició en el zócalo capitalino. Durante la ceremonia el gobernante solo estuvo acompañado de su esposa, algunos miembros de su equipo y el alto mando militar.
Cerca de la medianoche, López Obrador inició los festejos con un acto desde un balcón del Palacio Nacional, donde tocó una campana para conmemorar el 213 aniversario del inicio de la independencia de México de España. Cada año, se recuerda así el llamado a las armas — el llamado "Grito de Independencia" — que hizo Miguel Hidalgo para comenzar, en 1810, una lucha que culminó en 1821.
En el estado norteño de Sinaloa, los actos se desarrollaron en medio de tensión por temor a posibles represalias de los miembros del cartel de Sinaloa por la extradición de Guzmán López, uno de los líderes de una facción del grupo.
El gobernador de la entidad, Rubén Rocha Moya, dijo a la prensa que no había indicaciones especiales para reforzar la seguridad en el estado, pero agregó que las autoridades se mantendrían alerta ante cualquier eventualidad.
En los actos oficiales en la capital del país, los grandes ausentes fueron los miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Congreso, rompiendo una tradición de que los representantes de los poderes públicos participen en las celebraciones.
López Obrador había adelantado a mediados de semana que el acto sería austero y que no invitaría a los miembros del alto tribunal debido a la mala relación que mantiene con el organismo, al que ha señalado de incurrir en actos de corrupción y representar a la "oligarquía" y a la "delincuencia de cuello blanco".
Las relaciones entre el gobierno y la Suprema Corte de Justicia se han deteriorado en los últimos meses luego que el máximo tribunal invalidó el traspaso de la Guardia Nacional al Ejército y una reforma electoral que contemplaba la reducción de la estructura del Instituto Nacional Electoral, dos iniciativas impulsadas por López Obrador.
Francisco Burgoa, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo a The Associated Press que la decisión de López Obrador de no invitar a los ministros deja al descubierto el "enfrentamiento abierto" que tiene con el poder judicial. Además, afirmó que la situación continuará durante 2024, en plena campaña electoral, cuando indicó que el mandatario apostará todo su capital político para cambiar los ministros de la Corte y los magistrados electorales.
"Lamentablemente, es más su deseo de sobreponerse o anteponerse al Poder Judicial que ejercer sus funciones como presidente", agregó.
Guzmán López fue traslado el viernes desde la cárcel de alta seguridad del Altiplano, en el Estado de México, donde estaba detenido desde enero tras ser capturado en la ciudad noroccidental de Culiacán, a Estados Unidos, informó Washington.
En abril, la fiscalía estadounidense informó que Guzmán y sus hermanos, conocidos como los "Chapitos", enfrentaban una amplia lista de cargos que exponen con detalle cómo, tras la extradición de su padre y su posterior sentencia a cadena perpetua en Estados Unidos, los hermanos enfocaron el cártel cada vez más hacia las drogas sintéticas como las metanfetaminas y el potente opiáceo sintético fentanilo.
Comunidad científica se debate ante la supuesta evidencia de cuerpos "no humanos" en México

Para Jaime Maussan, un periodista mexicano y estudioso de los ovnis desde hace mucho tiempo, son uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la humanidad.
Pero para muchos científicos estos dos diminutos cuerpos momificados con cabezas alargadas y tres dedos en cada mano, cuyas imágenes dieron la vuelta alrededor del mundo en la semana cuando fueron presentadas en el Congreso de México, son un engaño ya desacreditado.
En la oficina de Maussan, en el distrito comercial de Santa Fe en Ciudad de México, miembros de su equipo cargan con cuidado las dos cajas cerradas con tapas de vidrio que contienen los cuerpos a un estudio, donde Reuters tuvo acceso exclusivo el viernes.
Todos se apiñan para ver mejor. Los cuerpos parecen antiguos y comparten características con los humanos: dos ojos, una boca, dos brazos, dos piernas. Maussan afirma que fueron encontrados alrededor de 2017 en Perú, cerca de las precolombinas Líneas de Nazca.
Maussan asegura que puede demostrar que no se parecen a nada conocido en la Tierra.
En redes sociales y en la audiencia pública del Congreso, compartió análisis científicos y resultados de estudios que, según él, prueban que los cuerpos tienen aproximadamente 1,000 años de antigüedad y no están relacionados con ninguna especie terrestre conocida.
Uno de ellos, descrito por Maussan como una hembra, se descubrió que tenía huevos en su interior, aseveró.
