Enlaces de accesibilidad

Cuba

En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

En 2019, el abogado independiente Julio Ferrer fue informado en el Aeropuerto de La Habana que estaba regulado /Tomado de Twitter @cuestamorua
En 2019, el abogado independiente Julio Ferrer fue informado en el Aeropuerto de La Habana que estaba regulado /Tomado de Twitter @cuestamorua

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.

Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.

En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.

Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.

El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.

De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.

“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.

“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.

Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.

“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".

"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.

Vea todas las noticias de hoy

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

Señalan que los jubilados llevan la peor parte en la agudización de la crisis económica en Cuba

Un vendedor de baratijas en un portal de La Habana (Foto cortesía Juan Antonio Madrazo Luna)
Un vendedor de baratijas en un portal de La Habana (Foto cortesía Juan Antonio Madrazo Luna)

Cada día se vuelve más difícil la vida en Cuba debido a la crisis económica, la inflación y una escasez generalizada, expresó a Martí Noticias la activista Lidia Romero, residente en La Habana.

“Realmente, está difícil la vida y depende también de cómo se afronta desde los niveles de ingresos. Los jubilados, creo que es la parte poblacional que peor lo está llevando. Un jubilado tiene otros gastos, como dependen la mayoría de las medicinas que tienen que comprar y que escasean y son medicinas vitales para, al menos, seguir llevando una vida digna en esas condiciones”, expresó la activista.

Aquellas personas que trabajan en el sector privado tienen un poco más de opciones para pagar los altos precios de los productos de primera necesidad en el mercado informal. La libreta de racionamiento cada vez ofrece menos y muchos productos básicos no se venden en tiendas de pesos, dijo Romero a Martí Noticias.

“Muy poco, muy poco, yo creo que esa es una de las cosas más duras. Normalmente, a partir del día primero de cada mes, o a partir de finales de mes, seguro tú estabas esperando una serie de productos que estaban garantizados, que a lo mejor daban para quince ó veinte días, pero eran esos productos. Ya no hay una fecha precisa para que estos productos lleguen”, explicó Romero.

Jubilados llevan la peor parte de la crisis en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:05 0:00

“Ha disminuido sustancialmente la cantidad de libras de arroz, de azúcar, que te choca mucho, que tú recibías por persona. Ahora viene muy reducida y no siempre llega a tiempo”, señaló.

“Yo creo que lo que está llegando básicamente a la bodega es arroz, azúcar; no se recupera el tema del café; hace mucho que yo no escucho (hablar de) frijoles, por ejemplo, no veo movimiento en la carnicería y eso es realmente así. Es súper duro y eso es una de las cosas que más chocan, sobre todo a las personas jubiladas”, concluyó la entrevistada.

La economía cubana está en una situación compleja, con déficit de oferta, inflación, reconoció el ministro de Economía y Planificación de Cuba Alejandro Gil en el programa televisivo Mesa Redonda.

Rescatan a siete migrantes cubanos y a su perro en el Caribe mexicano

Balseros cubanos rescatados en México. (Foto: Semar vía Cambio 22)
Balseros cubanos rescatados en México. (Foto: Semar vía Cambio 22)

Siete migrantes cubanos y su pequeño perro, que estaban a la deriva en una balsa de madera en aguas del Caribe mexicano, fueron rescatados por elementos de la Armada, informaron el martes las autoridades.

El grupo, integrado por cinco hombres y dos mujeres, fue avistado a 140 kilómetros al norte de Isla Mujeres, en el estado sureño de Quintana Roo, por un buque tanquero extranjero que dio la alerta a las autoridades mexicanas.

Tras el reporte, una embarcación costera de la Novena Región Naval salió a buscar a los migrantes y los rescató a 194,46 kilómetros al noroeste de la turística isla, ubicada frente a las costas de Cancún, indicó la Secretaría de Marina en un comunicado.


Los siete tripulantes de la balsa, que se encontraban en buen estado de salud, fueron trasladados a la Estación Naval de Puerto Juárez para ser entregados a agentes del Instituto Nacional de Migración, indicaron autoridades estatales.

En octubre también fueron rescatados en aguas del Golfo de México otros ocho cubanos que iban en una improvisada embarcación, informaron medios locales. El grupo fue entregado a las autoridades migratorias en el estado sureño de Yucatán.

En medio de la creciente ola migratoria que enfrenta México, los cubanos ocuparon en octubre el tercer lugar entre los extranjeros que solicitaron refugio, superados sólo por los haitianos y hondureños.

Entre enero y octubre se recibieron 15.764 solicitudes de refugio de cubanos, informó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Para 2022, las solicitudes de los cubanos alcanzaron 18.188, lo que representó más del doble de las reportadas el año previo.

Galeno alerta sobre la falta de inversión del régimen en la salud pública cubana

Foto Archivo. Médicos cubanos en Haití.
Foto Archivo. Médicos cubanos en Haití.

Un reciente informe del Observatorio Cubano de Auditoría Social (OCAC) acusa al conglomerado de los militares cubanos, GAESA, de haberse apropiado de casi 70 mil millones de dólares derivados de las misiones médicas en el extranjero en poco más de una década.

“Es alarmante que la cúpula castrista se esté enriqueciendo de las misiones, teniendo en cuenta que el personal de la salud participante gana un 25 % de lo que generalmente debe ingresar a su nómina”, dijo desde Madrid a la revista informativa Martí Noticias AM el médico cubano Nelson Gandulla.

Añadió que “en el acuerdo el pago a los colaboradores es de un 25 % y el remanente, “según ellos”, debe ser destinado a gestiones sociales del Ministerio de Salud Pública cubana, es decir mantener el funcionamiento de todos los sistemas de esta entidad”.

Entrevista al Doctor Nelson Gandulla en la revista informativa Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:35 0:00

“Una situación muy lamentable y que eleva las alarmas sobre el tráfico de profesionales cubanos al exterior”, continuó el entrevistado.

“A todo eso hay que sumarle las vicisitudes a las que se enfrentan los cooperantes en esas misiones”, enfatizó el galeno.

Expresó que “para nadie es un secreto que, a pesar de estos acuerdos para el uso del dinero ganado por el régimen en estas misiones, la salud pública en Cuba ha empeorado”.

El galeno dijo, además, que “la infraestructura de los centros médicos es pésima, el uso de alta tecnología es casi nulo, no hay medicamentos, lo que evidencia que ese dinero va a las arcas del Estado, pero no para ayudar al pueblo”.

Según el Anuario Estadístico de Salud y reportes publicados por la prensa estatal, entre 2015 y 2018, Cuba tenía a más de 50.000 cooperantes (la mitad de ellos, médicos), en 68 países. A inicios de 2023, unos 23,792 sanitarios prestaban servicios en 56 países. El valor del monto total de las confiscaciones salariales al personal en las brigadas se ha estimado en un 70% aunque en algunos casos ha llegado a ser 90%.

Añadió que es “un entramado que el régimen utiliza muy bien, con una fachada de solidaridad para el mundo, declarando que tienen el mejor sistema de salud, cuando es totalmente lo contrario”.

“La punta del iceberg es la falta de medicamentos, algunos tan simples como una aspirina. Para nadie es un secreto que existe un déficit en el sistema de salud oficial pero paradójicamente muchos de los medicamentos en falta se pueden adquirir en el mercado negro”, continuó el entrevistado.

El Grupo estatal de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (BioCubaFarma) reconoció a mediados de este año ante el Parlamento un déficit de 251 medicamentos, lo que representan el 40% del cuadro básico en el país.

Me da mucha pena por mis colegas por el estrés laboral diario al que se enfrentan, lo que afecta su buen desempeño profesional, porque el personal de la salud en Cuba no está exento de las dificultades diarias: la falta de alimentos, el transporte y otras carencias, de ahí el éxodo creciente de profesionales de la salud, concluyó el galeno.

Gobierno de San José de las Lajas se desentiende de lo prometido, denuncia madre que protestó frente al MINSAP

Collage de imágenes de la protesta de madres que reclamaron atención médica para sus hijos frente al Ministerio de Salud Pública, el 24 de noviembre de 2023.
Collage de imágenes de la protesta de madres que reclamaron atención médica para sus hijos frente al Ministerio de Salud Pública, el 24 de noviembre de 2023.

Mientras funcionarios de Salud dan respuesta a la demanda de Jackeline de la Caridad Rodríguez, una de las madres que pedía atención médica a finales de noviembre frente al Ministerio de Salud de Cuba, el gobierno de San José de las Lajas, en Mayabeque, donde reside, no la ha contactado, como prometieron, para ayudarla en la reparación de su vivienda.

Desde La Habana, Caridad Rodríguez dijo este miércoles a Martí Noticias que sólo la habían ayudado en lo que respecta a la salud pública, aunque no especificó el tipo de ayuda recibido.

“Realmente, me han ayudado en el tema de la parte de salud pública, del MINSAP, pero, respecto a la otra parte que tenía que hacer el gobierno, no han hecho nada”, declaró la mujer.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:44 0:00

Rodríguez insistió en que “no me han visitado ni nada de nada, todo está frenado con el tema del gobierno, con la vivienda, con la situación”, apuntó Rodríguez, recordando que, en su momento, el gobierno de San José de las Lajas, donde reside, le aseguró “que se le iba a dar solución al problema, que ellos me avisaban, y ya de eso hace más de quince días. No ha venido más nadie”, lamentó la madre cubana.

Según Rodríguez, los funcionarios del gobierno que la atendieron tras la protesta realizada por ella junto a otras madres en su misma situación el pasado 24 de noviembre, le dijeron que “iban a empezare a ver cómo se me podía ayudar. ‘no como yo quisiera’ -advirtieron- pero en algo”, indicó, refiriéndose a la posible reparación de su vivienda.

“La vivienda está en muy mal estado y no han venido más (...). De hecho, no he tenido comunicación más con ellos”, concluyó Jackeline de la Caridad Rodríguez, cuyos hijos presentan serios problemas de salud, ya que uno padece de epilepsia y el otro, explicó la madre, “presenta trastornos de la personalidad”.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG