Cuba
- Martinoticias.com
La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo el mandatario de ese país Juan Manuel Santos, quien agradeció a Cuba y a Raúl Castro por servir de anfitrión al proceso de paz.
Colombia puso fin este jueves al sangriento conflicto armado de más de medio siglo, con la firma de un histórico acuerdo para el alto el fuego y el desarme entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En una ceremonia, celebrada en La Habana, Santos y el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, o 'Timochenko', escucharon a la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7.000 rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar una vez el acuerdo final de paz se suscriba.
El anuncio fue hecho por los delegados de los países garantes, Cuba y Noruega, en presencia del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, y los presidentes de México, Chile, Cuba, Venezuela, entre otras personalidades de la región.
"La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás", dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. "La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América".
Las FARC se comprometieron a entregar las armas y dejarlas en manos de la ONU, que construirá tres monumentos con ellas.
El cese del fuego bilateral y la dejación de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz y este último punto tendrá un plazo y desarrollo de 180 días.
Para tal efecto, se creará una instancia de monitoreo que verifique la entrega de los fusiles, que estará integrado por delegados de la ONU, las FARC y el gobierno colombiano.
También se anunció la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso, por parte de las autoridades, para combatir a grupos paramilitares, que estará a cargo de una unidad especial de la policía colombiana.
También se buscará proteger a los partidos políticos, lo que incluye al movimiento que "surja" de la transición de las FARC a la vida civil y política.
Aún quedan temas pendientes por negociar relacionados con la refrendación de los acuerdos para darle soporte jurídico y legal a los mismos a fin de que no sean reformados por un gobierno posterior. El mandato de Santos culmina en agosto de 2018.
El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo Santos.
"El acuerdo final lo firmaremos en Colombia y hoy quiero agradecerle finalmente a Cuba, al presidente Raúl Castro, nuestro generoso anfitrión", dijo Santos desde La Habana, donde su gobierno firmó este jueves con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) las condiciones del alto al fuego definitivo, el desarme de los rebeldes y el mecanismo de refrendación del pacto final de paz.
Uribe: "la palabra paz queda herida"
El expresidente colombiano Alvaro Uribe, férreo opositor al proceso de paz con la guerrilla, dijo que con este acuerdo "la palabra paz queda herida" y se viola la Constitución colombiana y los tratados internacionales.
"La palabra paz queda herida con la aceptación de que los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestro, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas", afirmó el exmandatario en una declaración.
"La impunidad, además de ser la partera de nuevas violencias, pone a los acuerdos de La Habana incursos en violaciones a la Constitución y a los tratados internacionales de los cuales Colombia es signataria", subrayó Uribe.
El exmandatario, que no ha sido partidario del diálogo con la guerrilla, inició hace varias semanas una campaña de "resistencia civil" a los acuerdos de La Habana, que incluye recolección de firmas y manifestaciones públicas.
Uribe señaló este jueves que el gobierno de Santos ha aceptado “negociar con el terrorismo el modelo democrático, las libertades económicas y las políticas sociales", dijo este jueves el expresidente al expresar su oposición a los diálogos”.
Vea todas las noticias de hoy
Arrestan en Santa Clara a benefactor de animales conocido como San Lázaro Vigía

El cubano Gustavo Mena Artola, conocido por San Lázaro Vigía por tener un refugio para perros en Santa Clara, fue arrestado la pasada semana en esa ciudad por publicar en Facebook un mensaje instando a los pobladores a salir a la calle para protestar a causa de los extensos apagones.
Desde Villa Clara, Yadimi Mena dijo a Martí Noticias que su padre enfrenta el cargo de desacato y que, según el abogado contratado para su defensa, ahora tienen que esperar lo que determine la fiscalía.
“A él lo detuvieron el día que empezaron los apagones y lo tienen detenido en la prisión por desacato", relató Mena. Su padre, añadió, publicó un post en Facebook "diciéndole a la gente que se tiraran para la calle, que los apagones, que ya no aguantábamos más".
Según la hija del animalista, fueron “dos días de apagón completo (...), los días, las noches, aquello fue apoteósico”.
Mena Artola posteó el mensaje en la noche del pasado miércoles, y en la mañana del jueves "lo detuvieron, lo pasaron para instrucción y ahora estamos esperando”, dijo la joven.
“Ya él tuvo la entrevista con el abogado y estamos esperando a que el Fiscal diga lo que va a hacer”, concluyó.
Expresiones de malestar y protestas de la población por el incremento de los apagones, los problemas con el abastecimiento de agua y otras afectaciones en ocurrido en las últimas semanas en varias localidades de Cuba.
A principios de septiembre, un cacerolazo acompañado de reclamos de libertad y de gritos contra el gobernante Miguel Díaz-Canel, retumbó en el barrio de Santos Suárez, en La Habana. Cerca de allí, en la Calzada de Diez de Octubre, la protesta de los vecinos de dos edificios hizo que las autoridades restauraran la electricidad después de cuatro días a oscuras, confirmó un residente del lugar a Martí Noticias.
En agosto, el Observatorio Cubano de Conflictos reportó 424 protestas públicas en la isla, 274 de ellas relacionadas con Derechos Económicos y Sociales.
Tapachula abarrotada por más de 100 mil migrantes; cubanos valoran salir en caravana (VIDEO)

En Tapachula, estado mexicano de Chiapas, hay más de 100.000 inmigrantes a la espera de permisos para transitar por el país, buscando traficantes de humanos "coyotes" o pagando a las propias autoridades para seguir su camino, pues nadie se quiere quedar en México.
Lo ha dicho, Irineo Mujica, activista del grupo Pueblos Sin Fronteras, en declaraciones al medio tapachulteco, El Orbe.
“Tapachula ya no tiene capacidad para recibir a más indocumentados, porque si sigue este ritmo, sería mucho cargarle la mano a esta ciudad”, señaló el religioso.
Por otro lado, el Presbítero César Augusto Cañaveral Pérez, director del albergue diocesano “Belén”, señaló a ese diario que “Belén” y “El “Buen Pastor”, instalaciones dedicadas a dar cobijo a los migrantes, están rebasados y aseguró que la sobrepoblación es exorbitante. El que está a su cargo, tiene capacidad para 140 personas, pero actualmente alberga a más de 500 migrantes.
En cuanto a los niños, dijo que la población es grande, luego de haber cambiado los perfiles migratorios porque ahora son familias completas las que migran, incluso no solo menores de uno, dos a tres años, sino también quienes vienen en el vientre de sus madres, y eso da origen a la sobrepoblación de lugares de alojamiento.
Cubanos los terceros que más piden refugio en México
Cuba se mantiene como la tercera nacionalidad que más ha solicitado refugio en México en 2023, según los registros migratorios del país azteca.
Estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), indican que, entre enero y agosto de este año, 10.192 cubanos solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado.
A la cabeza de los registros aparece Haití con 34.677 solicitudes, seguida de Honduras con 26.546.
En este periódico en todo el territorio mexicano, 99.881 personas pidieron refugio y solo en Tapachula, lo hicieron 53.698 extranjeros procedentes además de El Salvador, Venezuela, Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y otros países.
COMAR es la instancia del Gobierno de México que recibe y procesa las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado de todas las personas extranjeras que tienen algún temor fundado de regresar a su país de origen, y determina si pueden ser reconocidas como personas refugiadas o recibir Protección Complementaria.
El procedimiento tiene una duración de 45 días hábiles, lapso que garantiza la confidencialidad, no discriminación y la no devolución al país de origen o de residencia donde su vida, seguridad o libertad se vean amenazadas.
Sin embargo, dado el aumento en las solicitudes en el país, el tiempo de respuesta se ha incrementado.
La constancia que entrega COMAR, al iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, protege a la persona extranjera de no ser devuelta a su país de origen y lo obliga a permanecer en la entidad federativa donde inició su trámite.
Esta constancia no acredita una estancia regular en México y no es un documento de tránsito por el país.
Si COMAR otorga el reconocimiento de la condición de refugiado, el solicitante obtiene el derecho de acceder a la residencia permanente.
Entretanto, videos enviados a la redacción de Martí Noticias muestran largas colas de migrantes, en su mayoría cubanos, para ingresar a COMAR.