"Es lo más importante que le ha pasado a la humanidad", afirmó Maussan, de 70 años, acerca de su cruzada para generar conciencia sobre los hallazgos, sentado en su oficina que está profusamente decorada con coloridas obras de arte y parafernalia con temas extraterrestres.
"Creo que este fenómeno es el único que nos da la oportunidad de unirnos", añadió.
Elsa Tomasto-Cagigao, una respetada bioarqueóloga peruana, está preocupada de que se siga dando publicidad a tales afirmaciones, citando supuestos hallazgos similares que se consideraron fraudes.
"Lo que decimos hace tiempo se mantiene, están presentando el mismo refrito de siempre y si hay gente que sigue creyendo esto, ¿qué podemos hacer?", se preguntó por teléfono. "Es tan burdo y tan simple que ya no hay nada más que agregar".
Hallazgos anteriores de este tipo han sido descartados por la comunidad científica como momias mutiladas de niños prehispánicos, a veces combinadas con trozos de partes de animales.
David Spergel, exjefe del departamento de astrofísica de la Universidad de Princeton y director de un informe de la NASA sobre fenómenos anómalos no identificados, cuestionó el jueves porqué tales muestras no estaban disponibles para que la comunidad científica mundial las analizara.
EL ENIGMA DE LAS PRUEBAS
Maussan compartió en redes sociales y en su presentación los resultados de las pruebas de ADN a los seres y de datación por carbono, que dijo haber encargado.
Una científica mexicana, a solicitud de Reuters, revisó los resultados y concluyó que indicaban vida normal en la Tierra.
Maussan dijo a Reuters el viernes que, los resultados de las pruebas no estaban directamente relacionados con los dos cuerpos que mostró al Congreso esta semana. De hecho, aseveró, se realizaron en un organismo diferente, conocido como Victoria, que permanece en Perú.
"Fueron encontrados en el mismo lugar. Tienen la misma apariencia física, son iguales", explicó Maussan sobre Victoria y los dos cuerpos que presentó en México. A esos dos cuerpos no se les hicieron pruebas para evitar dañarlos, añadió.
Maussan no es ajeno a la controversia.
Ha hecho afirmaciones sobre otros restos en el pasado que han sido ampliamente criticadas. Participó en un documental de televisión de 2017 sobre otros restos encontrados cerca de las Líneas de Nazca, que, según expertos como Tomasto-Cagigao y el paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, parecían momias manipuladas.
Ahora ha hecho enfurecer a los funcionarios peruanos.
La ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga, cuestionó cómo los especímenes, que según ella eran objetos prehispánicos, salieron de Perú y dijo que se ha presentado una denuncia penal.
"No estoy preocupado. Yo no he hecho absolutamente nada ilegal", afirmó Maussan.
Cómo los cuerpos llegaron a México es una pregunta que dice no poder responder. Los documentos, prestados a Maussan para la audiencia, están en posesión de un mexicano que estuvo en la oficina de Maussan el viernes y que no quiso ser identificado.
Cuando se le preguntó cómo llegaron a tener en su poder los cuerpos -a quienes llamó Clara y Mauricio-, el hombre se limitó a responder que lo revelaría todo "en su momento".
José de Jesús Zalce Benítez, director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Secretaría de Marina, participó en la audiencia en el Congreso, reforzando las afirmaciones de Maussan. Ahora, uniéndose a él en su oficina, explicó con calma su interpretación de la ciencia.
"Con base en las pruebas de ADN, las cuales se compararon con más de un millón de especies (...) no guardan relación con lo conocido o descrito hasta este momento por la ciencia o por el conocimiento humano", sostuvo.
Julieta Fierro, científica del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que revisó los resultados de las pruebas de Maussan para Reuters, ve mucho menos misterio en los datos.
Explicó que la presencia de carbono-14 en los estudios realizados por la UNAM demuestra que las muestras estaban relacionadas con tejidos de cerebro y piel de diferentes momias que murieron en diferentes momentos.
La proporción del isótopo radiactivo de carbono-14 que es absorbido por los organismos vivos en sus tejidos se desintegra con el tiempo, lo que permite a los científicos determinar el año aproximado de muerte del espécimen.
En otros planetas, la cantidad de carbono-14 en sus atmósferas no sería necesariamente la misma que en la Tierra, dijo.
En definitiva, los resultados "no muestra nada misterioso que podría indicar compuestos de vida que no existan en la Tierra", afirmó.
Foro