Cuba
Académico cubano José Azel: un cambio en Cuba vendría de "arriba hacia abajo"

Ha sido durante décadas referencia para los medios de prensa hispanoparlantes en Estados Unidos cuando del tema Cuba se trata, y no por gusto, porque conversar con José Azel es como vivir una historia en lugar de conocerla porque alguien te la cuente.
Ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami y catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la referida casa de altos estudios.
Hoy, en la comodidad y apacibilidad de su apartamento con vista al mar, en el noreste de Miami, donde se funden la espiritualidad y la creatividad, reflexiona y escribe. Es autor de los libros Mañana en Cuba, Pedazos y Vacíos, Reflexiones sobre la libertad, y Libertad para Novatos, entre otras obras y ensayos.
Azel toma con recelo que miles de cubanos se han marchado de la isla en los últimos tiempos por vías diferentes. Se acaricia su barba rala como quien busca el análisis profundo y luego se pronuncia sobre el tema.
“Vemos un éxodo que continúa basado en unas condiciones sociopolíticas inaceptables. Sin embargo, me molesta algo. La inmensa mayoría expresa que sale de Cuba por la falta de alimentos y demás. No escucho a nadie que sale de Cuba por la falta de libertad, y eso, como académico, me preocupa, que una nueva generación se manifiesta sin ese amor a la libertad, quizá porque no la conoció nunca y eso, precisamente, marca la diferencia entre los diferentes períodos de éxodos desde Cuba”, dijo el catedrático, que ostenta una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami.
La conversación prosigue con fluidez, un café por medio sirve de transición para cambiar de tema.
La Cumbre de las Américas, prevista para los próximos días en Los Ángeles, está a las puertas. Cuba Nicaragua y Venezuela no han sido invitadas. Y conozco que Ud. no cree mucho en estos foros. ¿Por qué?
“Yo veo estas reuniones y esas organizaciones, como la Organización de los Estados Americanos, totalmente inútiles. Para mí no tienen ninguna relevancia en el mundo real. De ahí no sale nada práctico, ni nada importante, para el desarrollo económico de los países participantes”, contestó Azel, que con 13 años formó parte de aquel éxodo de más de 14.000 niños cubanos enviados solos a Estados Unidos, entre 1960 y 1962, y que se conoce como la operación Pedro Pan.
Entre sus especialidades figura el análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba del mañana. Sin embargo, manifiesta preocupación por el futuro de su país de nacimiento y por una ciudadanía, en su opinión, carente de valores cívicos.
“Los fundadores de Estados Unidos hablaban constantemente de las virtudes ciudadanas que eran necesarias, imprescindibles. No veo esas virtudes ciudadanas en el pueblo de Cuba y eso me preocupa, porque aun si se da el cambio de sistema de gobierno, es la ciudadanía la que tiene que mantener y dirigir el país hacia una economía de mercado, y hacia una democracia, y no solo dirigirla, sino sostenerla. Nuestra historia nos ha enseñado que somos bastante ineptos políticamente. No hemos sabido correctamente defender la república y las libertades individuales”, consideró.
En su análisis, concluye que existe una tendencia hacia el colectivismo, y no a los valores individuales de la persona. “Entonces el futuro de Cuba sería colectivista, tal vez no socialista, pero sí colectivista”, apuntó.
Hoy, sobre el régimen de Cuba pesan más de 200 sanciones de carácter económicas impuestas por el gobierno estadounidense, sumadas a un embargo de más de 60 años. En su opinión, las sanciones son efectivas en dependencia del objetivo, como en el caso de África del Sur, que derivaron en un cambio.
“En el caso de Cuba, no han tenido ningún éxito desde el punto de vista de llevar un cambio a la isla. Ahora bien, si el objetivo es limitar los recursos económicos de ese gobierno que puede utilizarlos para el mal, pues ha tenido gran éxito limitando los recursos económicos accesibles al gobierno”, comentó el analista, nacido en La Habana en 1948 y que se considera defensor del liberalismo clásico.
A punto de cumplirse un año de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, tachadas por algunos observadores como el despertar de una población hastiada de la escasez, tormentos ocasionados por una pandemia que aún hace estragos, gente que se tiró a la calle a gritar libertad. Sin embargo, Azel reconoce que una repetición de aquella inédita jornada es casi improbable, dada la respuesta de la dictadura, que ha aplicado una represión judicial desmedida en contra de los manifestantes.
“Eso hace muy difícil que se repita. Como analista político, veo los cambios que pueden suceder de afuera hacia dentro, de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. En el caso de Cuba, no veo cambio de afuera hacia adentro, una invasión o algo así. De abajo hacia arriba, un cambio que se origine en la población, lo veo difícil. La mejor expectativa sería de arriba hacia abajo, un cambio que se origine en la jefatura del gobierno, y habría que ver el tipo de cambio y hacia qué conduce ese cambio. Sospecho que, por esa ineptitud política, terminaríamos quizá con una dictadura militar clásica de Latinoamérica, no necesariamente socialista, y no necesariamente con una economía de mercado”, concluyó el analista.
Vea todas las noticias de hoy
Piden a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas que respalde una ley de manifestación en Cuba

El abogado Julio Ferrer Tamayo, miembro del centro de asesoramiento legal CUBALEX, requirió la semana pasada a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) que sirva como mediadora ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para que estudie y promulgue la Ley de manifestación y reunión.
“Hice la petición a la Asociación Cubana de Naciones Unidas de que coopere con nosotros en el propósito de compulsar a la Asamblea Nacional del Poder Popular a promulgar una ley de manifestaciones y protestas pacíficas”, explicó a nuestra redacción, el jurista, residente en La Habana.
La ACNU es una organización no gubernamental, reconocida por el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia de Cuba, cuya misión, como indican en la página oficial es promover y defender "nacional e internacionalmente, en el ámbito del entorno asociativo y de las ONGs, los propósitos y principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios y valores de la política exterior de la Revolución cubana".
Para el abogado Ferrer, “esa asociación viene siendo como una dependencia o representación de la ONU en Cuba, que, según su presidenta Norma Goicochea, gestiona, desde la sociedad civil, la implementación y respeto por el Estado cubano de todos los derechos humanos para los cubanos”.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2022, Goicochea dijo a la prensa oficial que la Asociación y la sociedad civil siempre “acompañarán al Estado y Gobierno cubanos desde una mirada crítica sobre lo que en materia de derechos humanos aún es perfectible”.
De acuerdo a la funcionaria, “la ACNU traza estrategias y políticas con el Estado cubano para la observancia y disfrute de tales derechos por todos los cubanos, como resultado de la verdadera sociedad civil cubana”, citó el abogado independiente.
“Tal petición tiene el propósito de compulsar a esa asociación a accionar desde todos los escenarios para que se promulgue dicha ley”, puntualizó.
Martí Noticias preguntó a la señora Goicochea en un email, su opinión acerca de la inquietud de la sociedad civil cubana que ha pedido, en al menos tres ocasiones, a la Asamblea Nacional el estudio y promulgación de una Ley de manifestación y reunión, sin obtener que su reclamo sea considerado. Hasta el momento la institución oficialista no ha respondido.
El 21 de septiembre, Ferrer demandó a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Supremo Popular para forzar la aprobación de la ley complementaria al derecho de reunión y manifestación pacífica.
Dos días después de la presentación del reclamo, fue detenido por varias horas en una estación policial.
En el interrogatorio, dos agentes de la Seguridad del Estado aceptaron que "la demanda es válida y está amparada en la ley”, pero en Cuba las autoridades violan la ley y será así mientras exista la Revolución".
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) pidió en diciembre de 2022 al parlamento cubano que “incluya, discuta y apruebe la Ley sobre los derechos de Manifestación y Reunión” en la primera sesión legislativa de 2023.
Diez meses más tarde, la Asamblea Nacional no ha tramitado esa ley y ni siquiera la incluyó en su cronograma legislativo para el quinquenio 2023-2027.
La Constitución de 2019 establece en su artículo 56 los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos.
Juicio a presa política busca "darle un escarmiento al pueblo", denuncia su hermana

El primer día de juicio contra la presa política Daily Batista Pérez y otros nueve acusados, que inició este lunes en el Tribunal Municipal Popular de San José de las Lajas, en Mayabeque, fue una muestra de irregularidades por parte de los testigos de la fiscalía.
Así lo denunció este martes a Martí Noticias, Saily Nuñez Pérez, hermana de la imputada, y quien estuvo presente en la vista, a la que solo permitieron la asistencia de dos familiares.
"Vi esto como un 11 de julio 2.0, yo le llamo así. Total indignación, las mentiras a flor de piel, policías que no saben ni tan siquiera responder a preguntas tan sencillas como qué es una densidad poblacional y cosas como esas. Es absurdo", se cuestionó la activista y esposa del también preso político Maykel Puig Bergolla.
Núñez Pérez agregó que los policías llevaban escrito con tinta en las manos el nombre de los imputados, y no sabían explicar por qué procedieron al arresto de los mismos.
Este juicio, dijo, se trató de "darle un escarmiento al pueblo, seguir apresando a personas inocentes y seguir queriendo tapar el sol con un dedo".
Este martes, en una segunda vista, la fiscalía y la defensa deben presentar las conclusiones del caso. "Me imagino que hoy no den la sentencia", aventuró la hermana de la acusada.
Daily Batista Pérez, de 19 años de edad, enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad por los delitos de desorden público, atentado y daños, por participar en las manifestaciones ciudadanas del 10 de octubre de 2022, que tuvieron lugar en Güines, Mayabeque, tras extensos apagones.
"Ojalá y salga lo mejor posible porque esto es un abuso más, y un ensañamiento hacia nosotros", concluyó Núñez Pérez.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Autoridades penitenciarias retrasan libertad condicional a preso político Yandier García Labrada

Las autoridades cubanas no han permitido salir en libertad condicional al preso político Yandier García Labrada, a pesar de que ha cumplido las tres quintas partes de su sanción de cinco años de prisión.
García Labrada, miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), fue condenado en julio de 2021 por los delitos de desacato, atentado a la autoridad y propagación de epidemias. Comenzó su condena en el penal El Típico y luego en La Carbonera.
En enero de 2023, fue cambiado a un régimen de menor severidad e internado en el centro correccional con internamiento Guabineyón 8, perteneciente a la provincia de Las Tunas.
“Nosotros le hemos hablado, en varias ocasiones, como familiares al mal nombrado reeducador, porque no reeduca a nadie, le hemos pedido que Yandier debe de tener cambios porque ya va a cumplir, el 7 de octubre, 3 años injustamente. Nunca nos dan una respuesta clara”, dijo a Martí Noticias Irán Almaguer.
"Yandier también le ha reclamado a ese mal nombrado reeducador por su condicional porque él es primario. El reeducador la respuesta que le dio ahora el último viaje fue que él era un caso especial que tenía que esperar”.
La legislación cubana establece que el régimen de progresión penitenciario, así como la libertad condicional lo otorga el tribunal de ejecución, con el visto bueno de los mandos del Ministerio del Interior, del que forman parte los penales, que son los que determinan, en la práctica, quienes progresan y quienes no”, han dicho abogados independientes a Martí Noticias.
Según el Reglamento del Sistema Penitenciario cubano, la libertad condicional se otorga a un reo primario cuando ha cumplido la mitad de su sentencia.
El activista fue arrestado el 6 de octubre de 2020 cuando hacía una cola para comprar alimentos en una tienda de Manatí, localidad donde reside en la provincia de Las Tunas. El joven protestó por la ineficacia e irregularidades que cometían los llamados gestores, y fue secundado por las otras personas que se encontraban en el lugar.
En ese momento, el régimen había creado la figura de los “gestores” para controlar y organizar el despacho de mercancía, lo que, según denuncias desde la Isla, trajo mayor corrupción y “componendas” entre los policías, los individuos designados para organizar las largas filas y los dependientes de las tiendas.
La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) ha demandado del gobierno cubano la liberación inmediata del activista, porque su detención es “injusta y arbitraria”.
De igual modo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 7 de enero de 2021 una resolución que otorgó medidas cautelares de protección a favor del opositor.
Denuncian precarias condiciones de encarcelados por protestar en Baracoa

En precarias condiciones se encuentra el matrimonio que recibió las más altas condenas por haber participado en la protesta popular en el malecón de Baracoa, el 15 de julio de 2022, durante un prolongado apagón.
Dariannis Guerra Suárez, de 27 años de edad, madre de tres niños menores que están al cuidado de su abuela materna, permanece recluida en el penal de mujeres provincial de Guantánamo, donde cumple tres años de condena. Mientras que su esposo, Uvensy Matos Montero, de 25 años de edad, quien recibió 4 años de sentencia, se encuentra en el Combinado de Guantánamo. Ambos fueron detenidos al siguiente día de la manifestación y procesados por el delito de desórdenes públicos.
Las condiciones son las peores en esos penales donde se encuentran. No hay alimentación, tampoco medicamentos, y hay mucha irregularidad con las visitas, dijo a Martí Noticias Yamilet Montero Nocot, madre de Uvensy.
“Ahí los más perjudicados fueron mi nuera y mi hijo. Bueno, ella se encuentra en la de mujeres, ella tiene tres niños chiquitos, tiene uno que está haciendo el primer grado, y uno que está haciendo el séptimo grado y quinto el otro... Lo que pasan esos niños. Y él se encuentra en la de los hombres.
"El trato peor del mundo lo dan ahí, y he llegado en momentos cuanto he tenido la posibilidad de llegar hasta allá, lo que le he llevado cocinado de la casa lo he tenido que botar allí mismo, porque se dan lija para buscarlo, me dicen que no le toca la visita, qu no sé qué más, y en lo que yo busco jefes y llamo para aquí y llamo para allá, cuando he querido entrar, ya se me echó a perder la comida", dijo la mujer.
Hace unos tres meses que Montero Nocot no va a visitar a su hijo y su nuera a la prisión, "por motivos de la economía", explicó.
Agregó que el proceso judicial fue muy injusto. "Se ensañaron con esos muchachos, cuando había toda una multitud de personas en la manifestación. Por desorden público, por ese delito, y le imputaron más cosas (...). Yo puse un abogado, pero el abogado no hizo nada”, argumentó la madre del preso político.
Además del matrimonio, también cumplen prisión otros siete residentes de Baracoa por haber participado en la protesta: Richard Sánchez Sanamé, de 24 años de edad; Keiler Navarro Silot, de 33; Misael Pons Blanco, de 46; Irioldis Barrabia Cobas, de 30; Hilder Columbié Hernández; Norges Paumier Paumier, de 50 años; y Orlenis Paumier Blancar, de 27 años de edad.
La petición fiscal fue firmada por Yuliet Caballero Cintra, fiscal municipal de Baracoa.
La protesta popular en la zona del malecón de Baracoa ocurrió cerca de la medianoche del 15 de julio de 2022, después de que durante todo el día se realizara una fiesta popular en el lugar en conmemoración del 26 de julio.
El detonante fue un apagón y la población, al verse tan afectada por la falta de electricidad, el desabastecimiento de alimentos y las malas condiciones de vida, gritaron consignas como "Abajo Díaz-Canel" y "No más hambre", y manifestaron que querían un futuro mejor.
Comienza juicio a prisionera política Daily Batista Pérez

El juicio en contra de la presa política Daily Batista Pérez, de 19 años, comienza este lunes en el Tribunal Popular Municipal de San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque.
Su hermana, Saily Núñez, esposa del preso político del 11J Maykel Puig Bergolla, dijo a Martí Noticias que la joven enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad.
"En estos momentos me encuentro en el Tribunal provincial de San José, a la espera de un juicio “circo” por delitos fabricados en contra de mi hermana Daily Batista Pérez”, informó Núñez.
Sobre los resultados que pudiera tener el juicio a su hermana, Núñez respondió con escepticismo: “No sabremos cómo va a quedar esto, estamos aquí, le piden cuatro años. Este es uno más de los abusos y el ensañamiento en contra de nuestra familia... Seguiremos alzando nuestra voz pidiendo libertad”.
La hermana de la joven encausada ha denunciado anteriormente que el caso está siendo manipulado para incriminar a Batista Pérez con delitos que no cometió, todo esto como castigo a la familia por la defensa que han hecho del preso político Puig Bergolla, detenido durante las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021.
"Esta es una forma más de represión. Nuestra familia corre peligro... Si algo nos pasa, esto es un total ensañamiento hacia nosotros", escribió en su momento Saily Núñez en su cuenta de Facebook.
El centro de asesoría jurídica Cubalex señaló que Batista Pérez enfrenta cargos de “desorden público”, “atentado” y “daños” por su presunta participación en las protestas por los prolongados apagones ocurridas el 10 de octubre de 2022 en el poblado de Güines.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Foro