Enlaces de accesibilidad

Venezuela

La primaria, una carrera de obstáculos que marcará las presidenciales en Venezuela

El presidente de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal, asiste a un acto para anunciar la fecha de las elecciones primarias del candidato opositor. (AP/Matias Delacroix)
El presidente de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal, asiste a un acto para anunciar la fecha de las elecciones primarias del candidato opositor. (AP/Matias Delacroix)

Aún predominan las inquietudes sobre los escenarios que rodean a la primaria presidencial de la oposición venezolana y las estrategias a seguir en caso de que se concreten 0 si son socavadas.

Caracas — Desde su anuncio, la primaria presidencial de la oposición prevista para el 22 de octubre ha estado marcada por incertidumbre y múltiples retos que aún no se disipan: distintas voces de la oposición denuncian que el oficialismo busca dinamitar el proceso, pero de llegar a concretarse como está planificado, no es clara la estrategia en caso de que triunfe un candidato inhabilitado.

El diputado oficialista y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, ha calificado como un “fraude” la primaria en la que la oposición busca definir al abanderado que se medirá con el gobierno en las presidenciales de 2024, cuya fecha se desconoce, y ha advertido que no se permitirá la inscripción de un candidato inhabilitado.

“Yo solamente les digo, muy suavecito, no te vistas que no vas”, expresó el presidente Nicolás Maduro el miércoles pasado durante un acto en el estado La Guaira.

Mientras los candidatos recorren el país, en medio de episodios marcados por violencia proveniente de sectores del chavismo, según sus denuncias, sondeos de firmas privadas coinciden en que la aspirante María Corina Machado, sobre quien pesa una inhabilitación para ejercer cargos públicos considerada “ilegal”, es la favorita en la intención de voto.

La más reciente encuesta de ORC Consultores expone que Machado lidera la intención de voto en la primaria con un 41,42 %, seguida por Henrique Capriles, con 4,43 %; y Freddy Superlano, con 4,12 %.

Dos de ellos fueron inhabilitados por Contraloría General de la República, durante la gestión del ex contralor, Elvis Amoroso, ahora presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo encargado de la organización de las elecciones en el país que, a juicio de parte de la oposición, tiene el objetivo de crear desconfianza en el árbitro electoral para desincentivar el voto opositor.

Los retos de la oposición

En todos los escenarios la oposición enfrenta retos marcados por la fragmentación, las restricciones al espacio cívico y “obstáculos” para el ejercicio de derechos políticos, sobre lo que se han pronunciado instancias internacionales.

De celebrarse la primaria, la principal “lucha” de la oposición será lograr que el ganador del proceso logre inscribirse para convertirse en candidato presidencial, estima Luis Peche, consultor político de la Universidad Camilo José Cela e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Ya han comenzado a registrarse alianzas entre partidos políticos con el objetivo de asegurar votos, demostrando confluencia entre visiones similares. También se mantienen las discrepancias entre luchar para imponer al candidato que resulte ganador en la primaria, la opción de implementar un orden de sucesión o un consenso.

Pero, la posibilidad de que no se concrete la primaria es real y en días recientes ha surgido avalanchas de cuestionamientos hacia la gestión de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP), ente rector del proceso, que podrían estar enmarcadas en los intentos por frenarla.

El hecho de que sea utilizada la data del Registro Electoral del CNE para celebrar la consulta es uno de los puntos controversiales que pudieran buscar argumentar. Sin embargo, se trata de un registro público al que tienen acceso las organizaciones políticas y ha sido utilizado en procesos electorales anteriores.

María Carolina Uzcátegui, quien semanas atrás renunció a su cargo como vicepresidenta de la CNdP, sugirió el jueves postergar la primaria y solicitar apoyo del CNE, una alternativa a la que han apostado algunos sectores opositores, pero que otros han cuestionado.

Sin precisar razones y a pesar de que su período vencía en cinco años, los integrantes del Poder Electoral cercanos al gobierno renunciaron a sus cargos en junio, lo que forzó la renuncia de los dos rectores afines a la oposición y llevó al Parlamento a iniciar el proceso de designación de la nueva directiva.

