Enlaces de accesibilidad

Cuba

MININT retiene aprobación de paso a menor severidad para preso político Luis Robles

Luis Robles Elizástegui, el joven que protestó en diciembre con un cartel en La Habana en apoyo a Denis Solís. (Captura de video/Facebook)
Luis Robles Elizástegui, el joven que protestó en diciembre con un cartel en La Habana en apoyo a Denis Solís. (Captura de video/Facebook)

La familia del preso político Luis Robles Elizástigui califica de mal procedimiento que, a tres meses de informársele que tenía aprobado el paso a un régimen de menor severidad, el recluso aún no disfrute de ese beneficio.

La madre de Robles, Yindra Elizástigui, dijo a Martí Noticias desde La Habana que, recientemente, la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior (DEP-MININT) comunicó que podía dictaminar a favor o en contra de la puesta en práctica del mecanismo.

“Yo entiendo que, cuando al recluso se le informa que tiene aprobado un beneficio, es porque ya ese expediente hizo el recorrido que tenía que haber hecho, no es que ahora ustedes me digan que allí, ahora, donde está el expediente en la dirección Nacional, pueden dictaminar a favor o en contra”, explicó Elizástigui.

MININT admite que puede revocar la aprobación del cambio de régimen a preso del 11j
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

La madre del joven preso político señaló que, en la conversación con los oficiales del DEP-MININT, argumentó que el cambio de régimen penitenciario “lo está esperando él (Robles), lo está esperando la familia (porque) ya lo informó el penal”, a lo cual le respondieron que “el problema es que ese es el procedimiento”.

Yindra Elizástigui respondió que, en su opinión, “ese es un mal procedimiento porque, yo entiendo que se debe informar al recluso después que ya todos los órganos e instituciones correspondientes evaluaron el caso y dictaminaron que es merecedor de ese derecho y ese beneficio”.

De acuerdo con la madre del joven, Robles está “desesperado, pensando que viene su cumpleaños el día 2 y el día 4 su tercer año de prisión, y él dice: ’no quisiera que me cogiera aquí dentro, mamá; quisiera, por lo menos, estar afuera, en un campamento”, apuntó.

“Pero, bueno, sólo nos queda esperar. Esperemos en Dios que antes de que finalice el mes, a él me lo puedan trasladar para el campamento”, concluyó la mujer.

Luis Robles Elizástigui cumple una condena de 5 años de prisión por cargos de “propaganda enemiga” y “desobediencia”, tras manifestarse pacíficamente en diciembre de 2020 en una céntrica calle de La Habana portando un cartel en el que pedía la libertad del rapero contestatario, entonces encarcelado, Denis Solís, y el fin de la represión en Cuba.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Vea todas las noticias de hoy

Alfredo, un padre cubano que lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo (VIDEO)

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Getting your Trinity Audio player ready...

Hace casi tres años Alfredo González lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo Annier, un joven de 18 años que el 4 de julio de 2021 se quitó la vida mientras hacía una de sus guardias en el Servicio Militar en Cuba.

Tras dos semanas de preparación (período conocido como "la previa") lo ubicaron en la cárcel del Combinado del Sur, en la provincia de Matanzas.

"Al día 13 de estar allí lo dejaron solo en la torre (uno de los puntos para custodiar a los presos) con un fusil y a la hora y 35 minutos aproximadamente se siente el disparo", contó González a Martí Noticias.

"El dictamen final de la causa de mi hijo dice que fue una muerte violenta", explica el padre sobre el proceso de investigación que, según comenta, se abrió debido a sus presiones para que se hiciera.

El calvario de Alfredo
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:03 0:00

"Los psicólogos dicen que él tuvo un problema psicopatológico de no adaptación al Servicio Militar. Claro que no podía adaptarse con todos los abusos que sufrió en la previa", cuenta.

Los amigos de Annier que pasaron el SM junto a él le contaron que antes de darse el tiro, el joven había intentado ahorcarse. De esto los oficiales nunca le notificaron.

Alfredo ha hecho múltiples denuncias sobre el caso de su hijo y ha enviado cartas a varias instituciones, como la Fiscalía, detallando las fallas que, consideran, se cometieron por parte de los oficiales que lo atendían.

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració... Pero habrá justicia, todavía no se de qué forma, pero la habrá", asegura.

No existen registros oficiales de las muertes bajo custodia de las autoridades y mucho menos, de sus causas pero, según registros de la organización independiente Cubalex consultados por Martí Noticias, al menos 17 jóvenes han muerto desde 2022 mientras cumplían el Servicio Militar Activo.

El más reciente fue Leandro Muñoz Zamora, de 20 años y residente en la ciudad de Santa Clara. Murió tras anzarse desde la ventanilla de un ómnibus de la Empresa Constructora Militar en la mañana del pasado 12 de junio cuando lo trasladaban rumbo a Matanzas.

El parlamento cubano aprobó a mediados de 2023 un nuevo código penal militar que incluye sanciones de hasta 5 años de cárcel a los jóvenes que se nieguen a pasar el SMO.

“Quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años”, estipula el artículo 41 del capítulo III de la norma.

Unos meses antes de aprobada la representante de la cancillería cubana Yisel González García dijo ante el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas que "en Cuba no se recluta ni se reclutará a niños... Es clara nuestra ley de Defensa Nacional cuando refiere tres premisas fundamentales: que los ciudadanos de ambos sexos que así lo deseen y expresen abiertamente pueden incorporarse de manera voluntaria al servicio militar".

Desde Malasia a México: La odisea del cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber

El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
Getting your Trinity Audio player ready...

El cubano Richard Sarduy dice sentirse afortunado después de una travesía irregular sin contratiempos que inició en Nicaragua y concluyó este jueves en Monterrey, estado de Nuevo León, México.

Él y su esposa, Yenisber Cárdenas, tienen una historia inusual. Luego de seis años residiendo como refugiados en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas, el gobierno de Kuala Lumpur dictaminó su deportación a Cuba el pasado 29 de enero, tras mantenerlos en régimen de reclusión por dos meses.

“Muy a pesar de que trabajábamos como maestros voluntarios en un campamento de niños refugiados, el gobierno malayo tomó la decisión de deportarnos. Los funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado para Refugiados, ACNUR, quedaron sorprendidos, pero no pudieron hacer nada”, dijo Sarduy a Martí Noticias.

De los 43,4 millones de refugiados registrados por ACNUR en todo el mundo, más de 120.000 viven en Malasia sin ningún estatus legal debido a que el gobierno de ese país no ha ratificado el Convenio de los Refugiados de 1951, ni su protocolo. Tampoco cuenta con un sistema jurídico de protección para esta población vulnerable por lo que la pareja de cubanos fue expulsada sin posibilidad de reclamo.

Atrás quedó lo peor: una estancia de casi dos meses en Cuba donde estuvieron vigilados y obligados a permanecer en casa de familiares sin salir a la calle.

Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia
Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia

Vigilados y con libertad limitada

Al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, las autoridades migratorias les permitieron ingresar, pero les concedieron un plazo de quince días para abandonar la isla sin derecho a repatriarse.

Este lapso se extendió a casi dos meses porque, según la versión del matrimonio, no pudieron conseguir boletos aéreos a Nicaragua, el país al que habían decidido viajar con la intención de emprender la conocida travesía irregular por Centroamérica hasta llegar el territorio de México.

“Una oficial de inmigración, una señora mayor, nos dijo que no era conveniente salir de la casa de nuestros familiares, ni reunirnos con amigos. Nos aconsejó además que diéramos parte a la oficina de ACNUR en La Habana y así lo hicimos”, comentó Sarduy a nuestra redacción.

La familia no salió del asombro por el regreso imprevisto de Richard y Yenisber luego de seis años sin verlos, un viaje que costearon con donaciones de exiliados cubanos.

“Nos quedamos en casa de mi papá, la familia se impactó”, dijo Yenisber. Dos meses después, aparecieron los boletos para Nicaragua. “Fue la única opción que tuvimos”, afirmó la mujer.

Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia
Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia

La travesía por Centroamérica

El matrimonio logró sortear los problemas y dificultades que suelen enfrentar los migrantes durante la travesía, gracias a su constancia y a la documentación que los acredita como refugiados de la ONU. Así, cruzaron Honduras y Guatemala hasta llegar a Tapachula, en el sureño estado mexicano de Chiapas. Sin embargo, allí surgió un percance que los obligó a permanecer varios días: las lesiones en los pies que sufrió Yenisber como consecuencia de las largas caminatas.

Una vez recuperada, la pareja continuó hacia el norte y, aunque fueron detenidos en varios retenes, la documentación de la ONU, incluido el carné de refugiados, les sirvió de pasaporte para que las autoridades mexicanas les permitieran llegar hasta la Ciudad de México.

En la capital mexicana la espera fue breve y, en coordinación con otros cubanos, emprendieron el camino hacia la frontera. Tras 16 horas de viaje en autobús, llegaron a Monterrey.

“La meta es Matamoros, en el estado de Tamaulipas, colindante con Brownsville, en el estado de Texas”, dijo Sarduy.

Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas
Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas

Las leyes migratorias actualmente son férreas, particularmente, después de la reciente proclama de la Casa Blanca que prevé tolerancia cero con los extranjeros que crucen la frontera sin papeles.

“Si las personas cruzan la frontera de manera ilegal pueden ser enviadas de inmediato de vuelta a México porque el número que está llegando es mayor que lo establecido en la proclama presidencial emitida en días recientes”, explicó a Martí Noticias el abogado especialista en temas migratorios y radicado en Miami, Alejandro Sánchez.

La nueva medida se activará cada vez que las autoridades registren más de 2.500 detenciones por día durante una semana y se suspenderá si desciende a menos de 1.500 en el mismo periodo.

“En el caso de ellos (Sarduy y esposa) podrían calificar como causal de excepción, pero también les podrían preguntar si en el trayecto hacia México solicitaron protección adicional en algunos de los países por los que transitaron y los agentes estadounidenses podrían entonces activar la prohibición de tener derecho al asilo”, indicó el letrado.

Info Martí | Régimen cubano le exige a matrimonio cubano deportado desde Malasia abandonar la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:33 0:00

El Instituto Casla solicita una prueba de vida a favor de "El Osorbo"

Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).
Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).

La abogada venezolana Tamara Suju, directora ejecutiva del Instituto Casla, solicitó este viernes una prueba de vida en nombre del prisionero político cubano, Maykel Castillo Pérez, conocido como "El Osorbo", quien se encuentra en confinamiento solitario en la penitenciaría de máxima seguridad Kilo 5 y Medio en Pinar del Río, después de ser agredido por otro recluso.

En un vídeo publicado en su cuenta de la red social X, la defensora de derechos humanos indicó que el rapero, ganador de un premio Grammy por la canción "Patria y Vida", está en grave peligro después de la mencionada agresión. También afirmó que su vida corre peligro.

"Maykel denuncia que intentan matarlo en la cárcel. Hoy queremos levantar la voz y exigir una prueba de vida. Sus familiares desean conocer su estado físico después de la agresión. A pesar de haber sido agredido, está siendo castigado y la dictadura lo tiene incomunicado", dijo la abogada.

En días recientes, la activista Anamely Ramos publicó en Facebook que otro preso común había estado faltándole el respeto públicamente a Maykel de manera continua en el pasado. Esto ocurrió al inicio de su encarcelamiento y terminó con una pelea y la separación de ambos.

El rapero fue arrestado dos meses antes de las protestas de julio de 2021 y posteriormente condenado a nueve años de prisión, acusado de presuntos cargos de desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de instituciones y organizaciones. En la misma fecha fue juzgado el fundador del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien recibió una condena de cinco años.

En su declaración en vídeo, la abogada Suju recordó que hace poco la hija de “El Osorbo” tuvo que salir de Cuba debido, según sus palabras, a peligros y amenazas. "Exigimos una prueba de vida para Maykel Osorbo y libertad para todos los presos políticos".

Amnistía Internacional ha informado que el rapero del Movimiento San Isidro, declarado prisionero de conciencia, ha recibido amenazas de otros reos y que las autoridades cubanas no garantizan su seguridad.

El pasado 24 de abril, cinco miembros del Parlamento Europeo mencionaron el caso de "El Osorbo" durante un homenaje a los más de mil presos políticos que cumplen condena en las cárceles de Cuba. "Cuba es claramente una dictadura y necesita una transición hacia la democracia", afirmaron los europarlamentarios.

En 2022, el cantautor argentino-venezolano Ricardo Montaner "apadrinó" a “El Osorbo” mediante una campaña del Instituto Casla para denunciar la situación de los presos políticos en el mundo.

"Las malas noches y los niños llorando... es criminal", cubanos hartos de los apagones

FOTO ARCHIVO. Una familia durante un apagón en La Habana. La crisis electroenergética de Cuba impacta la vida diaria de millones de cubanos.
FOTO ARCHIVO. Una familia durante un apagón en La Habana. La crisis electroenergética de Cuba impacta la vida diaria de millones de cubanos.
Getting your Trinity Audio player ready...

Con la salida este jueves de la termoeléctrica Felton, de Mayarí en Holguín, del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), se dispararon los apagones en la mayoría del territorio nacional, con afectaciones superiores a los 1,200 MW, sufriendo un déficit de capacidad de generación que se mantuvo las 24 horas del día, sin que pudiera ser restablecido esta madrugada.

Fuera del sistema nacional cubano figuran hoy por avería la unidad 6 de la central termoeléctrica de Mariel, la unidad 2 de la de Santa Cruz, la unidad 6 de la Renté y las unidades 1 y 2 de la Felton. En mantenimiento, sin aportar al sistema energético, se suman hoy la unidad 1 de la termoeléctrica de Santa Cruz, la unidad 5 de la de Nuevitas y la unidad 5 de la Renté. La empresa estatal cubana anota que por falta de combustible se encuentran también fuera de servicio 33 centrales de generación distribuida y la unidad 3 de la central termoeléctrica de Cienfuegos.

También la Unión Eléctrica de Cuba informó el robo de aceite dieléctrico en subestaciones de distribución de electricidad, el que es vendido en el mercado ilícito, provocando además graves averías en los transformadores.

Mientras tanto son insorportables los prolongados apagones en medio del desabastecimiento de alimentos, y el complejo panorama epidemiológico que enfrentan varias provincias del país, con brotes de dengue y el Virus del Oropouche, alertaron cubanos desde la isla a Martí Noticias.

Los profundos cortes del fluido eléctrico disparan el malestar social en Cuba.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

Este viernes en la mañana aún se mantiene sin electricidad la mayor parte de la ciudad de Santa Clara, informó el emprendedor Yoel Espinosa Medrano.

“En estos momentos más de la mitad de Santa Clara no tiene corriente, la noche fue el caos total, y esto ha generado problemas con la elaboración de alimentación, la elaboración del pan”, advirtió el cuentapropista.

En Pinar del Río, donde hay una situación epidemiológica complicada, además de ineficiencia en la recogida de desechos sólidos, los apagones también son prolongados, dijo José Rolando Cásares.

“No son apagones, son alumbrones, con el problema del dengue y los mosquitos, no hay una limpieza de las zonas con productos”, aseguró el activista.

Desde Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, una de las provincias donde se ha detectado el virus, Juan Alberto de la Nuez Ramírez informó que con las lluvias y los apagones se han incrementado los mosquitos en todas las viviendas.

"Algo que puediera incurrir en elevar el porcentaje del virus", agregó el opositor.

Info Martí | Los apagones se agudizan en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:03 0:00

En Guantánamo son muy pronunciados los cortes eléctricos, reportó desde el territorio el comunicador independiente Anderlay Guerra Blanco.

“Los niveles de apagón aquí son súper, pero súper elevados el día entero, hay empresas que trabajan hasta el mediodía”, informó el periodista.

También en Santiago de Cuba, en el municipio de Palma Soriano, la situación es muy compleja, comentó Daniel García.

"A la tercera parte de Palma se le está yendo la corriente y es inmenso, las malas noches y los niños llorando y esas cosas, es criminal, criminal", afirmó el residente.

En Sagua de Tánamo, en Holguín, hay desabastecimiento de alimentos, sumado a la escasez de agua, aseguró Alfredo Álvarez Leyva.

"El fluido eléctrico son cuatro horas de corriente, el desabastecimiento es total, lo que la población recibió ahora por la canasta básica fue de mayo, de junio no ha llegado absolutamente nada", dijo el activista.

Desde San Andrés, ubicado a 19 kilómetros de la ciudad de Holguín, Dámaso Alberto Fernández dijo que los apagones son de 14 horas.

"Ya hoy por la mañana la tumbaron hasta las 12, pero ya de seis de la tarde a las 12 de la noche la vuelven a tumbar de nuevo”, explicó Dámaso Alberto.

Exiliados cubanos rinden homenaje a víctimas del comunismo (VIDEO)

Miembros de Unión de Ex Presos Políticos Cubanos y el Centro para una Cuba Libre participan en un homenaje a las víctimas del comunismo en Washington, DC, 14 de junio del 2024.
Miembros de Unión de Ex Presos Políticos Cubanos y el Centro para una Cuba Libre participan en un homenaje a las víctimas del comunismo en Washington, DC, 14 de junio del 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

Activistas del exilio cubano participaron este viernes en Washington, DC, en un evento anual de la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo (VOC) en recordación de los más de cien millones de víctimas del comunismo en todo el mundo.

Se unieron a representantes de embajadas, delegaciones y organizaciones étnicas y de derechos humanos de otras naciones que participaron en la décimo séptima Ceremonia Anual de Colocación de Coronas de las Naciones que organiza la VOC en el monumento de dedicado a ellos.

La Unión de Ex Presos Políticos Cubanos Zona Norte ha colocado anualmente una corona de flores en el Monumento a las Víctimas del Comunismo desde el 2008.

“Es una manera de reconocer a nuestros muertos, nuestros mártires, ya que no podemos ir a sus tumbas, los que la tienen en Cuba”, dijo José Angel Solana, quien dirige el grupo integrado por expresos políticos cubanos que viven en el noreste del país.

Corona en honor del activista Oswaldo Payá y las víctimas del comunismo en Cuba, colocada por Cuba Decide, en Washington, DC, 14 de junio del 2024.
Corona en honor del activista Oswaldo Payá y las víctimas del comunismo en Cuba, colocada por Cuba Decide, en Washington, DC, 14 de junio del 2024.

También presente estuvo el grupo Cuba Decide, iniciativa ciudadana que dirige Rosa María Paya, hija del defensor de los derechos humanos Oswaldo Payá (1952-2012), merecedor del Premio Sájarov que otorga el Parlamento Europeo en 2002.

En 2018, la Fundación Memorial de las Víctimas del Comunismo otorgó la Medalla de la Libertad Truman-Reagan a título póstumo al disidente. El reconocido defensor de derechos humanos, preso político y dirigente de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, fue galardonado con esa misma distinción en el 2020.

Exiliados cubanos conmemoran a víctimas del comunismo
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

“Estas flores son en honor a Oswaldo Payá, pero también a todas las víctimas del comunismo en Cuba que son millares. Era imposible, por supuesto, poner el nombre de todos”, dijo el pastor Mario Félix Lleonart, quien asistió en representación de Cuba Decide.

Corona en honor de las víctimas del comunismo en Cuba, colocada por el Centro para Una Cuba Libre en el Monumento a las Víctimas del Comunismo, Washington, DC, 14 de junio del 2024
Corona en honor de las víctimas del comunismo en Cuba, colocada por el Centro para Una Cuba Libre en el Monumento a las Víctimas del Comunismo, Washington, DC, 14 de junio del 2024

“Quisiéramos que Cuba también fuera libre. Aquí compartimos con todas las víctimas del comunismo internacional”, declaró Frank Calzón, del Centro para una Cuba Libre.

El monumento a las Víctimas del Comunismo, dedicado por el Presidente George W. Bush el 12 de junio de 2007, honra a los más de cien millones de víctimas de regímenes comunista y busca asegurar "que la historia de la tiranía comunista sea conocida por las futuras generaciones".

La VOC es una organización educativa, de investigación y de derechos humanos sin fines de lucro dedicada a conmemorar a las víctimas del comunismo en todo el mundo y a luchar por la libertad de quienes aún viven bajo regímenes totalitarios.

Cargar más

XS
SM
MD
LG