Cuba
- Martinoticias.com
Periodista independiente recibe fuerte golpiza en Cuba

"Soy una persona pacífica que no voy a levantar la mano ni contra mis agresores”, dijo el periodista independiente Roberto de Jesús Guerra Pérez, que fue golpeado en la tarde del 11 de Junio en La Habana.
“Estaba en la parada del Barbarán, y un individuo, sin promediar palabras me agredió muy fuerte. No tuve tiempo de defenderme, aunque yo soy una persona pacífica que no voy a levantar la mano ni contra mis agresores”, relató Guerra Pérez, que inmediatamente publicó una foto con muestras de la golpiza.
El director de la independiente Hablemos Press afirmó que se trata de un ajuste de cuentas por parte de la Seguridad del estado. "La policía política está muy furiosa por las informaciones que nosotros sacamos desde Cuba, sé que esto fue preparado, es una campaña que vienen preparando hace semanas con amenazas telefónicas, amenazas de muerte", concluyó.
Su esposa, Magaly Norbis Otero, dió otros detalles a Radio Martí sobre lo ocurrido mientras atendían a Roberto de Jesús en el Hospital "Calixto García".
“En este momento le están aplicando una inmovilización en el tabique por una fractura seria y varios golpes y laceraciones en el rostro”, dijo Norbis a Martí y asegura que Roberto tiene una fuerte lesión en la rodilla que le impide caminar correctamente por la llave de inmovilización que le aplicara el atacante luego que le lanzara al suelo.
El ingeniero, activista de Derechos Humanos y coordinador del proyecto audiovisual Palenque Visión, Rolando Rodríguez Lobaina, nos aseguró que visitando a Roberto de Jesús pudo presenciar que le entraba a su móvil una llamada anónima en la que recibió todo tipo de amenazas.
“Para Roberto no era nuevo, él me comentó que últimamente recibía muchas llamadas amenazadoras”, dijo Lobaina.
A pesar de estar conscientes de que no va a prosperar, Magaly Norbis dijo a Radio Martí que entablarán ahora la denuncia ante la policía, teniendo como antecedente el hecho de que su esposo Roberto ha sido amenazado varias veces por teléfono, presumiblemente por la misma persona que lo agredió.
Vea todas las noticias de hoy
Bloomberg: México busca cobrar multimillonarios envíos de crudo a Cuba; "No es fácil donar" dice la canciller

México estudia formas de cobrar las multimillonarias donaciones de crudo a Cuba, presionado por el ascenso en los precios del petróleo, que se acerca a los US$100 el barril, y los problemas fiscales de la estatal petrolera Petróleos de México (PEMEX), informó la agencia Bloomberg.
El medio especializado en noticias económicas y financieras cita declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está buscando formas de aliviar la presión sobre las finanzas públicas que representa esta "ayuda" enviada a la isla por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la nación azteca.
“Por supuesto” cualquier medida de ese tipo tendría que evitar violar las sanciones estadounidenses, dijo la diplomática en referencia al embargo de Estados Unidos a Cuba.
Según información de la autoridad portuaria y movimientos de barcos rastreados por Bloomberg, PEMEX envió en junio -sin cargo- 350.000 barriles de crudo a Cuba (valorado en $23 millones de dólares) y otros 700.000 barriles en el mes de julio (por valor de $54 millones de dólares).
"Pero ahora, a medida que los precios del crudo han aumentado un 25% en tres meses y México enfrenta su mayor déficit fiscal en más de tres décadas, el Gobierno está estudiando la posibilidad de vender el crudo de Pemex en su lugar", indica Bloomberg.
“¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción”, dijo Bárcena en una entrevista la semana pasada en el marco de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.
“Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar”, dijo la canciller.
Las seis refinerías en operación de la estatal Pemex en México operan a mitad de su capacidad y la empresa debe seguir importando grandes cantidades de gasolinas y otros combustibles para satisfacer la demanda, informó este miércoles la agencia Reuters.
"Aunque la petrolera ha logrado incrementar el procesamiento en sus refinerías desde los mínimos de alrededor de 600,000 bpd registrados a inicios del gobierno de López Obrador entre 2019 y 2020, aún esta muy lejos de producir todas las gasolinas y diesel que México requiere. La gigante estatal reportó un descenso del 9% en la producción de gasolinas en agosto respecto a julio, de 242,100 bpd -la más baja del año- y la de diésel fue de 152,400 bpd, ligeramente inferior a la de julio. En tanto, Pemex importó en agosto 407,369 bpd de gasolinas, el mayor volumen de un mes en lo que va del año y un 17% más que en julio; importó 174,544 bpd de diésel, un 17% mas que en julio", precisa la agencia Reuters.
El medio de noticias cita a analistas y expertos que "ven muy complicado que México deje de importar combustibles en el 2024 como ha dicho López Obrador".
Temen por la vida del opositor Félix Navarro, enfermo en prisión y sin la debida atención médica

La salud del líder opositor Félix Navarro en la prisión de Agüica, en Matanzas, se deteriora de forma preocupante, alertó este miércoles la Dama de Blanco Ania Zamora.
Zamora dijo a Martí Noticias que las autoridades no le garantizan la debida atención médica al prisionero político de 70 años.
“Estamos muy preocupados por la situación de Félix Navarro. Félix está en una situación crítica de salud, es muy preocupante, necesitamos hacer una campaña, alzar nuestra voz, porque Félix está presentando hipoglicemias”, refirió la Dama de Blanco.
El preso político "es convaleciente de Covid, diabético, con una diabetes muy agresiva, entonces, esa falta de alimentación, de atención, le está afectando (...). Además, le están dando esas hipoglicemias, que pierde el conocimiento hasta por horas, y no lo dejan ni en la enfermería. Es preocupante, Félix está corriendo un grave peligro en estos momentos”, detalló Zamora.
La madre de la presa política Sissi Abascal dijo que están tratando de alertar a la comunidad internacional sobre el riesgo que corre la vida del opositor.
“Estamos alzando la voz, estamos sacando denuncias porque la vida de Félix está en peligro, y esta es una dictadura asesina, y sabemos que lo van a dejar morir porque, hasta ahora, no le han prestado atención médica”, concluyó la Dama de Blanco.
Según informó la semana pasada la también prisionera política Saylí Navarro, hija del veterano líder opositor, desde julio su padre está presentando cuadros de pérdida del conocimiento recurrentes, al parecer producto de la hipoglicemia, sin que las autoridades penitenciarias tomen las acciones pertinentes.
El más reciente de estos eventos ocurrió el pasado 14 de septiembre. “En el horario del recuento por la mañana, los presos fueron a despertarlo para que se incorporara al recuento y no dio de sí. Tuvieron que correr con él para la enfermería y el mismo procedimiento, o sea, [cuando recuperó el conocimiento] lo habían inyectado en vena, pero en esta ocasión no pudieron hacerle la glicemia, porque no había ‘tirillas’ en el penal, entonces no se supo en cuánto tenía el azúcar”, explicó Saylí a su madre durante una llamada telefónica.
Félix Navarro, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, es uno de los exprisioneros de conciencia de la Primavera Negra de 2003. Navarro fue arrestado en la localidad de Perico, en Matanzas, tras las protestas del 11 de julio de 2021, cuando se presentó en la estación de la policía local a pedir información sobre algunos miembros de su organización. Fue condenado a 9 años de privación de libertad.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Suspenden operaciones del ferry Perseverancia "hasta nuevo aviso"

El Gobierno cubano suspendió hasta nuevo aviso las operaciones del nuevo ferry Perseverancia, que cubre el trayecto entre Batabanó y Nueva Gerona. Sin ofrecer explicaciones, las autoridades se limitaron a pedir la “colaboración” del pueblo debido a la “situación coyuntural” existente en el país.
Eva Reyes Chacón, directora de la empresa estatal Viajero, dijo que en sus oficinas atenderían "de manera priorizada” las reservaciones “con continuidad de viaje al exterior, continuidad de viaje a las provincias, turnos médicos y demás casos excepcionales”. No obstante, la funcionaria aclaró que no se anotarían a los afectados en listas de espera y pidió a los cubanos “solo viajar por cuestiones netamente inaplazables”.
A menos de dos meses de que comenzara a operar este nuevo ferry, con mucha mayor capacidad de carga que los tradicionales catamaranes que viajan a la Isla de la Juventud, ya está fuera de servicio. En una publicación en la página de Facebook del Portal del Ciudadano de la Isla de la Juventud, decenas de usuarios han reaccionado criticando la mala gestión de las autoridades. “¿Por qué quedan suspendidas? Qué información es esta por Dios, qué falta de transparencia. ¿Por qué no hay Ferry a apenas un mes de estrenado? No hay respeto con el cliente, ni con el pueblo. Me dan tanta vergüenza”, comentó un cubano.
“Ese gobierno, esos dirigentes son una vergüenza total, no hacen nada que sirva”, “Es lamentable que ninguna persona se percatara de lo que se venía y aún así siguieron vendiendo pasajes”, replicaron otros.
La venta de pasajes para el Ferry Perseverancia comenzó el pasado 31 de julio en las oficinas de las agencias de Viajeros y a través de la aplicación (APK) Viajando. El precio establecido es de 200 pesos en Moneda Nacional por pasajero, pero las personas que necesiten trasladar sus vehículos o bicicletas deben pagar una tarifa extra. Las operaciones comenzaron el cinco de agosto.
Desde el año pasado, el Gobierno había prometido el inicio de Perseverancia, en medio de la dura crisis con el transporte para conectar a la Isla de la Juventud con el resto del país. Este embarcación, de factura coreana, navega a una velocidad promedio de 11 nudos, cuenta con servicios de cafetería, atendido por una Mipyme, varios baños y dos salones de pasajeros que suman 430 capacidades.
Aunque Reyes Chacón no precisó a qué se debe la “situación coyuntural” a la que hace referencia y que llevó a la suspensión de las operaciones del ferry, en los últimos días varios gobiernos provinciales han anunciado restrictivas medidas de ahorro de energía debido a la escasez de combustible en el país.
Esta semana las autoridades de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos publicaron las normativas que incluyen, desde la paralización total o parcial de producciones en las empresas hasta el ajuste del horario laboral, la reducción del uso de luminarias y el apagado de frigoríficos, equipos de refrigeración y cámaras de frío en horario pico.
Asimismo, indicaron que para la entrega de combustible serían priorizados los servicios de salud, necrológicos, guardias eléctricas y recogida de desechos sólido, entre otros. Las acciones tienen el objetivo de "reducir el consumo de la energía eléctrica y hacer un uso racional de los portadores energéticos”.
Muchos cubanos temen que estas medidas sean replicadas en el resto del país, a pesar de que los funcionarios públicos habían prometido una mejora de la situación para finales de este año.
"Medidas como esa afectan mucho al sector privado de los servicios. Se obra en perjuicio de los ingresos de las formas de gestión no estatal, que a su vez perjudica salarios, inversiones, etcétera; pues en el momento en que disminuyan los ingresos, invariablemente habrá recortes salariales y planificación de los presupuestos, lo cual, aparejado a los impuestos que existen, podrían llevar a la quiebra a más de uno ", comentó un cubano tras el anuncio de las nuevas normativas en la página de Facebook del periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso.
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Foro