Todo ocurrió en momentos en los que una comisión técnica de la CNdP, mantenía conversaciones para definir si, de confirmarse ciertas especificaciones, se solicitaba asistencia técnica del CNE, considerado el "más plural" en años.

Uzcátegui también afirmó que la primaria se ha convertido en una puja entre “intereses particulares”.“El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o el nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática”, alertó.

Además, en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) avanza un recurso judicial que busca suspender la primaria y en la Asamblea Nacional de mayoría oficialista arrancó una investigación para conocer el origen de los fondos. Cabello ha sugerido que parte de ellos supuestamente podrían provenir de USAID.

¿Qué pasa si no hay primaria?

En el escenario de que el proceso no se lleve a cabo, Peche considera que la oposición pasaría a tener como “centro de su política” conseguir el mecanismo idóneo para lograr un candidato unitario, una tarea que, afirma, no es sencilla, debido a las distintas estrategias que convergen en la oposición.

“Están opciones bastante moderadas como Capriles o Prosperi, partidarios de estrategias de acumulación de fuerzas, negociación. Se enfrentan a posiciones más frontales, por decirlo de alguna forma, como la de Machado, que aboga por el quiebre en torno a la coalición dominante. Es difícil conseguir un punto de encuentro y el gran reto en ese escenario es ver cómo lograr algún punto medio”, afirma consultado por VOA.

Oswaldo Ramírez, director de la firma ORC, sostiene que, si se dinamita la primaria, el país entrará en un proceso “bastante complejo”.

“Hay una paradoja, a pesar de que la gente está apostando al camino electoral, en una reciente encuesta hemos encontrado que sólo un 45% de la gente tiene una alta disposición a participar en la elección presidencial. Pudiéramos estar en la presencia de un fenómeno de despolitización”, dice a VOA.

Ramírez agrega que, si la oposición elige al candidato por consenso para la elección presidencial, de acuerdo a las mediciones de opinión, “no necesariamente va a estar obteniendo el triunfo”.

“El elector también está castigando al liderazgo de oposición y no está dispuesto, por ahora, a darle su voto a cualquiera que le levanten la mano”, explica.

¿Qué conviene al oficialismo?

El gobierno se ha limitado a "desacreditar" la primaria, pero está midiendo políticamente qué opción le es más conveniente, considera Peche, también gerente general de la consultora Sala 58. Piensa que el proceso no sería conveniente actualmente para el gobierno, que había mantenido un “estado de comodidad a nivel político”.

“En el último año y medio, dos años, Maduro ha corrido prácticamente solo y ha aprovechado para reacomodar su juego interno. Nuevamente va a tener un rival que lo va a presionar, pero desde el 22 de octubre el liderazgo estará ratificado por la voz popular”, precisa.

“Si en el transcurso del próximo mes, el chavismo mide que las primarias van a ser una opción de movilización real de la oposición, de reconexión ciudadana y ve un escenario en el cual de verdad vayan millones de personas a votar, pudiesen optar por matar el proceso para abogar por el colapso interno de la oposición”, opina Peche al reiterar que ambas opciones presentan contras para el gobierno.

En el panorama también hay figuras que han marcado distancia de la oposición tradicional como el comediante y ex candidato presidencial, Benjamin Rausseo y el abogado, Antonio Ecarri, quienes descartaron participar en la primaria y aspiran enfrentarse al candidato de gobierno en los próximos comicios presidenciales

Aunque de momento puede llegar a ser prematuro evaluar el impacto que podrían tener en una presidencial, Peche no descarta que Rausseo pudiera llegar a ubicarse como amenaza para fraccionar los votos de quien resulte abanderado de la Plataforma Unitaria de la oposición en una presidencial.

El más reciente estudio de ORC revela que el 78% de la población considera que el país necesita un cambio político y económico. También expone que un 25,07% seria “votante potencial” en la primaria, mientras que un 22,63% “absolutamente” no participaría en la consulta.

El panorama político se desarrolla en un contexto de crisis generalizada, con una inflación anualizada de 422 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF); bajos salarios, denuncias de organizaciones de DDHH sobre el incremento de una política de represión contra la disidencia, así como la reanudación de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad por parte de la Corte Penal Internacional (CPI).

Vea todas las noticias de hoy

Si el régimen de Maduro viola acuerdo con la oposición, "tomaremos las medidas necesarias", advierte Blinken (VIDEO)

El secretario de Estado, Antony Blinken, testifica ante una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado sobre la solicitud de financiamiento suplementario de seguridad nacional para apoyar a Israel y Ucrania, Washington, DC, 31 de octubre de 2023.
El secretario de Estado, Antony Blinken, testifica ante una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado sobre la solicitud de financiamiento suplementario de seguridad nacional para apoyar a Israel y Ucrania, Washington, DC, 31 de octubre de 2023.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, dijo en una audiencia de un comité del Senado que si el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha violado el acuerdo al que llegó con la oposición en Barbados, Estados Unidos tomará las medidas necesarias.

Blinken respondió a una pregunta del senador republicano por la Florida, Marco Rubio, sobre la suspensión por parte del Tribunal Supremo de Justicia de "los efectos" del resultado de la primaria presidencial de la oposición, realizada hace poco más de una semana, pese al acuerdo electoral firmado con el gobierno que permite a las partes elegir a su candidato según las reglas internas.

Tras lo pactado en Barbados, Estados Unidos revisó algunas sanciones, a cambio del acuerdo parcial electoral.

“Han roto el trato. ¿Vamos a volver a imponer sanciones?”, preguntó el senador en una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado sobre la solicitud de financiamiento suplementario de seguridad nacional para apoyar a Israel y Ucrania.

“Tras el acuerdo que la Plataforma Unitaria, la oposición, alcanzó con el régimen sobre el camino hacia las elecciones, queríamos apoyarlo y parte de ese apoyo era alentarlo a avanzar, incluso levantando algunas sanciones con la capacidad de volver a colocarlas o implementando algunas licencias que puedan revocarse muy rápidamente. Si el régimen, de hecho, ha violado el acuerdo al que llegó, entonces, por supuesto, tomaremos las medidas necesarias”, respondió Blinken.

Añadió que Estados Unidos sigue la situación en Venezuela con “mucho cuidado”.

Mientras tanto, un vocero del Departamento de Estado dijo en un correo electrónico a Martí Noticias que Estados Unidos “insta a Nicolás Maduro y sus representantes a respetar los compromisos asumidos en la firma del acuerdo de hoja de ruta política en Barbados”.

Declaró ademas que las primarias de la oposición democrática del 22 de octubre “fueron un hito importante en el progreso de Venezuela hacia una campaña presidencial competitiva en 2024”.

“Estados Unidos apoya al pueblo venezolano y a los actores que quieren un futuro democrático”, dijo.

El fallo del Tribunal Supremo de Justicia se produjo cinco días después de que la Fiscalía General abrió una investigación a los organizadores de las primarias por los presuntos delitos de usurpación de funciones electorales, asociación para delinquir y legitimación de capitales.

La oposición y la ganadora de las primarias, María Corina Machado, han insistido repetidamente en que el acto fue transparente y justo.

"Llueva, truene o relampaguee", María Corina es nuestra candidata, dice Antonio Ledezma

En esta fotografía de archivo del 3 de diciembre de 2014, la excongresista y líder opositora María Corina Machado llega a la Fiscalía General para testificar, acompañada por el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en Caracas, Venezuela. (Foto AP/Ariana Cubillos, Archivo)
En esta fotografía de archivo del 3 de diciembre de 2014, la excongresista y líder opositora María Corina Machado llega a la Fiscalía General para testificar, acompañada por el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en Caracas, Venezuela. (Foto AP/Ariana Cubillos, Archivo)

"Llueva, truene o relampaguee, María Corina es nuestra candidata presidencial", afirmó el ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM.

El político exiliado en España dijo que la victoria de la opositora en las elecciones primarias de la oposición, donde obtuvo más del 92% de los votos, la habilita como la candidata perfecta para las presidenciales del 2024.

“Yo califico ese evento de las primarias como una hazaña heroica de los ciudadanos venezolanos. No fue otra cosa que un acto de resistencia puesto de manifiesto por millones de ciudadanos que demostraron que quieren superar esta crisis por la vía pacífica, porque no hay nada más pacífico que un proceso electoral como el que deseamos realizar el año que viene y esa es la vía que estamos construyendo de manera tenaz, persistente, con un pueblo, con una ciudadanía valerosa que hace gala de su paciencia y al mismo tiempo del valor al servicio de esta lucha, doblegando el miedo, un pueblo que no se resignó y se mantuvo firme transitando esta ruta para hacer posible que las primarias terminaran siendo un acto histórico para todos los venezolanos”, afirmó Ledezma, el coordinador del Consejo Político Internacional de Vente Venezuela, el partido fundado por Machado en 2012.

"María Corina está habilitada por millones de venezolanos"
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:27 0:00

Sobre la advertencia de “No se vista, que no va”, que hizo el régimen a la opositora, el político destacó: “Si nosotros le hubiésemos puesto atención a los pronósticos de los voceros del régimen sobre que Machado no iba a poder participar, que no iba a haber primaria, que iban a ser organizadas por el CNE (Consejo Nacional Electoral), que íbamos a depender de las maquinitas y del Plan República con los militares, nada de esto hubiese sido posible. En estas primarias participaron más de dos millones trescientos mil venezolanos, es decir que se hizo todo, a pesar de las negativas del régimen. Por lo tanto, María Corina está habilitada por millones de venezolanos y será nuestra abanderada presidencial”.

Ledezma, a una pregunta de la necesidad del apoyo a estas primarias por parte de los organismos internacionales, por ejemplo, la Unión Europea, dijo: “Se acaba de analizar, el pasado 18 de octubre, una sesión de diálogo en Barbados. Allí se firmaron acuerdos donde se resalta que las partes se comprometen a respetar los mecanismos que cada sector político active para escoger su candidato presidencial, nosotros realizamos las primarias, en esos pliegos sobresalen dos puntos: la liberación de los presos políticos, civiles y militares y la organización de elecciones libres. Hablar de elecciones libres en Venezuela sin María Corina Machado es como Navidad sin arbolitos, Navidad sin aguinaldos, por lo tanto, tenemos la absoluta convicción de que vamos a hacer valer esta soberana decisión de los venezolanos y que vamos a contar con la presión legítima de las instituciones del mundo libre que están apoyando la solución cívica y pacífica para Venezuela”.

“Nosotros descartamos la hipótesis de la negación, de las trabas. Para nosotros, el camino más difícil ya está transitado, hicimos las primarias, parecía imposible y lo logramos, ya con María Corina investida como candidata presidencial, cómo se les explica a los venezolanos del mundo libre, a los que apuestan por la salida democrática y pacífica en Venezuela, que por maniobras y un complot (...) María Corina no puede ser candidata presidencial. Esa inhabilitación no tiene ningún fundamento legal, este es un ardid leguleyo que está siendo desmontado por la propia ciudadanía”, afirmó el político venezolano.

“Se tiene ahora que sumar a los millones de jóvenes, que no se han terminado de inscribir en el registro electoral permanente, los millones de venezolanos que no pudieron sufragar porque están al margen del registro electoral por problemas de inmigración, los millones de venezolanos en la diáspora de los cuales algunos no pudieran votar, todas esas son las cuentas que hay que sacar, porque se van sumando millones de venezolanos para asegurar la victoria de María Corina en las elecciones presidenciales del año próximo 2024”, agregó el exdiputado.

“Vamos a una salida pacífica y electoral el próximo año", concluyó el abogado.

Maduro y su esposa desacreditan la victoria de María Corina Machado

El presidente venezolano, Nicolás Maduro y Cilia Flores eldesacre 12 de enero de 2023. (Foto AP/Ariana Cubillos )
El presidente venezolano, Nicolás Maduro y Cilia Flores eldesacre 12 de enero de 2023. (Foto AP/Ariana Cubillos )

El gobernante de Venezuela Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, han tildado de fraude el resultado de las primarias de la oposición, que apuntan a María Corina Machado, del partido Vente Venezuela, como amplia ganadora.

La reconocida opositora de 56 años obtuvo más del 92% del total de votos válidos en las primarias celebradas el 22 de octubre y emerge como la principal oponente al chavismo de cara a las presidenciales de 2024.

La ingeniera industrial y exlegisladora está inhabilitada para ocupar cargos públicos por su apoyo a las sanciones al Gobierno de Maduro.

La aspirante presidencial de la oposición María Corina Machado, centro, celebra con sus partidarios tras resultar ganadora de las elecciones primarias de la oposición. (Foto AP/Ariana Cubillos )
La aspirante presidencial de la oposición María Corina Machado, centro, celebra con sus partidarios tras resultar ganadora de las elecciones primarias de la oposición. (Foto AP/Ariana Cubillos )

La primera dama de Venezuela dijo en televisión estatal que los resultados son “fraudulentos” y que los registros de participación publicados por la Comisión Electoral estaban inflados.

“La oposición no aceptó el acompañamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) porque sabían la cantidad de personas que podían movilizar”, aseguró Flores.

“Que los responsables del fraude de esta primaria respondan ante las autoridades por el delito que han cometido”, sugirió la esposa de Maduro.

“Ya basta de la Machado, ya basta de Leopoldo López, ya basta de guarimberos, de fraudulentos, de mentirosos, de extremistas, ya basta”, dijo Nicolás Maduro, quien asegura que la participación en estas primarias fue de entre 500.000 y 700.000 personas.

"La ultraderecha viene con un solo discurso: odio, intolerancia, venganza", dijo Maduro.

También desde la cúpula gobernante, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sugirió que la carrera de Machado no tiene futuro.

Su candidatura presidencial “no va”, dijo el socialista.

Este mismo mes, delegaciones del régimen chavista y de la coalición opositora Plataforma Unitaria firmaron dos acuerdos parciales en Barbados, con la mediación de Noruega.

Uno de ellos, ofrece algunas garantías electorales, como la presencia de observadores internacionales para las elecciones del segundo semestre de 2024 y permitir a cada parte elegir su candidato según reglas internas.

El país sudamericano ha estado gobernado en las últimas décadas por la izquierda chavista.

Desde que ganó la presidencia del mayor exportador de crudo de Sudamérica en 1999, Hugo Chávez y su partido PSUV se han impuesto en la gran mayoría de los comicios. Su sucesor, Nicolás Maduro, cumplió en abril más de una década en el poder.

España propone el levantamiento de las sanciones europeas contra Venezuela

El presidente venezolano Nicolás Maduro tras asistir a cumbre de Palenque, en Chiapas. (Presidencia de México/Handout via REUTERS)
El presidente venezolano Nicolás Maduro tras asistir a cumbre de Palenque, en Chiapas. (Presidencia de México/Handout via REUTERS)

España solicitó el lunes a la Unión Europea estudiar el levantamiento de las sanciones contra Venezuela, después del acuerdo alcanzado entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición.

“A petición propia, he intervenido ante mis colegas para plantearles estudiar la revisión de las sanciones de la Unión Europea a Venezuela en línea con las recientes decisiones de Estados Unidos”, informó en rueda de prensa el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares.

Al terminar el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, celebrado en Luxemburgo, el canciller español dijo que planteó el asunto a Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea.

España pide a la UE revisar sanciones a Venezuela
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

“En ese sentido, y vista la evolución positiva del diálogo entre venezolanos, el Alto Representante ha estado de acuerdo con mi solicitud, y ha avanzado que traerá ese estudio de revisión a un próximo Consejo de Asuntos Exteriores”, añadió Albares.

Las sanciones europeas contra Maduro deben renovarse el próximo 14 de noviembre, por lo que la reunión de cancilleres de los 27, que se celebrará un día antes, deberá pronunciarse sobre la propuesta española.

Entre las sanciones activas están el embargo de armas y material represivo, la prohibición de viajar por el espacio comunitario a decenas de políticos del régimen y la congelación de bienes y activos en la UE.

Tras el acuerdo alcanzado entre el régimen venezolano y la oposición, que prevé elecciones presidenciales en la segunda mitad de 2024, Estados Unidos levantó por los próximos seis meses la mayoría de las restricciones impuestas a Venezuela para producir, vender y exportar petróleo a sus mercados elegidos.

En Madrid, el diario “El Mundo” recordó que el ministro Albares apuesta por normalizar las relaciones de Europa con Maduro “cuando España ha estado desaparecida del proceso que ha llevado a la firma del Acuerdo de Barbados”.

Según el periódico, Francia ha desempeñado “un papel estelar” y Macron se ha ofrecido para encabezar la observación electoral, algo que “ha escocido particularmente a la diplomacia española”.

Sin sorpresas en primarias venezolanas: María Corina Machado será la candidata de la oposición

Venezuela Opposition Primary
Venezuela Opposition Primary

La favorita entre una decena de candidatos en la boleta, María Corina Machado, triunfó este domingo en la elección primaria para ser la candidata unitaria por la oposición en Venezuela.

A medianoche, Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria, anunció el triunfo de la exdiputada venezolana. Con el 26.06% de las actas escrutadas, y de un total de 601 mil 110 votos, Machado recibió 552 mil 430, para un 93.13%, una aplastante mayoría, tal y como predijeron las encuestas.

La participación en los comicios fue de 2 millones 400 mil votantes.

La Comisión denunció el bloqueo de la transferencia de datos de totalización de los centros de votación.

María Corina Machado triunfa en primarias de Venezuela
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:49 0:00

"Con la transparencia que nos ha caracterizado, debemos informar al país que una vez que inicamos el proceso de totalización de los resultados, tras el cierre de los centros electorales, detectamos que nuestro servidor, que funcionaba como un canal de transmisión, fue bloqueado, lo que impide completar este proceso con la celeridad programada", detalló Casal.

En 2012, hace 11 años, cuando se midió contra Henrique Capriles en una primaria para correr en las presidenciales contra el sucesor de Hugo Chávez, Machado solo obtuvo el 3.5% de los votos.

Su comando de campaña anunció que se adjudicó este domingo más del 95% de las boletas.

"Hoy le pido a Dios que nos ilumine y nos dé fuerza para poder servir al país, juntos, como Venezuela se merece. Hoy quiero hablarle muy especialmente a esos venezolanos que están presos por la tiranía. Esos venezolanos civiles y militares que están siendo torturados, humillados, y decirles que se acerca la hora de su libertad", expresó tras su triunfo la candidata opositora.

A pesar de su victoria, la candidatura de Machado es incierta, ya que está inhabilitada a ejercer cargos públicos por un período de 15 años. Lo oposición venezolana, que retomó la semana pasada las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro en un encuentro en Barbados, aspira a la anulación de las inhabilitaciones de sus candidatos.

La semana pasada, las partes firmaron dos acuerdos parciales y anunciaron la celebración de elecciones presidenciales en Venezuela en el segundo semestre del próximo año. Ambos refrendaron el compromiso de promover "derechos políticos y garantías electorales para todos" y "la protección para los intereses vitales de la nación".

En la reunión de Barbados, Gerardo Blyde, jefe de la delegación opositora en la mesa de negociación, destacó el esfuerzo por recuperar la confianza en el voto y habló de la necesidad de contar con garantías para los procesos internos de la oposición en las primarias, así como para los electores y candidatos en las presidenciales de 2024.

Maduro correspondió a las negociaciones, y al levantamiento parcial de sanciones económicas por parte de Estados Unidos, con la liberación de cinco presos políticos, pero hasta el momento su gobierno no ha hablado de anular las inhabilitaciones que impedirían a la candidata de la oposición su inscripción oficial en los comicios.

Además de las inhabilitaciones, el proceso electoral primario enfrentó ataques a las campañas de los aspirantes e impugnaciones judiciales.

(Con reporte de Aymara Lorenzo para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG