Enlaces de accesibilidad

Cuba

Díaz-Canel más preocupado por el tabaco que por viviendas afectadas en Pinar Río

Dos pinareños contemplan las ruinas de una casa derrumbada por el huracán Michael.
Dos pinareños contemplan las ruinas de una casa derrumbada por el huracán Michael.

Medios oficiales dan un balance preliminar de hasta 1080 viviendas afectadas por el huracán Michael en Pinar del Río. Las familias se sumarían a otras 10.000 que viven en albergues desde ciclones anteriores. Díaz-Canel visitó en cambio los túneles de posturas de tabaco.

El sucesor de Raúl Castro en el poder en Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitó Pinar del Río el miércoles después del paso del ciclón Michael.

El gobernante cubano visita en Pinar del Río semilleros de tabaco afectados por el huracán Michael.
El gobernante cubano visita en Pinar del Río semilleros de tabaco afectados por el huracán Michael.

Y aunque el periódico provincial Guerrillero dice que se interesó por los daños a las viviendas, ninguna de las fotos publicadas por este medio o por el órgano del partido comunista, lo muestra visitando viviendas derrumbadas o inundadas, sino semilleros de tabaco, uno de los contados sectores generadores de divisas en la letárgica economía estatal.

Las evaluaciones oficiales sobre afectaciones en viviendas difieren, con el diario oficial Granma mencionando el día 9 unas 180, mientras que el periódico provincial Guerrillero contabilizaba el mismo día 694. Este jueves, según Granma, la cifra había subido a 1.080, incluidos 120 derrumbes totales de techo.

el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, informó que para solucionar los 120 derrumbes totales de techo, se le asignó a la provincia esa misma cantidad de módulos de cubierta, y para las afectaciones parciales, se entregarán 15 000 tejas de asbesto cemento (El uso en la construcción del asbesto, un material cancerígeno, está prohibido en la Unión Europea y ha declinado en EE.UU. desde los años 70).

La cifra parece demasiado preliminar comparada con el saldo de otros huracanes. Por ejemplo, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el ciclón Irma que azotó a la mitad norte de la isla en septiembre de 2017 dejó 158.554 vivienda afectadas, de ellas 14.657 con derrumbe total 16.646 de forma parcial, y 23.560 con pérdida total del techo.

Para los fuertes vientos de hasta 120 km / h con que pasó el huracán por el occidente del país los frágiles techos de zinc o tejas de asbesto cemento que tienen la mayoría de las viviendas populares en pueblos y zonas rurales de Cuba suelen ser como castillos de naipes. Y la entrega de materiales para la reconstrucción por lo general es lenta, limitada, y en ocasiones condicionada por la lealtad revolucionaria de la familia damnificada.

Una vivienda inndada por las copiosas lluvias del huracán Michael sobre Pinar del Río
Una vivienda inndada por las copiosas lluvias del huracán Michael sobre Pinar del Río

En una cantidad aún indeterminada de viviendas los inquilinos podrían haber perdido parte de sus preciadas pertenencias debido a las inundaciones.

Más para la crisis de viviendas

La información oficial estima que la cifra (preliminar) de 1080 inmuebles afectados no es alta en comparación con otros fenómenos meteorológicos que han impactado a la provincia, pero admite, citando al Presidente del Consejo de Defensa Provincial, que en Pinar del Río hay “más de 10.000 familias damnificadas por eventos anteriores” que siguen residiendo en “facilidades temporales”.

Según ha reportado la prensa independiente, estos albergues suelen ser ciudadelas divididas en espacios mínimos y sin las condiciones de habitabilidad esenciales donde los damnificados pueden pasar años o el resto de la vida.

El huracán Michael dejará un fuerte impacto en la economía de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:53 0:00

Según cifras oficiales Cuba enfrenta un déficit de 600.000 viviendas, aunque economistas como Carmelo Mesa-Lago creen que es ya de más de un millón debido al lento ritmo de las reposiciones.

Mesa-Lago ha señalado que la construcción estatal disminuyó un 79 % entre 2006 y 2015, y que más del 50 % de las viviendas que se construyen actualmente son de la modalidad de "esfuerzo propio", o construidas por la población..

La Habana, por otra parte, se niega sistemáticamente a solicitar la ayuda de emergencia que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, ofrece a países afectados por desastres naturales. Esta comprende medicinas y materiales de primeros auxilios, raciones de alimentos, tiendas de campaña o láminas de plástico para reparar techos y paredes, agua embotellada y pastillas para clorar la que sale de los grifos,

Michael cortó el agua y la luz

Michael dejó por otro lado a más de tres cuartas partes de Pinar del Río en apagón y, debido a la dependencia del acueducto del servicio eléctrico, el 78 % de las estaciones de bombeo en la provincia dejaron de suministrar agua corriente.

Estas dos son, según los medios oficiales, las prioridades inmediatas de la fase de recuperación después del paso del ojo del ciclón cerca del cabo de San Antonio, lo que extendió el azote de los peores vientos huracanados, situados a la derecha del vórtice, a una gran parte del territorio vueltabajero.

Postes derribados por la furia del viento, árboles sobre los tendidos y circuitos averiados, habrían sido la causa del gran apagón que se extiende por un 86% del territorio según el órgano oficial del Partido Comunista.

Una nota original, el miércoles hablaba de más de cien fuentes de abasto de agua paralizadas, pero el diario precisó este jueves que son 140 las estaciones de bombeo paralizadas, de un total de 179 en el territorio.

La crucial afectación solo sería aliviada por la necesidad crónica de los cubanos de almacenar agua en una variedad de recipientes, debido a que durante décadas el servicio a la población ha sido intermitente y por pocas horas.

Desinformados

El huracán Michael sorprendió a muchos en Pinar del Río, así lo dijo a Radio Martí la comunicadora independiente Lizandra Orraca desde la localidad de San Juan y Martínez, donde el servicio eléctrico fue restablecido en la noche del miércoles.

“Este pueblo no estuvo preparado para nada, los campesinos no pudieron preparar las cosechas, ponerlas un poco más en alto o tomar medidas de precaución”, dijo Orraca, quien asegura que los destrozos se debieron, en parte, a la gran desinformación que tuvo la población.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:20 0:00

“El pueblo vino a enterarse de que era un ciclón el día antes que pasara por Pinar del Río. La gente no tenía qué cocinar, ni con qué cocinar. En el parte meteorológico del noticiero decían que era una baja presión y que era posible que diera un poco de lluvias pero nada más, por eso no le daban importancia”, dijo la comunicadora en entrevista con la periodista Ivette Pacheco, de Radio Martí.

Y sobre la gestión de las autoridades dijo: “Ahora después que pasó (Michael) están visitando los lugares dañados como si les importara el bienestar del pueblo”.

Vea todas las noticias de hoy

Cubanos marcharán este domingo en una veintena de ciudades por el Día Internacional de los Derechos Humanos

Protesta en la Torre de la Libertad en Miami, el 17 de julio de 2021. REUTERS/Maria Alejandra Cardona
Protesta en la Torre de la Libertad en Miami, el 17 de julio de 2021. REUTERS/Maria Alejandra Cardona

Cubanos exiliados se manifiestan este domingo 10 de diciembre en una veintena de ciudades de 11 países, por el Día Internacional de los Derechos Humanos, para rendir tributo a las víctimas del comunismo, y exigir la liberación de los más de mil presos políticos que actualmente cumplen condenas en las cárceles de la isla.

La convocatoria fue realizada por Exilio Unido Ya, una organización con sede en Miami que desde 2009 realiza iniciativas de este tipo.

“En varias ocasiones hemos convocado a eventos para conmemorar la firma de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desde el año pasado nos propusimos realizar una marcha mundial con la intención de que esta fuera también una protesta en respeto a las más de 150 millones de víctimas del comunismo”, explicó a Martí Noticias Mercy Perdigón, integrante de la organización.

Hasta el momento se han sumado varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Washington y Tampa. Pero también habrá manifestaciones en Montreal y Toronto, Canadá; en Oslo, Noruega; en Estocolmo, Suecia; en Núremberg, Alemania; en Brisbane, Australia; en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla, en Colombia; en Montevideo, Uruguay, en San José, Costa Rica; y en varias ciudades de España, entre otras.

“En el caso de Miami estamos convocando a un encuentro en el Monumento Elevación, ubicado en la 27 avenida del SW. De ahí saldremos en una caminata por la Calle 8 junto a miembros del exilio político histórico y exprisioneros políticos hasta llegar a la 13 avenida, donde está el Monumento a la Brigada 2506”, indica Perdigón.

“Muchas ciudades se han sumado a esta convocatoria, cada una con su sello. Nosotros creemos que este tipo de iniciativas son muy importante porque las calles constituyen una herramienta fundamental para que nuestro mensaje llegue a más personas, para que otras comunidades se enteren por nosotros mismos de lo que está sucediendo en Cuba”, comenta el activista Marcel Valdés a nuestra redacción.

En varios países, precisan sus organizadores, los cubanos se manifestarán este mismo sábado y en algunos casos lo harán junto a miembros del exilio de otras naciones que sufren los estragos del comunismo como es el caso de los venezolanos y nicaragüenses.

El Dr. Miguel Ángel Ruano, del Gremio Médico Cubano Libre, explicó que en el caso de Colombia muchos especialistas que abandonaron las misiones del régimen han confirmado su asistencia. Ellos irán a la marcha con sus batas blancas en apoyo a los doctores de la isla y en señal de protesta por la prohibición de regresar a su país durante un período de ocho años.

“Estaremos en Bogotá frente al Consulado cubano a partir de las nueve de la mañana, pero Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla tendrán sus propias iniciativas con los más de 2000 profesionales de la salud que han abandonado la misión médica en Venezuela y que hoy viven como migrantes irregulares en toda Colombia”, indicó el también activista a Martí Noticias.

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas(ONU) aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.

El régimen cubano revalidó el pasado 10 de octubre su silla en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a pesar de sus continuas violaciones en esta materia. Entre las recomendaciones hechas a La Habana por varios de los gobiernos durante el IV Examen Periódico Universal (EPU), estuvo la abolición de la pena de muerte, el respeto a las libertades de expresión, asociación y movimiento y ratificar mecanismos internacionales de protección como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención contra la Tortura.

“El Estado cubano incumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, tal y como se ha destacado en varios informes presentados este año en el marco del Examen Periódico Universal de la República de Cuba. Dicho incumplimiento ha ocasionado un retroceso extremo en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. En la Constitución de 2019 se mantiene el sistema de partido único y no se permite la libre competencia electoral”, señalaron en una declaración conjunta más de veinte organizaciones de la sociedad civil.

En su más reciente informe, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que en noviembre se produjeron en Cuba al menos 300 acciones represivas contra activistas, presos políticos y la población civil en general. La mayoría de estos actos coincidieron con la visita a la isla del representante de la Unión Europea para los derechos humanos, Eamon Gilmore.

“En medio del análisis a Cuba en la ONU por la situación de los derechos humanos y de la visita a la isla del representante especial de DDHH de la Unión Europea, Eamon Gilmore, el régimen cubano continuó su ofensiva represiva contra activistas y población civil. Esto demuestra que los actuales mecanismos de presión no son suficientes en la protección de las personas frente a la acción del gobierno en la isla”, señaló el OCDH.

La basura se acumula por meses en las calles de Cuba, denuncian los ciudadanos (VIDEO)

Basurero en la barriada "El Palmar" entre La Lisa y Mariano, La Habana.
Basurero en la barriada "El Palmar" entre La Lisa y Mariano, La Habana.

Impagos de la empresa estatal de Servicios Comunales a los llamados carretoneros, encargados de mantener la limpieza e higienización de las comunidades, y la falta de equipos y combustible, entre otros problemas, provocan la proliferación de numerosos basureros en toda la isla, alertaron a Martí Noticias, residentes desde varias provincias.

Basurero en La Guinera, Arroyo Naranjo, La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:26 0:00

En la capital cubana hay afectaciones hasta en el Casco Histórico, pero la situación más tensa es en los municipios de la periferia.

En Arroyo Naranjo, el periodista independiente Vladimir Turró, reportó que esta semana recogieron los desechos acumulados en los últimos dos meses.

“Yo estuve haciendo una investigación y resulta ser que había muchos trabajadores en comunales que estaban renunciando a hacer ese tipo de trabajo, porque comunales tenía una deuda con ellos de pago, y bueno, producto de ello esa gran acumulación de basura que todos sabemos lo que trae consigo, enfermedades, epidemias”, recordó el comunicador.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

En el poblado de Carlos Rojas, en el municipio de Jovellanos, en la provincia de Matanzas, la basura era recogida por cuentapropistas, muchos de ellos han dejado de trabajar por impagos, explicó el activista Armando Abascal.

“El problema es que aquí la basura la recogían carretoneros con caballos, pero el problema es que no le pagan y los carretoneros dejaron de trabajar, porque llevaban como tres meses recogiendo la basura del pueblo y no le pagan porque dicen que no hay dinero”, señaló el opositor.

Vertedero de desechos en el poblado de Carlos Rojas, en Jovellanos, Matanzas
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:09 0:00

Yoel Espinosa Medrano, dueño de una cafetería en la ciudad de Santa Clara, dijo que allí la situación es crítica con la acumulación de vertederos en las calles y que sólo recogen la basura cuando viene una visita del Consejo de Estado.

“Ya no hay simples basureros, hay vertederos dentro de la propia ciudad. Comunales es una empresa que ni paga, ni salda deudas, ni tiene con qué trabajar, ni tiene petróleo, ni tiene dinero, y eso arroja toda esta problemática”, comentó el emprendedor.

El gobierno municipal, ante la crisis, autorizó el uso de triciclos eléctricos para la labor del saneamiento en la capital villareña, pero estos también están molestos por las precarias condiciones de trabajo.

Son muchos los micro vertederos existentes en la ciudad de Holguín, lo que compromete la situación epidemiológica, en un territorio que en estos momentos tiene un importante brote de dengue, alertó Ramón Zamora.

"Aparte del impago, el régimen los desatiende de una manera brutal, no les da ropa, no les da ningún tipo de protección, en este, caso guantes y demás", agregó el traumatólogo.

Yoanni Beltrán Gamboa describió los vertederos en Guantánamo como montañas de basura.

El opositor dijo que los trabajadores privados no quieren laborar por las pésimas condiciones de trabajo y que hay brigadas de presos que el gobierno está utilizando para esa tarea.

Basurero en La Habana Vieja.
Basurero en La Habana Vieja.

Leydis Tabares contó que hay calles cerradas en la ciudad de Camagüey, por la acumulación de vertederos de basura.

En esta ciudad también se hace la recogida de deshechos con carretones de tracción animal.

“Sin pagarles, la gente no quiere trabajar y para los camiones no hay petróleo, hay calles que son de dos sendas y están de una sola senda porque la basura lo ha cogido todo”, contó la residente del reparto La Vigía.

Desde la ciudad de Sancti Spíritus, el comunicador independiente Adriano Castañeda, reporta que solo colectan, de vez en cuando, los desechos en la zona turística.

“Hay un descontento de los trabajadores de comunales porque no tienen guantes, recogiendo basura, desechos y no tienen zapatos, no le dan ropa”, enfatizó el periodista.

Cubano se propone retratar todos los bustos de Martí en EEUU; los ve como "santuarios de cubanidad" (VIDEO)

Fotografía tomada por Jorge J. Pérez Hernández en OCB Radio Martí
Fotografía tomada por Jorge J. Pérez Hernández en OCB Radio Martí

Guardar la memoria de un país a través del lente, es el objetivo del cubano Jorge J. Pérez Hernández, quien con su proyecto “Legacy in Stone” (Legado en Piedra) ha querido retratar todos los bustos dedicados a José Martí, el Apóstol de Cuba, que hay en territorio estadounidense.

“El proyecto surgió en el 2017 y he recorrido todo el país fotografiando estos bustos, desde la costa Oeste hasta Miami, que, por supuesto cuenta con mayor número de bustos por la presencia de la comunidad cubana”, dijo el fotógrafo, en visita a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB).

“He retratado cincuenta y dos bustos en Miami, en ciudades importantes donde está presente el legado del Apóstol martiano, como Nueva York, Tampa en Ybor City, Cayo Hueso, pero también en la corte de San Paul en Minnesota y en lugares tan recónditos como en una universidad en Los Ángeles, en Washington, Kentucky, por solo mencionar algunos”, dijo el cubano exiliado en Estados Unidos desde el 2011.

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:11 0:00

Según el fotógrafo, ha sido un recorrido intenso el de hallar la figura de Martí, como si fuera una especie de "GPS cubano" por todo el país.

Destacó que con su blog , donde aparece el resultado de su periplo fotográfico, impulsa “la búsqueda personal de su propia identidad, ubicando y retratando espacios creados y preservados por la diáspora cubana.”

“Hay algunas historias interesantes durante esta búsqueda, por ejemplo, en Kentucky donde el busto estaba perdido y los cubanos residentes en la ciudad lo hallaron y lo volvieron a colocar. Otro busto sui generis es el que se encuentra en la Corte de Minnesota, cuentan que un antiguo embajador estadounidense lo donó... son historias distintas pero muy sentidas”, dijo.

“En muchas ocasiones a la hora de fotografiar tengo que dar, prácticamente, una clase de historia, porque las personas no saben de la historia de Cuba y por qué está el busto de Martí en ese lugar. Eso sucedió, por ejemplo, en el Echo Park de Los Ángeles”, explicó el entrevistado.

“Estar presente cuando inauguraron el busto dedicado a José Martí en la ciudad de Atlanta, hizo que me percatara que no estaba retratando solo los bustos, sino que además estoy fotografiando a las comunidades cubanas a través de la imagen de Martí”, acotó el artista autodidacta.

"Las fotos las tomo con una cámara analógica, después las llevo al formato digital, es un proceso híbrido, nací en al año 1987 así que he vivido lo mejor de ambos mundos tecnológicos", explicó.

“Como tarea pendiente me falta fotografiar el busto del Salón de los héroes en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington”.

Artista Cubano recorre EEUU fotografiando bustos de José Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:51 0:00

“José Martí para mí es una persona familiar, de hecho, junto con mi esposa es parte de nuestra historia de amor. Nos casamos por lo civil en el busto de Martí que se encuentra en Ybor City y que hoy día lleva el nombre de “Parque Amigos de Martí’, ese parque es una parte importante de la historia cubana, al igual que todos los sitios donde esté un busto martiano, que se convierten con el tiempo en santuarios de cubanidad”, acotó Pérez Hernández.

“Después de tantos años fotografiando los bustos de José Martí yo siento a Estados Unidos un poco más mi hogar, cuando ves terceras, cuartas generaciones cantando el Himno Nacional Cubano en lugares como Atlanta, te das cuenta de la importancia de este proyecto”, concluyó el fotógrafo.

Rusia y Bielorrusia aumentan adiestramiento a cubanos en materia de desastres e incendios

Participantes en el Congreso sobre Desastres celebrado en La Habana.
Participantes en el Congreso sobre Desastres celebrado en La Habana.

Funcionarios de Rusia y Bielorrusia dieron cuenta del aumento del adiestramiento a expertos cubanos en materia de emergencia y desastres, como informan en las últimas horas fuentes oficiales de estos países.

La Defensa Civil de la República de Cuba celebró en La Habana el XI Congreso Internacional sobre Desastres y la VII Conferencia Internacional de Bomberos a la que fueron invitados el Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso y el jefe del departamento de salvamento de la República de Bielorrusia.

Según expresaron, "garantizar la seguridad de la población y los territorios de nuestros estados", es el motivo del encuentro.

Roman Okhotenko, Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso, dijo que expertos de su país han impartido más de 80 clases magistrales y cursos a especialistas cubanos en la última década en el centro regional ruso-cubano de formación de especialistas en incendios y salvamento, inaugurado en 2014.

Okhotenko dijo que la delegación rusa llevó a Cuba nuevas piezas de repuesto para simuladores y equipos para mantenerlos en condiciones de funcionamiento. "Sobre la base de este centro trabajan especialistas del Ministerio de Emergencias de Rusia, que transfieren habilidades, experiencias y conocimientos principalmente a ciudadanos de América Latina y el Caribe", subrayó.

Según Vadim Sinyavsky, el ministro de Situaciones de Emergencia de Bielorrusia, dijo que su país no deja de ayudar a la población de los países afectados por desastres naturales y situaciones de emergencia.

Desde 1999, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ha llevado a cabo 82 misiones humanitarias a 33 países, incluidas dos entregas de alimentos y medicinas a la República de Cuba en 2021 y 2023.

El general de división Ramón Pardo Guerra (izquierda), jefe de la Defensa Civil tras la explosión del hotel Saratoga.
El general de división Ramón Pardo Guerra (izquierda), jefe de la Defensa Civil tras la explosión del hotel Saratoga.

En la reunión de esta semana se firmó un Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Situaciones de Emergencias de la República de Bielorrusia y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.

El coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, consideró como una "actuación exitosa", el trabajo de la Defensa Civil de Cuba en eventos como la explosión del hotel Saratoga, que dejó 46 muertos y 89 heridos, así como en el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas, que ocasionó la muerte a 17 personas y dejó a 142 heridos.

Sin embargo, la respuesta a este último, fue sumamente cuestionada por expertos y por la ciudadanía en general que señaló al Gobierno por su responsabilidad en los hechos por la falta de medidas de seguridad en la Base y por enviar a jóvenes inexpertos del Servicio Militar Obligatorio a aplacar un incendio de esa magnitud.

Acuerdo de Petro con Cuba para la Educación busca sembrar el totalitarismo en Colombia, dicen opositores

Miguel Díaz-Canel y el presidente colombiano Gustavo Petro se saludan durante la cumbre del G77+China, en La Habana, el 15 de septiembre de 2023. (AP/Ramon Espinosa)
Miguel Díaz-Canel y el presidente colombiano Gustavo Petro se saludan durante la cumbre del G77+China, en La Habana, el 15 de septiembre de 2023. (AP/Ramon Espinosa)

Cuba y Colombia firmaron un memorando para “intercambiar buenas prácticas en políticas públicas, programas, experiencias y conocimientos” en el campo de la Educación.

La colaboración cubano colombiana en la esfera educativa abarca como “principales ejes de intercambio”, entre otros, el diseño curricular y planes de seguimiento pedagógico, los programas para la formación académica de posgrado para docentes, el fortalecimiento de capacidades familiares para la crianza y el enfoque de los Derechos Humanos en la educación pública.

“Lo que me llama más la atención es, precisamente, el punto de Derechos Humanos. Es por ahí donde está la brecha, porque ese enfoque de Derechos Humanos allí se utiliza para ensalzar los llamados logros de la revolución y se utiliza ese espacio para entonces demostrar que el sistema capitalista es un sistema que desde su diseño mismo está hecho para violar los derechos humanos de las personas”, indicó a Martí Noticias, el presidente de la independiente Corriente Martiana, Moisés Leonardo Rodríguez con una experiencia de más de 40 años en el magisterio.

“Es ahí donde está la llave de entrada para tratar de convertir el sistema de educación en Colombia, un sistema donde también el gran mal, la injerencia de lo ideológico y lo político, empiece a preparar las condiciones para lo que el Foro de Sao Paulo se propone, con la cabeza desde Cuba, que es ir preparando las nuevas generaciones que acepten dócilmente la implementación de un sistema totalitario al estilo cubano en Colombia”, afirmó el entrevistado.

Políticos latinoamericanos, entre ellos el ex presidente Alvaro Uribe, han acusado al Foro de Sao Paulo como "un instrumento para desestabilizar a la región".

De acuerdo a sus fundadores, el Foro de Sao Paulo, “busca generar un conjunto de acciones concretas para profundizar en los derechos y reivindicaciones de los pueblos del mundo, además de hacerle frente al imperialismo”.

Pero en lo concerniente a la educación en Cuba, patrón que intentan copiar las autoridades colombianas, el profesor Rodríguez considera que la enseñanza cubana siempre tuvo una elevada calidad.

“Independientemente del proceso este lamentable de 60 años que llevamos en Cuba, la pedagogía cubana siempre ha tenido un alto nivel, incluso antes de 1959, pero la injerencia de lo ideológico y político durante todos estos años para cumplir el objetivo supremo de la educación cubana, que es el preparar a los individuos para ser “el hombre nuevo”, sumisos, dóciles, obedientes, admiradores de los líderes; ese cuerpo extraño en un sistema de educación es el que hace que se vea el desastre que hay en la educación”, aseguró el antiguo maestro.

“El tiro de gracia a la alta calidad de la educación, la educación estaba perdida por la injerencia de lo ideológico y político partidista, pero a la enseñanza, el tiro de gracia se lo da Fidel cuando la cogió con aquello del ciento por ciento de promoción, de la emulación entre las escuelas, repartiéndole carritos a los directores que tenían mejores resultados. A partir de ahí empieza la decadencia, después viene el éxodo de maestros, los maestros emergentes y ya, de ahí para acá, la enseñanza se acabó de deteriorar”, apuntó.

Aunque en Cuba, el acceso a la educación es gratuito en todos los niveles, y obligatorio hasta el último año de secundaria, y el sistema educativo ha formado excelentes profesionales, en la base de esa armazón está el maestro.

La educación cubana no ha conservado su calidad por varios factores, uno de los principales es los bajos salarios de los maestros que han emigrado en masa a otros sectores mejor remunerados o hacia otros países, especialmente Estados Unidos, pero antes, en las primeras décadas de la llamada revolución, muchos maestros abandonaron las aulas para no ser cómplices de la ideologización de la enseñanza, recordó Rodríguez.

El Ministerio de Educación de Cuba ha tenido que enfrentar el déficit de más de 17 mil maestros para cubrir, adecuadamente, la impartición de la docencia a la población escolar y ha tenido que acudir a los llamados “maestros emergentes”.

Las secuelas están a flor de piel: la competencia de muchos de ellos es dudosa y se desarrollan generaciones con una pobrísima instrucción.

El coordinador general del opositor Movimiento Cubano Reflexión, Librado Linares duda de las buenas intenciones de la colaboración de La Habana con el país suramericano: “En los últimos años, el régimen ha hecho un esfuerzo por ejercer influencias blandas para seguir exportando su arsenal de ideas, la retórica castrista, los presupuestos en los cuales se sustenta el régimen totalitario cubano y entonces pudiera pasar que este presidente [colombiano Gustavo Petro] quisiera servirse de un socio mucho más adiestrado, con experiencia en cómo colonizar mentalmente al educando ya que la educación es un arma poderosísima”.

“En Cuba se presta un servicio de educación, pero como una herramienta de dominación para adoctrinar, para colonizar y para movilizar al estudiantado en favor del régimen y al mismo tiempo evitar que se puedan producir protestas y otras formas de demanda del estudiantado en cualquiera de los niveles de educación”, señaló el activista.

Linares hizo hincapié en uno de los puntos del memorando, el que se refiere al “enfoque de los derechos humanos en la educación pública”:

“No dudaría que todo esto “sea una pantalla para que los docentes cubanos puedan influir y modelar política, jurídica y culturalmente a los docentes colombianos de cara a un proyecto probable de un “hombre nuevo” o algo parecido que pudiera estar pretendiendo Petro en Colombia”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG