Mundo
Ataque ruso a centro comercial en Ucrania deja 18 muertos y decenas de personas bajo los escombros

Bomberos y soldados buscaban el martes a supervivientes entre los escombros de un centro comercial de Ucrania, donde las autoridades dijeron que 36 personas seguían desaparecidas después de un ataque con misiles rusos que ha dejado al menos 18 muertos.
Los familiares de los desaparecidos se congregaron el martes en un hotel al otro lado de la calle de los restos del centro comercial, donde los equipos de rescate habían establecido una base.
Bomberos con aspecto exhausto se sentaron en una acera después de una noche luchando contra las llamas y buscando sobrevivientes. Oleksandr, mojándose la cara con una botella de agua en un banco, dijo que su equipo había trabajado toda la noche removiendo los escombros.
"Sacamos cinco cuerpos. No encontramos a nadie con vida", dijo.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acusó a Rusia de atacar deliberadamente a civiles en el bombardeo de la ciudad de Kremenchuk, en el centro de Ucrania, lejos del frente. Lo llamó "uno de los atentados terroristas más graves en la historia europea".
Rusia dijo que el incidente fue causado por un ataque a un objetivo militar legítimo. Su Ministerio de Defensa dijo que disparó misiles contra un depósito de armas occidentales, donde una explosión de municiones provocó el incendio en el centro comercial cercano.
Moscú dijo que el centro comercial estaba en desuso y vacío en el momento del ataque, una afirmación que contradicen claramente los sobrevivientes heridos como Ludmyla Mykhailets, de 43 años, que estaba comprando allí con su esposo cuando la explosión la arrojó por los aires.
"Caí de cabeza y las astillas golpearon mi cuerpo. Todo el lugar se estaba derrumbando", dijo en un hospital público cercano donde estaba siendo tratada.
"Fue un infierno", dijo su esposo, Mykola, de 45 años, mientras la sangre se filtraba a través de un vendaje alrededor de su cabeza.
Los líderes del Grupo de las Siete (G7) países más ricos, en una cumbre en Alemania, describieron el ataque como "abominable".
"El presidente ruso (Vladimir) Putin y los responsables rendirán cuentas", dijeron en un comunicado conjunto.
La fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, dijo a Reuters que otro misil también había alcanzado una fábrica cercana, que estaba cerrada y no era un objetivo militar.
"Es una cuestión sobre crímenes de lesa humanidad", dijo. "Creo que es como un bombardeo sistemático de la infraestructura civil, ¿con qué objetivo? Para asustar a la gente, para matar a la gente y crear terror en nuestras ciudades y pueblos".
BATALLA POR LISICHANSK
Rusia niega haber atacado intencionalmente a civiles en su "operación militar especial" que ha destruido ciudades, causado la muerte a miles de personas y expulsado a millones de sus hogares.
El incidente a Kremenchuk se produce después de días de aumento de los ataques con misiles rusos lejos de la línea del frente, incluidos los primeros bombardeos en semanas en la capital, Kyiv.
Moscú también intensificó los bombardeos de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, donde las tropas rusas fueron rechazadas en una contraofensiva en mayo. El gobernador de Járkov dijo que cinco personas murieron y 22 resultaron heridas en los bombardeos del lunes que alcanzaron objetivos, incluidos edificios de apartamentos y una escuela.
El Consejo de Seguridad de la ONU, donde Moscú tiene derecho a veto, se reunirá el martes a petición de Ucrania tras el ataque a Kremenchuk. El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, dijo que el bombardeo con misiles fue deplorable.
En los campos de batalla de la región de Dombás, Ucrania soportó otro día difícil tras la pérdida la semana pasada de la ciudad de Severodonetsk, ahora en ruinas.
Las fuerzas rusas están tratando de asaltar Lisichansk, al otro lado del río Síverski Donets desde Severodonetsk, lo que completaría su captura de la provincia de Lugansk, una de las dos regiones orientales que Moscú pretende controlar en nombre de los grupos separatistas.
Vea todas las noticias de hoy
Rusia prorroga la detención de la periodista de RFE/RL Alsu Kurmasheva

Un tribunal de la ciudad rusa de Kazán ha prorrogado por dos meses más, hasta el 5 de febrero, la detención de Alsu Kurmasheva, una veterana periodista del Servicio Tártaro-Bashkir de RFE/RL que se encuentra bajo custodia rusa desde el 18 de octubre.
Kurmasheva, periodista de RFE/RL residente en Praga y con doble nacionalidad estadounidense y rusa, viajó a Rusia en mayo por una emergencia familiar.
El 2 de junio fue detenida temporalmente mientras esperaba su vuelo de regreso en el aeropuerto de Kazán, capital de la República de Tatarstán, donde le confiscaron los dos pasaportes. No pudo salir de Rusia mientras esperaba la devolución de sus documentos de viaje.
El 11 de octubre, las autoridades multaron a Kurmasheva con 10.000 rublos (103 dólares) por no registrar su pasaporte estadounidense ante las autoridades rusas, según informan los medios locales basándose en documentos judiciales que han visto.
Kurmasheva fue detenida de nuevo el 18 de octubre y acusada esta vez de no registrarse como "agente extranjera", lo que conlleva una pena máxima de cinco años de prisión.
El Comité de Investigación dijo que Kurmasheva estaba siendo acusada en virtud de una sección del Código Penal que se refiere al registro de "agentes extranjeros" que llevan a cabo "la recopilación intencionada de información en el ámbito de las actividades militares, técnico-militares de Rusia", que, si es recibida por fuentes extranjeras, "puede ser utilizada contra la seguridad del país". No dio más detalles.
"Alsu ha pasado 45 días entre rejas en Rusia y, hoy, se ha prorrogado su detención injusta y políticamente motivada", declaró el presidente en funciones de la RFE/RL, Jeffrey Gedmin.
"Pedimos a las autoridades rusas que concedan inmediatamente a Alsu acceso consular, que es su derecho como ciudadana estadounidense. Alsu debe ser liberada y reunirse con su familia".
El Comité de Investigación dijo que su investigación descubrió que, si bien el Ministerio de Justicia ruso no la incluyó en la lista de "agentes extranjeros", ella no aportó documentos para ser incluida en el registro.
Tanto Kurmasheva como la RFE/RL han rechazado la acusación.
La de Kurmasheva es la segunda detención de periodistas estadounidenses ordenada por Moscú este mismo año, y ha desencadenado una oleada de críticas por parte de grupos de derechos humanos y políticos que afirmaron que la medida señala un nuevo nivel de censura en tiempos de guerra.
Moscú ha sido acusada de detener a estadounidenses para utilizarlos como moneda de cambio por rusos encarcelados en Estados Unidos. El periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich fue detenido por presunto espionaje -acusación que él y el periódico niegan vehementemente- en marzo.
Kurmasheva es una de los cuatro periodistas de la RFE/RL (Andrey Kuznechyk, Ihar Losik y Vladyslav Yesypenko son los otros tres) actualmente encarcelados por cargos relacionados con su trabajo. Los grupos de defensa de los derechos y la RFE/RL han pedido en repetidas ocasiones la liberación de los cuatro, afirmando que han sido detenidos injustamente.
Losik, bloguero y colaborador del servicio de RFE/RL en Bielorrusia, fue declarado culpable en diciembre de 2021 de varios cargos, entre ellos "organización y preparación de acciones que violan gravemente el orden público", y condenado a 15 años de prisión.
Israel retira a su embajadora en España por “escandalosas declaraciones” del presidente Sánchez sobre Gaza

Israel retiró este jueves a su embajadora en España, lo que ha agravado la crisis diplomática entre ambos países por las diferencias sobre la guerra en Gaza.
“Tras las escandalosas declaraciones del presidente del Gobierno español, que una vez más repitió acusaciones infundadas, decidí convocar a nuestra embajadora en España para consultas en Jerusalén”, escribió en la red social X el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Eli Cohen.
De acuerdo con el canciller, “Israel está actuando y seguirá actuando de acuerdo con el derecho internacional y continuará la guerra hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamás sea eliminado de Gaza”.
Tel Aviv recordó que “una sola entidad es responsable de la masacre del 7 de octubre y de la situación actual en la Franja de Gaza: la organización terrorista Hamás”, que “está cometiendo crímenes de guerra y contra la humanidad contra los ciudadanos de Israel y contra los residentes de la Franja de Gaza”.
La decisión de Cohen de retirar a la embajadora en Madrid se produjo después que el presidente español Pedro Sánchez admitiera tener “dudas” sobre el respeto al derecho internacional humanitario en la respuesta israelí al terrorismo de Hamás.
“Israel tiene que sostener sus acciones en base al derecho internacional humanitario. Y, con las imágenes que estamos viendo y el número creciente, sobre todo de niños y niñas, que están muriendo, tengo francas dudas de que estén cumpliendo con ese derecho internacional humanitario”, afirmó Sánchez en una entrevista en Televisión Española.
Acumulación de reproches
El conflicto diplomático se inició al mismo tiempo que la guerra de Gaza, cuando miembros del gobierno de Sánchez pidieron romper relaciones diplomáticas y acusaron de “genocidio” al primer ministro Benjamín Netanyahu.
Por su parte, Israel condenó “enérgicamente” las declaraciones de algunos miembros del gobierno español, a quienes acusó de “alinearse con este terrorismo tipo ISIS”.
Desde entonces se han producido numerosos cruces de declaraciones por parte de ambas cancillerías y los embajadores han sido citados varias veces para dar explicaciones.
Recientemente, la ONG israelí Combatiendo el Antisemitismo Online pidió la destitución de Sira Rego, nueva ministra de Infancia y Juventud del ejecutivo de Sánchez, por “apoyar el terrorismo de Hamás” y calificar como “resistencia” palestina a los recientes atentados.
El diferendo se agravó aún más con la visita del presidente español a Israel y Palestina, donde acusó a Netanyahu de responder de forma “desproporcionada” a la agresión de Hamás, además de avanzar que España podría reconocer al Estado palestino, incluso sin acuerdo con el resto de países europeos.
Según analistas, el conflicto diplomático entre ambos países impedirá que España pueda retomar su habitual papel de mediadora en la crisis.
Israel y Hamás amplían su tregua pero la reanudación de la guerra parece cuestión de tiempo (FOTOS)

La tregua entre Israel y Hamás entró en su quinto día el martes con la promesa del grupo insurgente de liberar a más rehenes civiles para retrasar la reanudación de la guerra, e Israel bajo una creciente presión para que evite a los civiles palestinos una vez retome su campaña.
Ambos bandos acordaron prorrogar la tregua hasta el miércoles y se espera que haya otros dos canjes de rehenes capturados por los insurgentes por palestinos presos en Israel. Pero Israel ha prometido repetidamente que reanudará la guerra "con toda su fuerza" para destruir a Hamás una vez que quede claro que no hay más rehenes a liberar en base a los términos del acuerdo en vigor.
Está previsto que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visite la región esta semana por tercera vez desde el inicio de los combates y que presione para que se amplíe la tregua y se deje libre a más rehenes.
El gobierno de Joe Biden dijo a Israel que debe evitar un "desplazamiento significativo adicional" de civiles palestinos en el sur de la Franja de Gaza si reanuda la ofensiva y que debe operar con mayor precisión en esa zona del sitiado enclave costero que la mostrada en el norte, según funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato en cumplimiento de las normas establecidas por la Casa Blanca.
El jefe de Naciones Unidas, António Guterres, reiteró su llamado a una tregua a largo plazo y a la liberación de todos los rehenes, reflejando el amplio respaldo internacional al cese de las hostilidades.
Hamás y otros insurgentes siguen reteniendo a unas 160 personas de las 240 capturadas en su asalto del 7 de octubre sobre el sur de Israel, que provocó la guerra. Esto sería suficiente para ampliar la tregua otras dos semanas más en base al acuerdo negociado por Qatar, Egipto y Estados Unidos, pero se espera que Hamás aumente sus exigencias para la liberación de los soldados cautivos.
En cualquier caso, Israel dice que está comprometida a reanudar la guerra, que es ya la más letal de las últimas décadas entre israelíes y palestinos. Israel culpa a Hamás del gran número de víctimas y sostiene que los insurgentes utilizan a civiles como escudos humanos mientras operan en pobladas zonas residenciales.
Israel ha prometido poner fin a los 16 años de gobierno de Hamás en Gaza y aplastar su capacidad militar. Para ello sería necesario ampliar su ofensiva terrestre desde el norte de Gaza — donde zonas residenciales enteras han quedado reducidas a escombros — hasta el sur, donde cientos de miles de desplazados se hacinan en los desbordados refugios de Naciones Unidas.
Hamás liberó el lunes a 11 mujeres y niños en el cuarto y último canje previsto en el acuerdo de la tregua original de cuatro días, que entró en vigor el viernes. En este tiempo, Israel ha hecho lo propio con 33 presos palestinos.
Con los del lunes, 51 rehenes israelíes han recuperado la libertad desde el inicio del cese el fuego, además de 19 de otras nacionalidades. Por el momento, Israel ha sacado a 150 palestinos de sus prisiones. Israel dijo que ampliaría la tregua temporal un día por cada 10 rehenes extra liberados.
Los reos palestinos que quedaron libres hasta la fecha eran en su mayoría adolescentes acusados de arrojar piedras y bombas incendiarias durante confrontaciones con las fuerzas israelíes. Algunos fueron condenados por las cortes israelíes por intentar perpetrar ataques. Los palestinos suelen considerar a los presos héroes de la resistencia a la ocupación.
La mayoría de los rehenes liberados parecían estar bien, pero una mujer de 84 años que salió libre el domingo está hospitalizada en estado crítico porque no tuvo acceso a su medicación durante el cautiverio.
Israel impuso un bloqueo total sobre Gaza al inicio de la guerra y hasta el alto el fuego solo había permitido la llegada de ayuda con cuentagotas, lo que causó escasez generalizada de alimentos, agua, medicinas y combustible.
UE: Hamás no debe regresar a Gaza, "ha perjudicado a todos", incluyendo a los palestinos

La Unión Europea afirmó este lunes que todas las partes coinciden en que la organización terrorista Hamás no debe retornar a Gaza y recordó a Israel que aumentar el territorio no es sinónimo de mayor seguridad.
“Hay algo en lo que podemos estar de acuerdo. Lo primero es que Hamás no regrese a Gaza. Como fuerza política y militar, esta organización ha perjudicado a todos, incluido el pueblo palestino”, afirmó Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, la intervenir en el VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo, celebrado en Barcelona (España).
Además, el alto representante exigió que no haya un desmembramiento del territorio de Gaza y que no se recolonice por parte de Israel. En su opinión, “es una ilusión pensar que la seguridad se aumenta si se aumenta también el territorio, como se ha demostrado en los últimos 50 años”.
En tercer lugar, Bruselas se opuso a la “colonización legal de Cisjordania, que es una importante fuente de tensión y uno de los obstáculos para resolver el conflicto palestino-israelí”.
“La solución vendrá del regreso de la Autoridad Palestina a Gaza. Una autoridad palestina revitalizada, porque un territorio sin Estado será entregado a la violencia, al terrorismo y a la emigración, cuyo precio Europa será la primera en pagar”, dijo Borrell en su discurso.
La Unión por el Mediterráneo celebró 15 años en Barcelona, con la asistencia de 42 países y la ausencia de Israel, uno de sus fundadores, debido a discrepancias con la agenda del foro.
Borrell afirmó que “nada puede justificar la brutalidad indiscriminada que Hamás desató contra civiles el 7 de octubre”, sin embargo aclaró que “un horror no puede justificar otro horror”, en referencia a la respuesta israelí.
“El derecho internacional humanitario se aplica a todas las personas en todo momento y sin excepción”, indicó, al cuestionar el “sufrimiento de la población civil de Gaza”.
Israel y Hamás podrían ampliar cese el fuego en su último día; 62 rehenes ya han sido liberados

Mediadores internacionales presionaban para ampliar un cese el fuego en Gaza que ha detenido la violencia más letal en décadas entre israelíes y palestinos pero expiraría después del lunes, mientras Israel y Hamás preparaban un cuarto intercambio de rehenes retenidos por milicianos y palestinos encarcelados en Israel.
Israel ha dicho que ampliará el cese el fuego en un día por cada 10 rehenes adicionales liberados. Hamás también ha dicho que aspira a ampliar el acuerdo de cuatro días, que entró en vigencia el viernes tras semanas de negociaciones indirectas mediadas por Estados Unidos, Qatar y Egipto.
Sin embargo, Israel también dice que sigue comprometido con aplastar la capacidad militar de Hamás y poner fin a sus 16 años de gobierno sobre la Franja de Gaza. Eso probablemente implicaría expandir su ofensiva terrestre del devastado norte de Gaza al sur, donde cientos de miles de palestinos abarrotan refugios de Naciones Unidas y las duras condiciones persisten pese al incremento de las entregas de ayuda durante la tregua.
La liberación de docenas de personas —la mayoría mujeres y niños— que estaban entre las aproximadamente 240 capturadas por Hamás en su amplio ataque del 7 de octubre en el sur de Israel, que desencadenó la guerra, ha movilizado a los israelíes para reclamar la devolución de los demás.
Se han liberado 62 rehenes, uno fue rescatado por fuerzas israelíes y dos aparecieron muertos dentro de Gaza.
"Podemos llevar a todos los rehenes de vuelta a casa. Tenemos que seguir presionando", dijeron en un comunicado dos familiares de Abigail Edan, una niña de 4 años con doble ciudadanía israelí y estadounidense que fue liberada el domingo.
Las familias de los rehenes han liderado manifestaciones masivas y acusan al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de no hacer suficiente para llevarlos a casa. La creciente presión podría forzarle a ampliar la tregua y hacer concesiones adicionales a Hamás. Sin embargo, Israel también sigue conmocionado por el ataque del 7 de octubre y decidido a eliminar la amenaza que supone el grupo armado.
"Al final los devolveremos a todos", dijo Netanyahu de los rehenes, vestido con chaleco antibalas en una inusual visita el domingo a las tropas en la Franja de Gaza. "Seguiremos hasta el final, hasta la victoria. Nada nos detendrá".
ALIVIO EN LA FRANJA DE GAZA
Más de 13.300 palestinos han muerto desde que comenzó la guerra, en torno a dos tercios de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás. La cifra no diferencia entre civiles y combatientes. Más de 1.200 personas han muerto en el bando israelí, la mayoría civiles asesinados en el ataque inicial. Unos 77 soldados han fallecido en la operación terrestre israelí.
La pausa en los combates llevó algo de alivio a los 2,3 millones de personas en Gaza tras semanas de constante bombardeo israelí que ha expulsado a tres cuartas partes de la población de sus hogares y arrasado vecindarios enteros.
Pero muchos dijeron que no era suficiente ni de lejos.
Amani Taha, viuda y madre de tres hijos que huyó del norte de Gaza para alojarse con una familia de acogida en la ciudad sureña de Rafah, dijo que sólo había conseguido una comida en lata de un centro de distribución de la ONU desde que comenzó el cese el fuego. Ella ayudaba a otras familias del vecindario a cocinar en hogueras a cambio de comida para sus hijos, que tenían entre 4 y 10 años.
Los supermercados y gasolineras se vieron sobrepasados por multitudes que intentaban conseguir suministros básicos, señaló. "La gente estaba desesperada y salió a comprar en cuanto pudo", dijo. "Están extremadamente preocupados de que la guerra regresará".
Los palestinos que seguían en el norte de Gaza, donde vivían más de un millón de personas antes de la guerra, salieron para encontrar escenas de destrucción generalizada de edificios tras edificios derribados o muy dañados. El ejército israelí ha prohibido regresar a los palestinos que huyeron.
Naciones Unidas dice que la tregua permitió aumentar la entrega de comida, agua y medicinas a su volumen más grande desde que comenzó la guerra. Pero los entre 160 y 200 camiones diarios seguían siendo menos de la mitad de lo que importaba Gaza antes de los combates, a pesar de que las necesidades humanitarias se han disparado.
Foro