América Latina
"Es más doloroso el silencio": una prisión en Venezuela llega al corazón de Nueva York

Expresos políticos del Helicoide, la cárcel en forma de pirámide del Servicio de Inteligencia de Venezuela, llevaron hasta el Times Square neoyorquino un proyecto de realidad virtual que muestra con escalofriante detalle cómo es vivir en una de las celdas.
Un proyecto de realidad virtual trajo hasta Times Square la escalofriante experiencia de vivir en una cárcel del Servicio de Inteligencia de Venezuela, un proyecto creado por exprisioneros políticos que advierten que por muy dolorosa que sea la memoria, peor es no compartirla.
La iniciativa, presentada durante la tarde noche de este martes en la céntrica plaza de Nueva York, fue un mensaje a los líderes mundiales reunidos en la ciudad para la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Esto está pasando ahora mismo en Venezuela", dijo a la Voz de América uno de los creadores del proyecto, Víctor Navarro.
Con la experiencia de haber sido exprisionero político en el Helicoide, la famosa cárcel en forma de pirámide de tres lados, Navarro explicó que utilizaron las memorias de presos como él para crear "La Memoria está viva", una suerte de museo virtual que busca educar sobre las serias violaciones a los derechos humanos en el país suramericano.
"Es muy difícil revivir todas esas experienciVIDEOas, pero hoy estando aquí, viendo a todas estas personas alzando la voz por los presos políticos, creo que es más doloroso el silencio, es más doloroso el olvido. Ahorita hay alrededor de 300 presos políticos en Venezuela, (...) yo creo que es más doloroso que callemos", insistió el joven activista, rodeado de otros exiliados que alzaban carteles en protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Una realidad sofocante
Detras la oscuridad que dejan las gafas de realidad virtual y lel silencio momentáneo en los audífonos, una voz comienza a guiar a quien experimenta el recorrido por los detalles de las celdas, desde las inscripciones en las paredes de ladrillo, hasta las cucarachas que pululan en el centro.
Un remolino de fotografías de presos te acompaña en la caída hasta que llegas a unas cuatro paredes con cuerpos hacinados y memorias de insalubridad, resiliencia y dolor.
La experiencia "no es para entretener", advierte la voz desde los audífonos. "Es para actuar" completa Víctor Navarro.
"Es una herida, aunque es imborrable, aunque nos toca lidiar porque no se supera, hay que contarlo, hay que contarlo y el mundo tiene que saberlo, principalmente porque sigue pasando. Hoy están torturando en Venezuela. (El presidente Nicolás) Maduro tiene hoy alrededor de 17 centros clandestinos. El Helicoide es un centro de tortura donde hay alrededor de 79 presos políticos", denunció.
A Adriana, una venezolana que salió de su país hace siete años, la experiencia la abrumó. "Es muy duro, es muy real", contó sobrecogida a la VOA tras quitarse las gafas.
Al igual que ella, decenas de personas se acercaban intrigadas por la propuesta. Cubanos exiliados que llegaron hasta la icónica plaza se solidarizaron con los que llamaron "hermanos en dificultad".
La razón de llevar "La Memoria está viva" a Times Square fue enviar dos mensajes, según Navarro.
"El primero es al mundo, al mundo que se mueve aquí todos los días. Son alrededor de 300 000 personas que pasan por aquí todos los días. Y le estamos diciendo a todas esas personas, que en Venezuela se está torturando, pero también le estamos hablando a todos los que están en las Naciones Unidas, a esos que toman decisiones, a esos que con la palabra pueden cambiar lo que está pasando en Venezuela", insistió.
Según el activista, los líderes mundiales "no pueden dar permisividad a la tortura, no pueden hablar de democracia, justicia y libertad, y recibir a Maduro".
Vea todas las noticias de hoy
ELN llama "prisioneros" a sus secuestrados en medio de crisis en diálogos de paz

El jefe de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional negó el miércoles que ese grupo armado realice secuestros pero admitió que tiene "prisioneros" en momentos en que las delegaciones de paz se centran en resolver la crisis que ocasionó el rapto de los padres del futbolista Luis Díaz.
"El ELN no hace secuestros. Hay diferentes acciones de privación de la libertad, pero son diferentes: prisioneros, rehenes, retenidos, secuestrados y desaparecidos", señaló desde su cuenta de X, antes Twitter, el jefe guerrillero alias "Antonio García", cuyo nombre real es Eliecer Herlinto Chamorro.
El ELN fue fundado en 1964 bajo la influencia de la revolución cubana y la teología de la liberación de curas católicos. Desde entonces mantuvo cinco negociaciones con el Estado que resultaron infructuosas. El más reciente intento inició en noviembre de 2022 con la llegada del izquierdista Gustavo Petro a la presidencia de Colombia.
El jefe de la delegación del gobierno Otty Patiño dijo el miércoles a la prensa que no piensa entrar en una discusión semántica con el ELN: "una persona que es retenida contra su voluntad para obtener algún beneficio económico es un secuestrado, punto. Eso no tiene mucha discusión".
Los secuestros como práctica guerrillera se convirtieron en el foco de la negociación a raíz del rapto de Luis Manuel Díaz Jiménez y Cilenis Marulanda, padres del futbolista del seleccionado colombiano y el club inglés Liverpool, a fines de octubre. La madre recuperó la libertad el mismo día pero el padre permaneció cautivo por 12 días.
En su confrontación armada el ELN ha sido responsable de más de 9.500 secuestros entre 1990 y 2018, según el informe final de la Comisión de la Verdad, una instancia creada para esclarecer los hechos del conflicto interno colombiano.
Tras la liberación de Díaz Jiménez el 9 de noviembre la delegación de paz del gobierno advirtió al ELN que ha llegado el momento de "tomar decisiones que eliminen el secuestro" y exigió la libertad de los demás retenidos.
Según Patiño, han establecido que desde el 3 de agosto de este año —cuando inició un cese bilateral del fuego— el ELN ha secuestrado a 19 personas, sin embargo, no tienen certeza de cuántas personas están en su poder.
"Lo primero que tendría que hacer el ELN es mostrar qué secuestrados tiene", indicó Patiño, quien explicó que hay familias que no saben con certeza si el ELN u otro grupo armado los mantienen en cautiverio y, por tanto, no saben con quién gestionar su liberación.
Los secuestros como tema principal de la negociación han sumido a la mesa de diálogo en una crisis y rodean de tensión el quinto ciclo de conversaciones que inició el pasado lunes en la Ciudad de México.
La víspera la delegación de la guerrilla indicó en un mensaje de X que están dispuestos a "evaluar problemas y ajustar", sin embargo, advirtieron que "no podemos agregar cosas desconociendo lo que ya viene", sin referirse directamente a los secuestros.
Alias "Antonio García" ha dicho que el secuestro del padre del futbolista fue un "error" y justificó la práctica asegurando que la guerrilla es "pobre" y no se ha comprometido a "no realizar operaciones de finanzas, entre ellas privaciones de libertad".
Maduro ordena la captura de líderes opositores; sus rivales dicen que seguirán hasta el final (VIDEO)

Desde el chavismo, el fiscal general, Tarek William Saab, dio la noticia de que se habían emitido ya órdenes de aprehensión contra Jhon Goicochea; Juan Guaidó; Julio Borges; Andrés Izarra; David Smolanski; Carlos Vecchio; Lester Toledo; Savoi Jandon Wright; Leopoldo López, Rafael Ramírez, Roberto Abdul; Henry Alviarez; Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, a quienes acusa de participar en una "conspiración internacional contra Venezuela", que incluye "el lavado de activos de organizaciones internacionales y empresas extranjeras como la ExxonMobil para conspirar contra el desarrollo del Referéndum Consultivo por la Guayana Esequiba".
El funcionario dijo que estas personas son parte de una trama destinada a boicotear un referéndum consultivo realizado el pasado 3 de diciembre, y que trabajaban confabulados con Guyana, la ExxonMobil y Estados Unidos "para despojar a Venezuela de un territorio que históricamente y legalmente le pertenece a Venezuela".
"En el marco de una investigación que trabajamos sobre la conspiración nacional e internacional contra Venezuela han utilizado la lucha nacionalista por el Esequibo para darle una patada a la mesa y ser financiados por ExxonMobil", dijo Saab en la sede del Ministerio Público, en Caracas.
La candidata de la oposición para las presidenciales se refirió al referendo consultivo sobre el territorio en disputa desde hace más de 100 años, en el que se han autorizado licitaciones petroleras en áreas pendientes de delimitación.
Según las autoridades electorales, la mayoría de los votos respaldó la incorporación de este territorio como un nuevo estado venezolano, la Guayana Esequiba. Por ello, Maduro anunció el martes la creación de una división militar para el territorio y pidió al Parlamento que empiece el proceso convertirlo en un estado venezolano.
Machado calificó como "una irresponsabilidad que los supera a ellos mismos", que el régimen hable de un conflicto bélico en medio de la realidad que hoy vive Venezuela. "Esto es evidente para todos los venezolanos: una escalada bélica que se está utilizando como excusa para salirse de la ruta electoral porque se saben perdidos".
Capriles acusó al régimen de Maduro de volver a usar a las instituciones y la justicia "para amedrentar, perseguir y sembrar miedo".
" Nada de esto va a cambiar la realidad del país, los venezolanos están cansados de la política del terror. ¡La libertad y la justicia verdadera es un anhelo que llegará!", sentenció el reconocido líder.
El opositor exiliado Leopoldo López dijo que "la intención de la dictadura es aislar a la candidata que el pueblo eligió en un proceso inédito e inocultable".
"Nuestro objetivo debe ser impedirlo para hacer respetar la voluntad de cambio de la enorme mayoría", expresó López.
Piden tomar con cautela la promesa del régimen de Maduro sobre revisión de inhabilitaciones políticas

El régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana acordaron revisar las inhabilitaciones políticas de candidatos presidenciales opositores, así lo informó el jueves la embajada de Noruega en México, el país mediador de estas negociaciones.
Esta revisión es un avance con respecto al anterior bloqueo del gobierno de Maduro, dijo a la revista informativa Martí Noticias AM, Alexis Ortiz, periodista, asesor electoral y dirigente político venezolano.
“Debemos analizar este proceso con mucho cuidado, el equipo de campaña de María Corina Machado se encuentra revisando rigurosamente ese acuerdo por las trampas que encierra y darán a conocer muy pronto la decisión al final a la que se arribe”, indicó.
“La primera trampa es obligar a la oposición a reconocer la autoridad de una Corte de Justicia que es completamente espuria, que es ilegal, pero no podríamos sorprendernos si la Corte decide que esta inhabilitación es legal”, alertó.
“Este proceso en cualquier corte de justicia que se respete sería un disparate, es absolutamente ilegal, una inhabilitación política no la puede asumir un organismo administrativo sobre una persona privada”, enfatizó Ortiz.
El acuerdo, llamado “Procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación”, fue divulgado el jueves por la embajada de Noruega en México.
“Hay que llamar la atención sobre las declaraciones de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, en su cuenta de X: “Dentro de la constitución todo, fuera de la constitución nada”, parafraseando al fallecido dictador cubano Fidel Castro, en sus palabras a los intelectuales, siendo ellos los principales violadores de la constitución venezolana”, apuntó el periodista.
“Se debe recordar que el acuerdo de Barbados incluye la liberación de los presos políticos, los que han sido puestos en libertad de manera paulatina, solo unos pocos presos políticos, son más de 300 y en ese aspecto no se ha avanzado. Tampoco se han logrado avances en cuanto a la revisión del registro electoral que ha sido adulterado, ni en la garantía de un proceso electoral igualitario, con condiciones para todos los candidatos y con supervisión internacional”, comentó el entrevistado.
“Si se acude al Tribunal Supremo de Justicia esas serían las reclamaciones a la hora de las discusiones, así como validar el derecho al voto de la diáspora venezolana”, agregó.
"Los venezolanos están entusiasmados y esperanzados porque las elecciones primarias fueron un éxito popular, María Corina Machado salió electa la candidata de la oposición legítima, con un récord de votos", opinó Ortiz.
"Esta es mi opinión personal, Venezuela no había contado con un líder en los 25 años en los que se ha mantenido la dictadura en el poder. Por fin la democracia venezolana cuenta con una líder como María Corina Machado, que es seguida con fervor y que fue legitimada en las elecciones primarias. Todos estamos entusiasmados con ella y con el nuevo liderazgo de la oposición”, concluyó el dirigente político.
México: localizan a 87 migrantes de nueve nacionalidades en la caja de un camión

Las autoridades mexicanas localizaron a 87 migrantes procedentes de países tan distantes como China, Bangladesh o Uruguay en la caja de un camión en el sureño estado de Chiapas, informó el miércoles el Instituto Nacional de Migración.
Según indicó la agencia en un comunicado, los migrantes, la mitad de los cuales eran grupos familiares, fueron ubicados la víspera en la carretera que une Tapachula —cerca de la frontera con Guatemala— con el municipio de Huehuetán. El chófer y su acompañante huyeron del lugar.
Los migrantes procedían de nueve países diferentes: República Dominicana, Ecuador, Cuba, Bangladesh, Honduras, El Salvador, Uruguay, China y Guatemala.
"Todos portaban un brazalete plástico de colores para ser identificados", indicó el Instituto Nacional de Migración. Este distintivo implica que los migrantes habían contratado los servicios de traficantes para intentar llegar a Estados Unidos ya que los brazaletes sirven durante la ruta para que el resto de los implicados en las redes que los transportan sepan a qué grupo criminal le han pagado.
Se cumple el plazo para que Maduro defina si levantará inhabilitaciones a sus rivales políticos

CARACAS — Se cumple el plazo planteado por la Administración del presidente Joe Biden para que el gobierno de Venezuela “defina” un proceso orientado a levantar inhabilitaciones políticas y comience a “liberar ciudadanos estadounidenses y presos políticos venezolanos detenidos injustamente”.
Aunque aparentemente no se evidencian avances concretos, especialistas concuerdan en que el gobierno podría dar “concesiones”, pero siguiendo su agenda.
Tras la firma de dos acuerdos en Barbados entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición, el gobierno estadounidense emitió licencias generales que autorizan “temporalmente” algunas transacciones que involucran al sector de la industria petrolera, pero advirtió que las medidas serían revertidas “si no se cumplen los compromisos estipulados en la hoja de ruta electoral y relativos a los presos políticos”.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, precisó en una declaración que Estados Unidos transmitió su “expectativa y entendimiento” de que Venezuela, “antes de fines de noviembre”, defina “un proceso y plazos precisos para la readmisión de todos los candidatos”.
Pero, Jorge Rodríguez, jefe de la delegación del oficialismo en las negociaciones, rechazó la declaración al asegurar que son “inaceptables, por falsas, por mentirosas” y porque, según dijo, “no corresponden con la realidad”.
Geoff Ramsey, miembro senior del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, sostiene que Blinken fue “claro” en su declaración y que el 30 de noviembre no es una “fecha límite”, sino una expectativa de que se produzcan avances en “ciertos aspectos” del acuerdo de Barbados.
“En realidad, la Administración Biden está fijando estándares bastante bajos. La Casa Blanca no espera que Maduro levante de la noche a la mañana la inhabilitación de -María Corina Machado-, sino que anuncie un proceso para revisar la inhabilitación de ella y de otros candidatos”, dijo consultado por VOA.
Además, ve poco probable que Maduro actúe antes de este jueves, 30 de noviembre.
Para el politólogo Ricardo Sucre, se dieron muchas interpretaciones y coincide en que el lapso marca el “inicio” de un proceso, pero cree que, ante las diversas declaraciones de funcionarios norteamericanos, “cuajó la matriz” de que se trata de un ultimátum.
“Ahora vendría la fase de, en pasos concretos, qué va a hacer usted para desarrollar unas elecciones menos desiguales, creo que eso es lo que se espera el 30, así lo interpreto yo de la declaración original de Blinken”, estima en conversación con VOA.
El internacionalista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Angarita, opina que existe presión política y no cree que se registre un retroceso en las licencias.
“El interés de la negociación no descansa en un candidato, descansa en todo el proceso, que sea lo más transparente posible (…) un proceso de negociación no es lineal, tiene avances, retrocesos, presiones y contrapresiones. Creo que vamos a ver que habrá espacios institucionales importantes, mucho más que concentrarse en el debate de si es una persona, si es una licencia, hay que ver la foto en el marco institucional del que se refiere”, dijo en días recientes consultado por periodistas.
A juicio de Ramsey el gobierno venezolano dará “algunas concesiones adicionales”, pero siguiendo su propia agenda, pues considera que Maduro no quiere cerrar la puerta al levantamiento de las sanciones, “por lo que sabe que le conviene permanecer en la mesa de negociaciones”.
“Creo que Estados Unidos entiende que la oposición puede lograr beneficios significativos si mantiene abierto el proceso de negociaciones. Washington no cerrará la puerta a menos que la oposición se levante de la mesa”, continúa.
El presidente Nicolás Maduro nuevamente pidió el levantamiento de sanciones y dijo que su gobierno está listo para una nueva etapa en las relaciones bilaterales con EEUU.
“Presidente Joe Biden (…) Venezuela toda, Venezuela entera, por consenso, exige que se levanten de manera permanente y definitiva todas las sanciones contra su economía y que iniciemos un nuevo tiempo, una nueva era de relaciones de respeto, colaboración, al máximo nivel”, afirmó durante un acto transmitido el martes por la noche por el canal del Estado.
Gerardo Blyde, coordinador de la delegación negociadora de la Plataforma Unitaria, aseguró el miércoles que lo que ha dicho el gobierno estadounidense es que “entre hoy y mañana” debe producirse un procedimiento que pueda brindar la “herramienta, la fórmula, el mecanismo”, para producir las habilitaciones de Machado o de cualquier venezolano que aspire a ser presidente y que pueda estar sometido a una inhabilitación administrativa.
Sobre Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora y otros líderes políticos, pesan inhabilitaciones administrativas para ejercer cargos públicos que son consideradas ilegales.
¿Qué pasos ha dado el gobierno de Venezuela?
Horas después de la firma de los acuerdos en Barbados y la flexibilización de algunas sanciones Blyde confirmó la liberación de cinco personas consideradas presos políticos.
En días recientes el subsecretario de Estado de EEUU, Brian Nichols, dijo a la VOA que esperan que el gobierno venezolano dé pasos para lograr la liberación de los estadounidenses detenidos próximamente.
Pero, hasta el momento no se han concretado liberaciones. De hecho, otro ciudadano norteamericano fue detenido el 24 de octubre en territorio venezolano.
Sobre acciones que ha llevado a cabo el gobierno de Maduro, Sucre, también comunicador y psicólogo social, estima que, a pesar de casos como los ataques contra la primaria opositora y detenciones de activistas, se ha mantenido el “clima” que existía en el país sin “endurecer” acciones.
“No creo que le haya dado acciones a Estados Unidos como para decir que hay un clima diferente previo al 17 de octubre”, opina.
Foro