Se quejan los vecinos
Reportes de la prensa local indican que muchos extranjeros pasan de tres a cuatros días durmiendo en las calles aledañas a la oficina federal, ubicadas al sur de la ciudad.
Los vecinos señalan que se han incrementado los niveles de inseguridad, sobre todo lo que se refiere a robos y asaltos.
Además, denunciaron que los migrantes utilizan banquetas, entradas a las viviendas, jardineras y calles como baños públicos y por lo mismo la peste es insoportable y las heces fecales están por donde quiera.
De ahí que las autoridades acordaron en las últimas horas reubicar las oficinas de COMAR en la barriada de “Los Laureles”, medida que se concretará el próximo dos de octubre.
Cubanos consultados por el rotativo Diario del Sur denunciaron que agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) no les permiten tomar un vuelo para asistir a su cita de CBP One en el punto fronterizo asignado.
“Irnos en autobús es arriesgarnos a que nos coja algún cartel de México e irnos con muchos problemas en el camino a la frontera, pues es muy peligroso para los migrantes que buscamos llegar a los Estados Unidos”, expresó la cubana Miladis Calzado.
Precisó que es una realidad el secuestro de los migrantes, las extorsiones por delincuentes y los elementos uniformados de las diferentes corporaciones de seguridad de México que ven a los extranjeros con signos de pesos, cuando en muchos de los casos viajan sin recursos económicos.
Adilen Fernández, también cubana, mencionó que la negativa a volar está provocando la aglomeración de miles de personas en Tapachula, principalmente de origen cubano que son los que más están ingresando por la frontera sur de México con Guatemala.
“Dicen que no nos van a dar el permiso y así de sencillo quieren que nos quedemos callados, pero si ellos no nos dan los permisos vamos a tener que movernos en caravana porque no hay más otra manera de salir de Tapachula”, abundó.
Señaló que los cubanos la están pasando de lo peor en Tapachula, e incluso por encima de la selva más peligrosa del mundo (Darién), pues los maltratan y tienen que hacer grandes filas para todo lo que necesiten en esta ciudad fronteriza.
La mujer pidió a las autoridades que los ayuden porque tienen todo el derecho de salir de la ciudad, ya que ellos dicen que el CBP ONE está cancelado y eso solamente es un pretexto o algo técnico para hacerlos viajar por autobús, lo cual, es más peligroso para todas las personas.
Caballo de Troya, compras con Visa y Mastercard, evasión fiscal: cubanos especulan sobre impacto de eventual crédito a mipymes

Las nuevas medias que estaría preparado el gobierno del presidente Joe Biden para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes) están generando desde antes de su anuncio opiniones encontradas.
“Yo creo que es una medida unilateral del gobierno norteamericano”, dijo desde la isla Angel Marcelo Rodríguez Pita, asesor de empresas privadas.
“Creo que desconoce realmente la realidad de Cuba, sobre todo el contexto, el marco legal que no es favorable para los emprendedores cubanos", opinó el experto.
"Se ha anunciado una medida que beneficia a los socios, a los dueños de mipymes, pero no a las empresas como figuras jurídicas, es decir, está favoreciendo a personas naturales. En esta circunstancia habrá que ver cómo se implementa. Seguramente de manera discrecional y, por otro lado, está medida va en un sentido contrario a la realidad", opinó el consultor, licenciado en Sociología y Msc. Ciencias de la Educación Superior.
Una fuente del gobierno de Estados Unidos, citada por la agencia Reuters, informó que la Casa Blanca está lista para anunciar un paquete de medidas a fin de favorecer que ciudadanos estadounidenses puedan apoyar a los pequeños empresarios emergentes en Cuba.
Un reporte de Bloomberg dijo que la administración se disponía a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas.
Varios diarios también publicaron la noticia, aunque aún no ha sido confirmada del todo por el Departamento de Estado.
Esta misma semana, a una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
Yoani Sánchez, directora del diario 14ymedio, dijo que la noticia levanta polémica.
“Se está hablando incluso de que esto es un "Caballo de Troya" que se está introduciendo en el financiamiento, en los bancos estadounidenses y que el gran beneficiado será el Partido Comunista de Cuba”, comentó la periodista.
