Enlaces de accesibilidad

América Latina

Ofensiva de Daniel Ortega contra alcaldías de la oposición

Imagen de una ONG clausurada por el gobierno de Nicaragua. (Reuters / Maynor Valenzuela).

El gobierno del presidente Daniel Ortega ocupó entre el fin de semana y el lunes los locales de cinco alcaldías opositoras en Nicaragua, por medio de operativos policiales, denunció la presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad, Kitty Monterrey, exiliada en Costa Rica.

El gobierno sandinista no se ha pronunciado hasta el momento, tras la ocupación de los locales y la destitución catalogada de “ilegal” de los alcaldes que resultaron electos en 2017 bajo la bandera del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL).

Respecto a la medida, el alcalde Oscar Gadea Tinoco, de Santa María de Pantasma, dijo a la prensa local que recibió una notificación del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom), indicando que la alcaldía fue ocupada porque estaba cancelada desde el 2021 la personería política del partido que la sustentaba.

Al respecto, la líder opositora Kitty Monterrey, quien calificó el hecho como “un gravísimo ataque contra la voluntad popular y la autonomía municipal”, indicó que los alcaldes “no son funcionarios de un partido, sino que son autoridades municipales electas por sus ciudadanos y así lo han demostrado durante su gestión”.

“Hoy las banderas del partido de gobierno serán izadas en estas alcaldías en un acto más de irrespeto a la ciudadanía y a la institucionalidad. Con estos actos el régimen está confirmando que no tiene ningún interés en rehabilitar la vía electoral y ni siquiera de guardar las apariencias de legalidad en las próximas votaciones municipales”, dijo Monterrey a la Voz de América.

Alcaldías ocupadas fueron clave durante la guerra contra la revolución sandinista

Las alcaldías ocupadas por el gobierno pertenecían al partido Ciudadanos por la Libertad. Son las de Santa María de Pantasma, El Cuá, San Sebastián de Yalí, El Almendro y Murra, todas ubicadas en el norte del país.

El excombatiente guerrillero y excandidato presidencial Luis Fley explicó a la Voz de América que las alcaldías tomadas durante el fin de semana y el lunes están ubicadas en el territorio histórico de la llamada “Contra”, o corredor de la guerra, como se le conoce desde la década de 1980 por las guerrilleras que se conformaron para luchar contra la revolución sandinista.

“Las bases de ahí, todos son contras y prácticamente lo que hicieron fue que, cuando Daniel Ortega suprimió u ocultó al partido Resistencia Nicaragüense (conformado por exguerrilleros contrarevolucionarios), los contras decidieron ir en otras casillas. Así que corrieron en Ciudadanos por la Libertad y otros partidos. La mayoría de la población en ese territorio de la Contra no comulga con el partido Frente Sandinista por las atrocidades cometidas en los años ochenta”, ha dicho Fley vía telefónica a la VOA.

Según la organización Urnas Abiertas, de manera extraoficial se conoce que se han designado nuevas autoridades las cuales no han sido comunicadas oficialmente ni han sido juramentadas por el Consejo Supremo Electoral.

Luis Fley dice al respecto que los nuevos posibles ediles representarían “a una minoría encabezada por el Frente Sandinista y no la voluntad de los pobladores expresada en las elecciones pasadas en las que escogieron ir por una casilla y elegir al candidato a alcalde”.

“Todos los candidatos a alcaldes en esa zona son hijos y familiares de miembros de la Resistencia Nicaragüense, los Contra, pero con esto Ortega ya instauró el partido único en Nicaragua”, lamentó Fley que indicó que el país ya se asimila a Cuba y Corea del Norte.

Según Urnas Abiertas, de las 153 municipalidades del país, solamente 18 no se encontraban bajo la bandera del Frente Sandinista, el partido gobernante.

"[Esto] representa la eliminación definitiva de la autonomía municipal, en un proceso ilegal, con abuso de autoridad y sin respetar el debido proceso. Al igual que en 2021, el régimen aniquila el proceso electoral desde antes que inicie. Además, este golpe consolida el totalitarismo de la dictadura que pretende el control absoluto del país”, dijo Urnas Abiertas en un comunicado.

Vea todas las noticias de hoy

La desinformación en contextos electorales alienta “ataques a la democracia” (VIDEO)

Expertos exponen durante Cumbre Global sobre Desinformación este miércoles donde se abordó las diferentes temáticas alrededor de noticias falsas y mensajes engañosos y manipulados. [Foto: Captura de pantalla de tranmisión en línea]

La desinformación toma fuerza en los contextos electorales y los países latinoamericanos no escapan a este fenómeno global que se muestra como una clara amenaza a la democracia con narrativas que impulsan a la polarización, el odio y la desconfianza al sistema democrático, dijeron expertos.

Las campañas con mensajes engañosos y falsos crecen durante los procesos electorales en los países latinoamericanos, alientan los “ataques a la democracia” y son un abono para la polarización y el odio, coincidieron expertos este miércoles.

En países como Brasil, Argentina, Guatemala, Ecuador, Colombia, con procesos electorales más recientes o en curso, se han visto estas oleadas de mensajes falsos y para el director del proyecto Comprueba, Sergio Lüdtke, "la mentira es más sexy que la verdad”.

Lüdtke está al frente de una iniciativa a la que se han sumado más de 40 medios de comunicación en Brasil para desenmascarar contenidos sospechosos.

A medida que se polariza más una sociedad, las urnas reciben menos votos como efecto directo y medible de la desinformación en el sistema democrático, explicó Lüdtke. “Las elecciones muy polarizadas tienen como efecto menos votos”, apuntó.

El experto, junto a otros más, participó de la primera jornada de la tercera Cumbre Global sobre Desinformación organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que junto a otras organizaciones latinoamericanas buscan hacer frente a este fenómeno global.

Uno de los casos más recientes de análisis es Guatemala, donde el equipo de DFRLab, basado en Colombia, detectó cómo a través de cuentas de Twitter -ahora X- y Telegram fluía una "coordinación sospechosa" para imponer la narrativa de fraude electoral "y de ataques" al presidente electo​ Bernardo Arévalo, que ganó las elecciones con más del 60 % de los votos el 20 de agosto, comentó en su participación el investigador Daniel Suárez.

Y esas narrativas se "amplifican en Facebook y otras redes sociales", apuntó.

El reto: identificar la procedencia

Para el académico Silvio Waisbord, ex profesor de la Escuela de Medios en la Universidad George Washington, la desinformación durante procesos electorales en países democráticos debe verse desde varias aristas.

En primer lugar, encontrar la procedencia de esa desinformación para que los esfuerzos para combatirla tengan éxito, porque si no se entiende como funciona la desinformación “es difícil saber que hacer frente a ella”.

Tampoco se puede pasar por alto las fuentes que promueven los mensajes engañosos o falsos durante elecciones, los primeros asomos al problema indican que atrás hay “fuentes que tienen capacidad de crear desinformación a gran escala”.

Aunque a escala global -dijo Waisbord- el volumen de informaciones falsas es diametralmente inferior a las noticias verdaderas no puede subestimarse el alcance por los grados de penetración e impulso que adquieren gracias a las redes sociales.

Estrategias para educar a adultos mayores ante desinformación
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:40 0:00

Redes sociales, algoritmos y perfiles de usuarios

Las grandes tecnológicas y los motores por donde fluye la desinformación también responden a algunas lógicas propias de las nuevas tecnologías y hasta ahora, explica desde Argentina Daniel Dessein, del diario La Gaceta, son en parte responsables de acrecentar las avalanchas de contenidos falsos.

“Las plataformas tienen enorme responsabilidad”, dijo y criticó además como estas se nutren con contenidos confiables creados por los medios de comunicación, mientras atrás pasan sin control otros contenidos engañosos.

Al final del ciclo, apuntó Dessein, las ganancias por publicidad se quedan en las grandes tecnológicas que dejan en desventaja a los medios tradicionales, que tienen además que hacer esfuerzos para publicar verificados y dedicar recursos para un servicio orientación a la ciudadanía.

Por su parte, Waisbord agregó que la lucha para combatir la desinformación en procesos electorales se vuelve más compleja ante “un rol de súperpropagadores” que no podemos pasar por alto que está dirigido y segmentado para audiencias específicas a partir de algoritmos que operan por los perfiles de usuarios.

Cuenta mucho “nuestra conducta digital, la desinformación busca usuarios más que redes”, el problema de fondo es que la ciudadanía “está mal informada”, no sólo de los procesos electorales, dijo.

La trinchera en las salas de redacción

En tanto, Sergio Lüdtke dijo que desde Comprueba establecieron un plan de trabajo muy claro desde las pasadas elecciones presidenciales de Brasil, para tener claridad sobre el escenario en que estaban operando, con raudales de contenidos falsos y engañosos en las redes sociales.

El equipo planeó una cobertura más centrada en las propuestas, el impacto en el país ante la decisión de los electores, y dibujaron escenarios, con lo que los periodistas no debían correr tras cada frase de los políticos, sino hacia ejes concretos de contenido para hacer contrapeso con información útil para las audiencias.

Por ahora los esfuerzos de verificadores siguen siendo válidos, aunque no suficientes ante la cantidad de desinformación que se genera durante las campañas electorales, dijo y alertó que “en elecciones polarizadas, la desinformación puede romper, sólo necesita ser atractiva” y las mentiras durante las elecciones pueden llevar a “decisiones equivocadas” que ponen en riesgo la democracia.

Evo Morales anuncia quinta candidatura a presidencia de Bolivia: "Tenemos fuerza todavía"

El expresidente Evo Morales saluda durante un mitin con simpatizantes en Villazón, Bolivia, luego de cruzar un puente fronterizo desde Argentina. (AP Foto/Juan Karita)

El exgobernante boliviano Evo Morales anunció este domingo su quinta candidatura a la presidencia, una decisión que, aseguró, toma en respuesta a los pedidos de sus seguidores.

"Hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia", escribió Morales en la red social X, anteriormente Twitter.

También dijo que decidió adelantar el anuncio de su candidatura ante los presuntos ataques del Gobierno del actual presidente Luis Arce.

"Me han convencido que sea candidato, la gente quiere, pero me obligaron, tanto ataque contra Evo, todos contra Evo, el Gobierno, la derecha, medios de la derecha, el imperio”, dijo Morales en la emisión dominical de su programa de radio.

El primer presidente indígena de Bolivia gobernó el país cocalero durante 14 años, al relegirse a la presidencia en 4 ocasiones consecutivas. En 2019, en su último mandato, partió al exilio tras renunciar al cargo en medio de acusaciones de fraude electoral y una profunda crisis política en el país.

En 2020, al regreso de su corto exilio, Morales ocupó la presidencia de su partido Movimiento al Socialismo (MAS) y reasumió las riendas del sindicato cocalero más importante de Bolivia.

“Evo Morales pretende volver a gobernar a un país que ya le dijo no. Y que no le importó que Bolivia le dijo no. Es el problema que tenemos en Bolivia, cualquiera cree que tiene un futuro político, peor cómo dirigió al país y el intento de robarse las elecciones”, declaró a periodistas el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic Rivera.

"En las últimas horas hemos comprobado cómo el gobierno y la extrema derecha separatista coinciden en oponerse a esta candidatura promovida por el pueblo. Si la economía está bien ¿porqué les preocupa la presentación de un candidato?", respondió el expresidente boliviano en X.

Las presidenciales bolivianas están previstas para 2025. "Voy a dar todo lo que pueda. Tenemos fuerza todavía", concluyó Morales.

EEUU otorga TPS a cientos de miles de migrantes venezolanos

Venezolanos celebran aprobación de TPS, durante el anuncio de una medida similar en 2021. (Foto: Archivo/OCB)

El gobierno del presidente Joe Biden anunció el miércoles que se otorgará Estatus de Protección Temporal (TPS por sus iniciales en inglés) a cientos de miles de venezolanos que ya se encuentran en territorio estadounidense, con lo que podrán empezar a trabajar más pronto, mientras lidia con el creciente número de personas que huyen de la nación sudamericana y de otros países para llegar a la frontera sur de Estados Unidos.

La medida, junto con las promesas de acelerar la emisión de permisos de trabajo para muchos migrantes, podría tranquilizar a miembros del Partido Demócrata que han presionado a la Casa Blanca para que haga más para ayudar a los solicitantes de asilo, aunque previsiblemente también será usada en su contra por los republicanos, quienes aseguran que el presidente ha sido muy tolerante en materia migratoria.

El Departamento de Seguridad Nacional planea otorgar TPS a alrededor de 472.000 venezolanos que llegaron al país hasta el 31 de julio de 2023, lo que les facilita obtener permisos para trabajar dentro de Estados Unidos. Esa ha sido una de las demandas clave de alcaldes y gobernadores demócratas que pasan apuros para atender a un número cada vez más grande de migrantes bajo su cuidado.

La cifra se suma a los cerca de 242.700 venezolanos que ya eran elegibles para TPS antes del anuncio del miércoles.

Las protecciones para los venezolanos son significativas, porque ellos representan a una gran proporción de los migrantes que han estado llegando al país en los últimos años.

Venezuela quedó inmersa en una crisis política, económica y humanitaria en la última década, la cual ha obligado a por lo menos 7,3 millones de personas a emigrar y ha hecho que los precios de alimentos y otras necesidades sean inaccesibles para quienes permanecieron en el país.

La gran mayoría de las personas que huyeron se han asentado en países vecinos de América Latina, pero en los últimos tres años muchos de ellos comenzaron a llegar a Estados Unidos después de atravesar el peligroso Tapón del Darién, una franja de selva en Panamá.

Los venezolanos que lleguen a Estados Unidos después del 31 de julio de este año no tendrán derecho a la protección. Los que ahora son elegibles deberán presentar una solicitud para obtenerla.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, otorgó la expansión y una extensión de 18 meses a quienes ya contaran con TPS debido al "incremento en la inestabilidad de Venezuela y la falta de seguridad debido a las perennes condiciones humanitarias, de seguridad, políticas y ambientales", señaló la agencia en un comunicado.

El gobierno indicó que aceleraría la emisión de permisos de trabajo para las personas que han ingresado al país desde enero mediante el uso de la app CPB One que otorga citas para solicitar asilo en los cruces fronterizos terrestres con México, o mediante permisos humanitarios otorgados a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que cuentan con patrocinadores financieros y llegaron a Estados Unidos vía aérea. El objetivo es brindarles permisos de trabajo en un plazo no mayor a 30 días, en comparación con los 90 días que deben pasar actualmente.

La promesa de acelerar la emisión de permisos de trabajo no aplica para quienes cruzaron ilegalmente la frontera y piden asilo, quienes, de acuerdo con las leyes, deben esperar seis meses para obtener un permiso de trabajo.

Los alcaldes y gobernadores le han estado implorando a Biden que encuentre una manera para que el gobierno permita que los migrantes recién llegados puedan trabajar de forma legal y se puedan mantener.


Funcionarios demócratas en Nueva York, Massachusetts, Chicago y otras partes del país se han quejado sobre la presión que aplican los migrantes recién llegados a sus recursos, en particular en Nueva York, en donde el gobierno está obligado a brindar albergue a todo el que lo necesita. La ciudad paga actualmente para alojar a cerca de 60.000 migrantes recién llegados.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, señaló en un comunicado difundido la noche del miércoles —después de que se dio a conocer la noticia— que estaba "agradecida con que el gobierno federal haya actuado tan rápido para otorgar una de nuestras principales prioridades: Estatus de Protección Temporal para solicitantes de asilo y migrantes venezolanos que ya han llegado a este país".

El alcalde de la ciudad, Eric Adams, ha sido particularmente crítico con el gobierno federal. Sin embargo, el miércoles aplaudió la decisión de conceder la protección a los venezolanos y le agradeció al gobierno por atender las preocupaciones de la ciudad.

El número de migrantes que intentan cruzar la frontera sur de Estados Unidos va en aumento. Eso representa un gran desafío para el gobierno, que ha pasado problemas para demostrar que tiene el control de la frontera ante las críticas de los republicanos. La ciudad de Eagle Pass, que colinda con México a lo largo del río Bravo — también conocido como Grande — en el sur de Texas, anunció el miércoles un estado de emergencia debido a un "incremento severo de inmigrantes indocumentados".

De acuerdo con el jefe de policía del condado de Maverick, Tom Schmerber, unos 2.700 migrantes cruzaron hacia Eagle Pass el martes y otros 3.000 el miércoles.

La Casa Blanca informó que también utilizará a elementos del Departamento de Defensa para brindar apoyo al personal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés) en la frontera. El DHS ya dispone de alrededor de 2.500 elementos de la Guardia Nacional para ayudar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).

En el comunicado, el DHS señaló que se desplegaría a la frontera a cerca de 800 elementos en activo adicionales, quienes entre otras cosas cumplirán funciones de logística para que los agentes de la CBP puedan cumplir con mayores responsabilidades de primera línea.

El DHS también recurrió a elementos en activo en mayo pasado para respaldar sus operaciones, cuando se registró un incremento de encuentros en la frontera de cara al final de la medida de Título 42. En aquel momento, los funcionarios del DHS enfatizaron que los elementos en activo no serían utilizados en aspectos como el trabajo directo con migrantes, sino exclusivamente para desahogar al personal de la CBP.

El DHS señaló que también tomará otras medidas, como intensificar un proceso que comenzó en mayo pasado para expulsar de forma expedita a las familias que no contaban con los argumentos para permanecer en el país. La agencia indicó que también ha aumentado la capacidad en sus centros de detención a lo largo de la frontera sur.

Además anunció que ha incrementado el número de personas expulsadas del país. Desde el 12 de mayo ha retirado a 253.000 personas de poco más de 150 países, señaló el departamento, en comparación con las 180.000 repatriaciones durante el mismo periodo de 2019, antes de que la pandemia alterara drásticamente la capacidad del gobierno para expulsar a los migrantes.

"Es más doloroso el silencio": una prisión en Venezuela llega al corazón de Nueva York

Con carteles exigiendo el cierre de la cárcel El Helicoide, venezolanos se manifestaron durante la exhibición del un proyecto de realidad virtual en Nueva York, el martes 19 de septiembre de 2023.

Expresos políticos del Helicoide, la cárcel en forma de pirámide del Servicio de Inteligencia de Venezuela, llevaron hasta el Times Square neoyorquino un proyecto de realidad virtual que muestra con escalofriante detalle cómo es vivir en una de las celdas.

Un proyecto de realidad virtual trajo hasta Times Square la escalofriante experiencia de vivir en una cárcel del Servicio de Inteligencia de Venezuela, un proyecto creado por exprisioneros políticos que advierten que por muy dolorosa que sea la memoria, peor es no compartirla.

La iniciativa, presentada durante la tarde noche de este martes en la céntrica plaza de Nueva York, fue un mensaje a los líderes mundiales reunidos en la ciudad para la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Esto está pasando ahora mismo en Venezuela", dijo a la Voz de América uno de los creadores del proyecto, Víctor Navarro.

Con la experiencia de haber sido exprisionero político en el Helicoide, la famosa cárcel en forma de pirámide de tres lados, Navarro explicó que utilizaron las memorias de presos como él para crear "La Memoria está viva", una suerte de museo virtual que busca educar sobre las serias violaciones a los derechos humanos en el país suramericano.

"Es muy difícil revivir todas esas experienciVIDEOas, pero hoy estando aquí, viendo a todas estas personas alzando la voz por los presos políticos, creo que es más doloroso el silencio, es más doloroso el olvido. Ahorita hay alrededor de 300 presos políticos en Venezuela, (...) yo creo que es más doloroso que callemos", insistió el joven activista, rodeado de otros exiliados que alzaban carteles en protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro.

"Es más doloroso el olvido": Víctor Navarro, venezolano exprisionero político
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:51 0:00

Una realidad sofocante

Detras la oscuridad que dejan las gafas de realidad virtual y lel silencio momentáneo en los audífonos, una voz comienza a guiar a quien experimenta el recorrido por los detalles de las celdas, desde las inscripciones en las paredes de ladrillo, hasta las cucarachas que pululan en el centro.
Un remolino de fotografías de presos te acompaña en la caída hasta que llegas a unas cuatro paredes con cuerpos hacinados y memorias de insalubridad, resiliencia y dolor.

La experiencia "no es para entretener", advierte la voz desde los audífonos. "Es para actuar" completa Víctor Navarro.

"Es una herida, aunque es imborrable, aunque nos toca lidiar porque no se supera, hay que contarlo, hay que contarlo y el mundo tiene que saberlo, principalmente porque sigue pasando. Hoy están torturando en Venezuela. (El presidente Nicolás) Maduro tiene hoy alrededor de 17 centros clandestinos. El Helicoide es un centro de tortura donde hay alrededor de 79 presos políticos", denunció.

Venezolanos asistieron a la muestra de realidad virtual sobre la cárcel El Helicoide, el martes 19 de septiembre de 2023 en Nueva York.
Venezolanos asistieron a la muestra de realidad virtual sobre la cárcel El Helicoide, el martes 19 de septiembre de 2023 en Nueva York.

A Adriana, una venezolana que salió de su país hace siete años, la experiencia la abrumó. "Es muy duro, es muy real", contó sobrecogida a la VOA tras quitarse las gafas.

En denuncia se tornó la exhibión del proyecto de realidad vitual en Time Square, Nueva York, a donde concurrieron venezolanos que buscan visibilizar la realidad detrás de la cárcel El Helicoide
En denuncia se tornó la exhibión del proyecto de realidad vitual en Time Square, Nueva York, a donde concurrieron venezolanos que buscan visibilizar la realidad detrás de la cárcel El Helicoide


Al igual que ella, decenas de personas se acercaban intrigadas por la propuesta. Cubanos exiliados que llegaron hasta la icónica plaza se solidarizaron con los que llamaron "hermanos en dificultad".

La razón de llevar "La Memoria está viva" a Times Square fue enviar dos mensajes, según Navarro.

"El primero es al mundo, al mundo que se mueve aquí todos los días. Son alrededor de 300 000 personas que pasan por aquí todos los días. Y le estamos diciendo a todas esas personas, que en Venezuela se está torturando, pero también le estamos hablando a todos los que están en las Naciones Unidas, a esos que toman decisiones, a esos que con la palabra pueden cambiar lo que está pasando en Venezuela", insistió.

Según el activista, los líderes mundiales "no pueden dar permisividad a la tortura, no pueden hablar de democracia, justicia y libertad, y recibir a Maduro".

Activistas cubanos celebran nominación al Sájarov de obispo encarcelado por Ortega

Rolando J. Álvarez, obispo de Matagalpa.

Activistas cubanos, miembros del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, celebraron este martes el anuncio oficial de la candidatura de Monseñor Rolando J. Álvarez y Vilma Núñez de Escorcia al Premio Sájarov 2023 a Libertad de Conciencia, que entrega anualmente el Parlamento Europeo.

La candidatura de los nicaragüenses se hizo pública en Bruselas y se anunció que ya cuenta con el apoyo mínimo requerido de más de 40 eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), los Verdes, Renew Europe y los Socialistas europeos, entre otras agrupaciones políticas.

El máximo homenaje de la Unión Europea a los defensores de derechos humanos está dotado de 50.000 euros y ha distinguido desde su creación a varios activistas cubanos como Oswaldo Payá, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco.

Los candidatos propuestos son presentados en una reunión conjunta de la Comisión de Asuntos Exteriores, la Comisión de Desarrollo y la Subcomisión de Derechos Humanos, en la que todos sus miembros votan sobre la base de una lista de tres finalistas. El galardonado o los galardonados finales serán elegidos el mes próximo por la Conferencia de Presidentes, un órgano del Parlamento Europeo coordinado por el presidente y compuesto por los presidentes de todos los grupos políticos representados en el Parlamento.

La nominación de Monseñor Rolando J. Alvarez fue originalmente promovida por la defensora nicaragüense de derechos humanos, Haydee Castillo, con el apoyo de los cubanos Elena Larrinaga y Yaxys Cires, presidenta y responsable de Estrategia Política del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, según indican en un comunicado los activistas cubanos.

El obispo de Matagalpa es un crítico frontal del régimen de Daniel Ortega y fue detenido el 19 de agosto de 2022, cuando la policía nicaragüense asaltó de madrugada la casa parroquial de Matagalpa y detuvo a Álvarez y a otros seis religiosos. En febrero de 2023, el régimen intentó expulsarlo junto con 222 presos políticos, pero se negó al exilio y fue condenado sumariamente a más de 26 años de prisión por “traición a la patria”. En estos momentos se encuentra bajo total aislamiento en la prisión La Modelo, de máxima seguridad.

En el caso de Vilma Núñez de Escorcia, de 84 años, fue declarada el febrero de 2023 traidora de su país y prófuga de la justicia y fue despojada de su nacionalidad, privada de sus bienes, de su pensión de jubilación y de atención médica.

La presidenta y fundadora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos permanece en Nicaragua reivindicando su derecho a defender las víctimas de violaciones de derechos humanos y a exigir una transición democrática.

Cargar más

XS
SM
MD
LG