Enlaces de accesibilidad

Cuba

CIDH adopta medidas cautelares a favor del preso político Daniel Moreno de la Peña y de la abogada Marienys Pavó

Daniel Moreno de la Peña. (Facebook/Evelyn Suñe)
Daniel Moreno de la Peña. (Facebook/Evelyn Suñe)
Getting your Trinity Audio player ready...

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del preso político cubano Daniel Moreno de la Peña, quien atraviesa “una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”.

Moreno de la Peña, encarcelado sin juicio desde enero de 2023, ha llevado a cabo varias huelgas de hambre y denunciado las continuas transgresiones del personal de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, a los derechos de los presos.

En el mes de marzo, “guardias del penal le dieron golpes adentro, y varios presos juntos intentaron ‘encuadrillarlo’ para violarlo”, relató a Martí Noticias Evelyn Suñe, la esposa.

Cuando Moreno trató de defenderse de los reclusos que lo acorralaban con el presunto propósito de violarlo, los guardias del penal le propinaron porrazos y bastonazos que dejaron marcas visibles en su cuerpo.

La CIDH, organismo adscrito a la Organización de los Estados Americanos (OEA), concluyó que los actos de los funcionarios de la prisión y su complicidad con los reclusos que intentaron agredir al preso político “tendrían como objetivo que se auto incriminara o incriminara a otros por delitos contra la seguridad del Estado”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró “de especial seriedad los alegatos de connivencia entre los agresores del beneficiario y los agentes penitenciarios, sumada a la falta de atención médica adecuada”.

Moreno es diabético y está internado en un destacamento para reos con desnutrición severa. Ha perdido casi la mitad de su peso al entrar a prisión.

El opositor está bajo un proceso penal acusado de "Actos contra la seguridad del Estado" e "Instigación a delinquir", por supuestos vínculos con un grupo del exilio denominado "X Cuba", y también por exhortar a los cubanos en redes sociales a levantarse contra el régimen cubano.

“Daniel va a cumplir 17 meses en prisión y no tiene ni petición fiscal. El abogado dice que no tiene acceso al expediente porque lo tienen ‘bajo secretismo’”, indicó Suñe.

La resolución adoptada por la CIDH alega que la situación de desprotección de Moreno de la Peña “se ve acentuada por las acciones que toman los agentes responsables de su seguridad para ponerlo en riesgo”.

Desde el 25 de diciembre de 2023, Suñe no puede ver a su marido. Los mandos de la cárcel de Boniato prohibieron su entrada al recinto penitenciario valiéndose del pretexto de que no están casados legalmente.

Moreno de la Peña fue detenido el 10 de enero de 2023 en Santiago de Cuba y estuvo casi un mes en el centro de detención Versalles, el cuartel de la Seguridad del Estado de la provincia santiaguera. Luego fue trasladado a Villa Marista, en La Habana, como se conoce la sede nacional del órgano represivo.

En abril lo ubicaron en la cárcel Combinado del Este y posteriormente lo trasladaron a Boniato.

Tras analizar los fundamentos presentados en defensa, la Comisión decidió solicitar al gobierno de Cuba que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud del preso, que asegure que las condiciones de detención sean compatibles con los estándares internacionales; que concierte las medidas a adoptarse con el beneficiario y sus representantes e informe sobre las acciones adelantadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la presente medida cautelar y así evitar su repetición.

También este 15 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos amplió las medidas cautelares a la abogada Marienys Pavó Oñate, esposa del abogado independiente Julio Ferrer, quien vive en Estados Unidos desde hace unos meses.

Pavó Oñate cumplió seis años y tres meses de prisión por "tráfico de influencias", delito por el que la condenaron a ocho años en un juicio denunciado como fraudulento por su esposo.

Al salir de la cárcel, declaró que su encarcelamiento fue en represalia contra su esposo por su trabajo en la independiente Asociación Jurídica Cubana (AJC). Ferrer reaccionó por la vía legal ante el proceso contra su esposa hasta llevar a juicio a la ministra de Justicia de entonces, María Ester Reus.

En los últimos meses, Pavó Oñate, residente de La Habana, ha sido víctima de interrogatorios, represión y coacción psicológica y emocional, tras la salida del país de su pareja.

“La situación de la beneficiaria se inserta en el contexto de agudización de la represión de la disidencia en Cuba y que ella sería objeto de seguimientos por parte de agentes estatales, quienes no solo tendrían pleno conocimiento de su centro de labores, sino también de su horario de trabajo y oficina particular”, precisó la CIDH.

“El día 26 de febrero [fecha en que salió de Cuba su esposo] empezaron oficiales de la Seguridad del Estado a visitarme en el trabajo, a llamarme por teléfono, a hacerme esas amenazas que incluso son hasta absurdas o veladas para atemorizar como ¿cuál es la escuela de los niños?”, señaló Pavón Oñate a nuestra redacción.

La entidad de la OEA reseñó que los agentes estatales trataron de obtener información sobre Julio Ferrer, y buscar que no retorne a Cuba.

La CIDH requirió a las autoridades cubanas que adopten las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad personal de la abogada.

Asimismo, pidió a La Habana entregar información sobre las personas responsables de amenazar y hostigar a la jurista independiente y sobre las acciones implementadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a las presentes medidas cautelares y así evitar su repetición.

Vea todas las noticias de hoy

Incendio en uno de los tanques de combustible de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas

Incendio en uno de los tanques de combustible de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas.
Incendio en uno de los tanques de combustible de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un incendio afecta este viernes en uno de los dos tanques de combustible que abastecen a la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, el mayor bloque de generación eléctrica del país.

"El equipo está en el lugar", confirmó a Martí Noticias vía telefónica el Cuerpo de Bomberos de Matanzas.

"Se trata de un depósito de 10 mil metros cúbicos de crudo nacional que almacenan el combustible que abastece a la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras", precisaron las autoridades locales en Facebook.

Alrededor de la 1:30 de la tarde los bomberos seguían trabajando en el áresa. "Se enfrían tanques aledaños y camiones de arena crean un muro de contención en caso de derrame", dijeron.

De acuerdo al reporte, fueron evacuados gran parte de los trabajadores de la termoeléctrica.

Incendio en la Termoeléctrica de Matanzas
Incendio en la Termoeléctrica de Matanzas

El incendio llega en un momento crítico para el sistema electroenergético de Cuba.

Al menos siete unidades de generación están fuera de servicio en Cuba, incluyendo la unidad 3 de la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, que paró por falta de combustible.

La demanda eléctrica en periodos picos ronda los 3.000 MW diarios y las viejas termoeléctricas de la isla no pueden satisfacer esa necesidad lo que obliga a pagar patanas turcas de generación eléctrica y cortes habituales del servicio eléctrico.

En marzo y abril los apagones fueron de 20 horas en algunas localidades de Cuba, según reconoció el propio gobernante Miguel Díaz-Canel.

México se ha convertido en un nuevo proveedor de combustible a Cuba luego de que disminuyeras las importaciones de crudo venezolano. De acuerdo con Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, el tanquero Vilma, perteneciente al conglomerado empresarial de los militares cubanos, GAESA, se dirige a la isla con 400.000 barriles de crudo ligero mexicano.

EEUU ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados, reconoce la ACNUR

Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El director de la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual "Tendencias Globales" para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La ACNUR hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África han sido pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10,8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022.

Lamentó también cómo el mundo ha ignorado mayormente la crisis de refugiados generada por el conflicto en Sudán.

Mientras tanto, Estados Unidos ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados de cualquier país en el mundo desarrollado, agregó Grandi, refiriéndose a la llegada de gran cantidad de personas a la frontera con México.

El director de la ACNUR criticó los planes del gobierno de Biden de implementar nuevas restricciones a los migrantes que piden asilo en la frontera —que para algunos son una maniobra política antes de las elecciones nacionales de noviembre—, considerándolas una posible infracción al derecho humanitario internacional.

Sin embargo, reconoció que las ambiciones del gobierno de Biden de reubicar a unos 125.000 refugiados en Estados Unidos equivalían a "un ejemplo muy luminoso de generosidad" estadounidense.

En Estados Unidos, una coalición de grupos de defensa de los migrantes demandó el miércoles al gobierno por la reciente directiva sobre solicitudes de asilo en la frontera sur, argumentando que no es muy distinta a una acción similar de la presidencia de Donald Trump que los tribunales bloquearon.

Grandi también puso de relieve las dificultades que enfrentan refugiados y personas desplazadas internamente en medio de conflictos en países como Congo y Myanmar, e hizo notar que Siria sigue siendo el país con la mayor crisis de desplazados del mundo, con casi 14 millones de personas obligadas a irse al extranjero o a otro sitio dentro del territorio sirio.

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

Submarino nuclear de EEUU en base naval de Guantánamo mientras uno ruso entra a La Habana

El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un submarino nuclear de la Armada estadounidense ha llegado en las últimas horas a la base naval de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba, mientras una nave similar rusa entró a la Bahía de La Habana este miércoles como parte de una escuadra naval de ese país de visita en la isla.

La información fue dada a conocer por el Comando Sur de Estados Unidos a través de su cuenta en la red social X.

"El submarino de ataque rápido USS Helena se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita portuaria de rutina, mientras transita por el área geográfica de responsabilidad del Comando Sur en misión global de seguridad marítima y defensa nacional", indicó el mando militar.

Según el Comando Sur, la ubicación y ruta del buque estaban previamente planificadas.

El arribo de la nave estadounidense a Guantánamo se reporta un día después de la llegada al puerto de La Habana de la fragata Almirante Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, un buque cisterna y otro de salvamento de la marina de Rusia, visita que ha sido considerada por expertos como una demostración de fuerza por parte del gobierno de Vladimir Putin ante la escalada de tensiones por la invasión rusa a Ucrania y el amplio apoyo de Estados Unidos y sus aliados a la exrepública soviética.

Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del Centro Wilson, en declaraciones a la Prensa Asociada, manifestó que existe una conexión directa entre los ejercicios de la Armada rusa y el apoyo de Estados Unidos a Ucrania.

"Los buques de guerra son un recordatorio para Washington de que es desagradable cuando un adversario se entromete en el extranjero cercano", dijo Gedan. "También recuerda a los amigos de Rusia en la región, incluidos los antagonistas de Estados Unidos, Cuba y Venezuela, que Moscú está de su lado".

El Pentágono y el Ministerio cubano de Exteriores dijeron previamente que la presencia de las embarcaciones del Kremlin en la isla no representa una amenaza.

"Se trata de una práctica normal para todos los Estados, incluida una potencia marítima tan grande como Rusia", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que no había pruebas de que Rusia estuviera transfiriendo misiles a Cuba, pero que Estados Unidos se mantendría vigilante.

Entre el 5 y el 8 de julio de 2023, Cuba denunció el anclaje de un submarino de propulsión nuclear en la Bahía de Guantánamo, calificándolo como una "escalada provocativa" por parte de Estados Unidos.

El congresista republicano por el estado de Florida, Carlos A. Giménez, manifestó preocupación por el despliegue naval ruso en Cuba al recordar que los buques pasaron a 30 millas de las costas de EEUU.

“Esa es la manera que el régimen de Cuba se burla de la política del presidente Joe Biden que parece quiere tener más apertura con este régimen que ha oprimido a su pueblo por más de 60 años”, dijo el legislador nacido en Cuba en un audiovisual publicado en su cuenta de X.

Enjuiciados por la fiscal Roca Sampedro piden justicia desde Cuba

Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Getting your Trinity Audio player ready...

El opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, quien cumplió dos condenas en prisión por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Cuba, pidió que a la fiscal de su caso, Rosabel Roca Sampedro, quien hoy espera una cita de CBPOne para pedir asilo en Estados Unidos no se le otorgue ese beneficio migratorio.

Martí Noticias reportó esta semana, citando a fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas, que Roca Sampedro había pedido una cita en la aplicación móvil.

“Quiero a través de esta comunicación y por esta plataforma denunciar a la fiscal Rosabel Roca Sampedro. Esta títere de la dictadura castro-canelista fue la fiscal que participó en mi amañado juicio, donde sin piedad y sin un ápice de humanidad me trató sumamente mal y pidió al tribunal la máxima sanción por los delitos que se me estaban imputando”, dijo De Céspedes a Martí Noticias.

El opositor envió a nuestra Redacción los documentos relativos a su juicio, todos firmados por la fiscal Roca Sampedro. En el juicio fue condenado a un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio de 2021.

“Quiero dejar claro que esa persona no merece que en los Estados Unidos se le conceda la entrada y, en caso de ser admitida, que sea con el único propósito de ser repatriada para Cuba para que sus mismos colegas la acusen de alta traición”, sugirió el opositor.

Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.
Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social que tuvo lugar en decenas de ciudades y localidades de la isla.

De Céspedes dijo que la fiscal no tiene “ni un ápice de humanidad”, principios o ética.

“Personas de este tipo (...) fieles sirvientes de la dictadura Castro-Canelista no se les puede permitir vivir en libertad. El único objetivo de esa señora para pedir un asilo político es porque siente la amenaza de la ya tambaleante dictadura”, añadió De Céspedes.

“Pido al gobierno norteamericano y al servicio de inmigración de Estados Unidos que no se le conceda el derecho a entrar y, en caso de que pudiera hacerlo, sea devuelta a Cuba”, reiteró.

Otras víctimas de Roca Sampedro

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México, el único país desde donde se puede solicitar la aplicación móvil para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

Durante este periodo ha borrado un perfil en sus redes sociales en el que mostraba su cercanía con el régimen cubano.

La fiscal Roca Sampedro también intervino en los procesos judiciales de cuatro presos políticos: Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

Todos se encuentran en prisión o cumpliendo medidas cautelares y han confirmado a Martí Noticias estar al tanto de la solicitud de asilo de la fiscal, aunque pidieron no hacer declaraciones debido a lo delicado de su situación legal y el temor a represalias por parte del régimen cubano.

Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders, quien ha acompañado este caso, dijo que debido a la actitud de “soslayo” de la fiscal no se puede saber si realmente está arrepentida de lo que hizo.

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Este jueves los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, enviaron una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la que piden impedir la entrada de represores cubanos a EEUU utilizando las bondades del asilo político.

En la misiva los representantes republicanos mencionan específicamente el caso de la fiscal de Camagüey: “Como miembros del Congreso con constituyentes afectados personalmente por la brutalidad del régimen opresivo en Cuba, les escribimos para asegurarnos de que estén al tanto de la indignación causada por el intento de la nacional cubana Rosabel Roca Sampedro de ingresar a los Estados Unidos, y que verifiquen cuidadosamente a quienes buscan ingresar a EEUU para asegurarse de que no sean abusadores de derechos humanos”.

Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.
Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, en la Florida, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Cargar más

XS
SM
MD
LG