Por su parte el economista Omar Everleny Pérez Villanueva dijo a Martí Noticias, “si sale lo que se ha dicho es muy importante para el sector privado en Cuba”.
“Ha sido siempre una aspiración de los cuentapropistas tener cuentas internacionales y que valga, porque por lo menos esa misma tarjeta, si es Visa y Mastercard y está aprobada, se pueden hacer compras en República Dominicana de azúcar, es decir, son tarjetas que no sólo son de EEUU sino que son válidas para el resto del mundo y yo creo que eso es un paso de avance importante", dijo el doctor en Ciencias Económicas y exprofesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana.
"Además, al tener tarjeta, cualquiera te puede dar un crédito”, agregó el experto.
Sin embargo, el asesor del emprendimiento privado en la isla fue tajante al considerar que, de ser real, esta medida no será beneficiosa.
"Esta medida no es positiva porque está organizando aún más la evasión fiscal. Las personas que tienen cuentas de circuito Visa o Mastercard para sus importaciones realizan el pago al proveedor en el extranjero, pero todo el proceso de contratación debe hacerse siempre a través de una empresa estatal socialista, importadora, del Ministerio de Comercio Exterior, autorizada por este organismo", agregó Rodríguez Pita.
Activistas critican discurso de Díaz-Canel en Nueva York y lo llaman a predicar con el ejemplo

En su intervención de este martes en Nueva York, ante la 78 Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel Díaz-Canel, instó a “un nuevo y más justo contrato global” y hacer transformaciones mundiales, sin aludir a los cambios que millones de sus compatriotas anhelan en su nación.
“Es un discurso hecho por expertos que no toman en consideración que todas las medidas que está planteando en este mensaje, a nombre del Grupo de los 77, el presidente no electo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, deben ser aplicables dentro de las fronteras nacionales: reformas claras de modelo económico, reformas de comercio al interior de Cuba, reformas profundas en la propiedad, reformas también en el ámbito de los derechos de la ciudadanía para participar en el proceso económico, reforma del Estado, reformas en el estado de derecho, que son los que hacen posible el desarrollo sostenible”, indicó, desde La Habana, el politólogo y activista Manuel Cuesta Morúa.
En nombre del G77 +China, Díaz-Canel sostuvo que los miembros del organismo tienen “la responsabilidad de modificar las estructuras” que marginan a los países del sur del “progreso global”, pero no mencionó a su propio pueblo sumergido en la pobreza, la desidia y la desesperanza debido a las políticas de sus gobernantes.
“Lo que no parece tomar en cuenta es que, justamente, por la ausencia de estado de derecho, la ausencia de respeto a la propiedad y la ausencia de reformas económicas profundas, todas en favor de fortalecer a los estados, es lo que ha impedido que muchos países del sur estén al nivel de muchos países que hoy son desarrollados y eso toca, fundamentalmente, a Cuba en lo que tiene que ver con las grandes disparidades, con las desigualdades, el incremento y el aumento de la pobreza”, recalcó el analista, que es vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba.
“De modo que habría que predicar con el ejemplo, para poder tener la consistencia ética y moral de pedir una reforma de la arquitectura financiera, la arquitectura de comercio global, cuando eso no es lo que está sucediendo dentro del país”.
Más adelante, el dictador cubano reiteró su llamado a los acreedores públicos, multilaterales y privados para refinanciar la deuda a través de garantías de créditos, intereses más bajos y plazos de vencimientos más extensos.
En este sentido, Cuesta Morúa expresó desconfianza de que lo que está planteando, el G77 + China sea aplicable cuando da la espalda “a los esquemas asistencialistas que están proponiendo dentro de la economía mundial”.
“Lo que hay es que abrir los países en desarrollo a la iniciativa individual, a la fortaleza de la sociedad civil y del sector público y al mismo tiempo del sector privado, y veremos los grandes resultados que vamos a tener en cada uno de los países del llamado 'Sur Global' y, por supuesto, en Cuba”, recalcó.
“También creo que no se puede hablar de respetar la Carta de Naciones Unidas y al mismo tiempo apoyar a un imperialismo genocida, como es el caso del imperialismo ruso, con su invasión a Ucrania”, agregó el activista cubano.
Díaz-Canel, reprobó las medidas "unilaterales" y "coercitivas" de Estados Unidos contra siete países -incluyendo a Cuba- aunque no mencionó a su aliado Rusia, sancionado por la invasión a Ucrania.
Igualmente calificó a los países en desarrollo “como víctimas principales de la actual crisis multidimensional global y el abusivo intercambio desigual actual, de la brecha científica tecnológica”.
Al respecto el periodista y analista político habanero Julio Aleaga Pesant consideró que “los dictadores cuando van a esos fórums responsabilizan siempre al mundo desarrollado de sus problemas y obvian la incapacidad que tienen sus gobiernos para aprovechar los recursos humanos, para defender los derechos humanos”.
“Se enajenan realmente de sus realidades para poder culpar a los otros y pedir, por supuesto, la transferencia de créditos, ciencia, tecnología e innovación hacia sus países. Y esa misma transferencia de innovación, ciencia y tecnología qué reciben, la usan, luego, para combatir a los organismos internacionales, a los países que tratan de colaborar con ellos y que son democracias establecidas”, subrayó.
El mandatario cubano insistió en los planes de desestabilización contra la Isla promovidos desde Washington y Florida y en la inserción de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
“Nos preocupa lo que está sucediendo en Nueva York y en las próximas semanas en Ginebra y es la utilización de las estructuras de Naciones Unidas para normalizar, para dar una imagen internacional de algo que no se corresponde con la realidad que vive un país completo”, señaló Yaxis Cires, Director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
“Es inmoral y envía un mensaje de impunidad total, el hecho de que el régimen cubano pueda presentar su candidatura para la reelección como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pareciera que es un miembro permanente de manera obligatoria”.
En su discurso, Díaz Canel manifestó la intención de Cuba de presentar su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para un próximo periodo.
“No se tiene en cuenta el historial represivo del régimen, con más de 1000 prisioneros políticos y de conciencia en las cárceles cubanas en este momento, y un pueblo al cual se le niegan todos derechos, no solamente los civiles y los políticos que están en este momento gravemente atropellados en Cuba, sino también los sociales, los culturales, los derechos económicos. Es un pueblo empobrecido y reprimido”, insistió Cires.
“Es lamentable que, previsiblemente, contará con los apoyos suficientes dentro de los estados para lograr este objetivo, con la aquiescencia o indiferencia de las democracias occidentales”, concluyó el directivo de la organización con sede en Madrid.
Periodista Henry Constantín fue liberado sin cargos tras 5 días detenido en La Habana

El periodista independiente Henry Constantín Ferreiro anunció en sus redes sociales que fue liberado este martes, tras permanecer cinco días en el centro de detención El Vivac, en La Habana.
El periodista de Camagüey fue detenido en la capital cubana el pasado viernes, en ocasión de celebrarse la Cumbre del G77+China, que reunió en esa ciudad a numerosos jefes de estado.
"Ya estoy libre, en las afueras del Vivac habanero. O medio libre, es verdad, porque quiero seguir en Cuba, y haciendo periodismo", escribió en su perfil de Facebook el director de la publicación independiente La Hora de Cuba.
El comunicador, que durante años ha representado a la isla ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), indicó en su comentario que durante esta detención temporal no le presentaron acusaciones y que fue liberado "sin cargos ni nada más, sin explicaciones, como mismo me detuvieron, me soltaron".
En su post dio a entender que había perdido peso durante los días de encierro y que había salido de prisión "con libras de menos e historias difíciles, mías y ajenas, de más".
La organización Artículo 19 exigió este lunes la liberación inmediata del periodista camagüeyano.
“Nos preocupa profundamente la detención arbitraria que ha sufrido el periodista independiente Henry Constantín”, dijo a Martí Noticias, Mikaelah Drullard, investigadora del programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
La experta se refirió también a una detención anterior, que tuvo lugar el 4 de septiembre, en Camagüey, mientras intetaba dar cobertura al juicio contra la activista Ienelis Delgado Cué.
“Nos preocupa que esta detención arbitraria no es nueva, sino que es reiterada, ya que el 4 de septiembre también fue detenido arbitrariamente de derivados de la realización de su labor periodística en la Isla”, precisó la investigadora de Artículo 19.
Foro