Cuba
Reportan casos de Oropouche y dengue en Mazorra, el principal hospital psiquiátrico de Cuba
Se han registrado casos de Oropuche y dengue en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Niegan que haya habido casos de COVID o fallecimientos.
La Fiebre de Oropouche, una enfermedad que no se conocía en Cuba apenas tres meses atrás, alcanzó a los pacientes y al personal del Hospital Psiquiátrico Eduardo Bernabé Ordaz conocido como Mazorra ubicado en La Habana.
Usuarios de las redes sociales han informado sobre la presunta incidencia de Covid, dengue y Oropouche entre los pacientes de Mazorra.
“Aquí hay una sala de respiratorio donde van los pacientes que están bajo vigilancia respiratoria pero aquí COVID no hay en el hospital”, aseguró a nuestro medio Wiliam Espinosa García, Jefe de Servicio del centro de tratamiento mental.
El directivo confirmó que hay casos contagiados con la Fiebre del Oropuche pero no quiso dar cifras, ni hablar sobre el alcance de la enfermedad en el hospital.
“Oropouche hay en Cuba entera, pero si quieres más información tienes que venir hasta el hospital para que puedas palpar las cosas. No te dejes llevar por lo que dice la gente”, afirmó.
Por otra parte, Mercedes Hernández, una antigua enfermera del centro hospitalario, quien mantiene vínculos con el personal médico de Mazorra, dijo a nuestra redacción que “no ha habido fallecimientos".
"Ha habido varios casos, bastantes, del virus nuevo, Oropouche y el dengue. Yo hablé con 2 o 3 personas. El hospital no lo han cerrado pues no hay razones para eso”, declaró a Martí Noticias, ante los rumores de que el famoso manicomio había cerrado.
"El cuerpo de guardia sigue funcionando. Los que necesitan ingreso, los ingresan y los que no, los mandan para la casa. Las terapias están trabajando. No han cerrado ningún pabellón". dijo la fuente.
Hernández indicó que sus contactos en el centro médico le aseguraron que en el hospital también hay casos de dengue.
Los síntomas del Oropouche son similares a los del dengue (fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos). Según estudios médicos, la fiebre de Oropouche debe incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades de reciente emergencia como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por virus Zika. La mayoría de estas infecciones, al menos durante las fases iniciales de la infección, producen cuadros prácticamente indistinguibles los unos de los otros.
El Ministerio de Salud cubano ha explicado que "no existe un tratamiento específico" para combatir el Oropouche pero no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos.
Sin embargo, la entidad alertó que el dengue, a diferencia del Oropouche, puede evolucionar a formas graves y causar la muerte.
Vea todas las noticias de hoy
El costo de la estampida migratoria en Cuba: población reducida y más envejecimiento
El éxodo sostenido y sin precedentes de los cubanos incide con fuerza en la crisis demográfica que enfrenta el país, con la disminución acelerada y el envejecimiento de su población.
La química cubana Deisy Herrera quedó devastada cuando sus dos hijos abandonaron la isla caribeña en busca de una vida mejor.
"Fueron tiempos terribles", dijo entre lágrimas la trabajadora farmacéutica de 61 años durante una entrevista con Reuters en su casa de La Habana. "Uno cuando tiene hijos, nunca piensa que se van a ir. Pero todos conocemos la situación aquí".
La crisis económica de Cuba ha provocado un éxodo récord de ciudadanos, que supera con creces las migraciones masivas similares, incluyendo el éxodo por el puerto de Mariel en 1980.
Pero incluso dentro de Cuba, los demógrafos se debaten acerca del alcance de la disminución de la población del país, con estimaciones recientes que van desde alrededor del 10% desde 2020, a casi el 20%, o casi 1 de cada 5 residentes, solo en los últimos dos años.
"Hay países donde ha ocurrido, pero han estado en condiciones bélicas", dijo Juan Carlos Albizu-Campos, un economista y demógrafo radicado en Cuba y que es profesor del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo en el país.
Albizu-Campos, que trabajó en el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana durante 30 años, sorprendió a muchos cuando estimó en julio que la población de la isla había caído a 8,62 millones de habitantes, una disminución del 18% en 2022 y 2023, una situación que describió como una "estampida migratoria".
Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), sitúa la población en 10,1 millones de habitantes, por encima de la estimación de Albizu-Campos pero aún así mostrando una "disminución importante" del 10% desde 2020.
"Cuba es un país que envejece", dijo. "Hoy día, en septiembre de 2024, tenemos más de un 25% de la población con 60 o más años", añadió.
La diferencia entre las dos estimaciones se reduce a detalles técnicos que expertos dijeron a Reuters se pueden determinar mejor mediante un censo. Un recuento de población formal se ha retrasado hasta al menos 2025, según funcionarios del país.
Si bien la escala de la migración sigue sin determinarse, expertos en población coinciden en afirmar que la mayoría de los que se han marchado del país son jóvenes aptos para trabajar.
Datos oficiales han mostrado durante décadas que las tasas de natalidad también han disminuido drásticamente en la isla. Uno de cada cuatro cubanos tiene ahora más de 60 años, según datos publicados por la ONEI en julio, una carga cada vez mayor para el sistema de atención médica gratuito del país y su economía.
ONG busca educar a los menores en Cuba sobre Derechos de la Infancia
En medio de la crisis que padece Cuba, el proyecto cultural independiente Di.Verso, junto a la organización cívica Campo de Girasoles, continúan desarrollando actividades educativas con el propósito de preparar a las nuevas generaciones para un futuro democrático en la isla.
Un proyecto de la sociedad civil cubana busca instruir a los menores de la isla en los derechos de la infancia.
"Para el mes de octubre, estaremos implementando la Semana de Arte y Expresión por los Derechos de la Infancia", dijo desde La Habana, el músico y activista Osvaldo Navarro, uno de los artífices del proyecto Di.Verso, que impulsa un grupo de iniciativas entre las que se incluye esta dedicada a los niños.
“Somos conscientes de la crisis en nuestro país, de las desigualdades marcadas que afectan, especialmente, a los grupos en situación de vulnerabilidad y con grandes desventajas sociales, por ese motivo para Di.Verso y Campo de Girasoles la labor empieza ahí”, afirmó.
Los derechos de la infancia incluyen el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, a la identidad, a vivir en familia, a no ser discriminado, a la educación, a la libertad de expresión y acceso a la información, a la participación, a la salud y a la seguridad social, al descanso y al esparcimiento y a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.
Navarro, también miembro del Comité de Ciudadanos por la Integración Racial, contó a Martí Noticias sobre el "trabajo educativo con niñas, niños y adolescentes en comunidades, barrios y asentamientos" en seis comunidades de Cuba, especialmente en los meses del periodo vacacional de julio y agosto.
La semana pasada Navarro participó junto a los activistas Manuel Cuesta Morúa y Marthadela Tamayo en el podcast "En casa", donde abordaron la ola creciente de violencia en Cuba, entre otros temas.
Rusia otorgará nuevas líneas de crédito a Cuba
Rusia planea otorgar nuevas líneas de crédito a Cuba mientras fortalece la cooperación en seguridad, servicios especiales y departamentos policiales.
Rusia planea otorgar nuevas líneas de crédito a Cuba para ayudar a La Habana en medio de una de sus peores crisis, informó este martes Serguéi Shoigú, secretario del Consejo de Seguridad de ese país.
Paralelamente, Moscú pretende afianzar áreas de cooperación en servicios de inteligencia y aplicación de la ley, precisó el funcionario ruso durante una reunión de trabajo bilateral con el ministro del Interior de Cuba, Lázaro Alberto Álvarez Casas en la que participaron altos representantes de los BRICS y BRICS+.
"Estamos dispuestos a aumentar la cooperación en el marco de los consejos de seguridad, los servicios especiales y departamentos policiales", dijo, y aclaró que su país está interesado además en la "cooperación comercial, económica y de inversión" con la isla.
"Cuba es uno de los aliados más cercanos de Rusia en América Latina. Nos unen relaciones duraderas y sólidas, probadas por el tiempo, desde la época soviética", subrayó Shoigú en declaraciones citadas por varias agencias de prensa.
Cuba y Rusia han fortalecido relaciones en los últimos años
Las relaciones entre los gobiernos de Vladimir Putin y Miguel-Díaz-Canel se han fortalecido en los últimos años en una amplia gama de áreas. En menos de dos años el gobernante cubano ha hecho dos visitas oficiales a Rusia.
Los viajes de ministros y altos cargos militares son frecuentes también en ambas direcciones
“Hay un diálogo muy intenso, entre Rusia y Cuba, en diferentes ámbitos”, dijo a inicios de este año el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia y mano derecha de Putin, Nikolai Patrushev, durante una visita a la isla caribeña.
En marzo pasado Putin aprobó una ley que ratifica varios protocolos para la modificación de los acuerdos de préstamos con Cuba a través de la cual mejoró las condiciones para el pago de la deuda de La Habana.
Como resultado de las negociaciones se acordaron importantes cambios, como el retraso de los pagos programados de 2023-2027 para el periodo 2028-2040, así como un nuevo cálculo de intereses para importes aplazados.
Dos años antes, el consejo de la Federación de Rusia había aprobado una serie de enmiendas que modificaban los acuerdos para el crédito estatal otorgado a Cuba en 2002, y de tres créditos de exportación para la financiación de petróleo y derivados de 2017 y 2019.
Piden apoyo a congresistas para nombrar calle frente a embajada de Cuba en EEUU Oswaldo Payá Way
La hija del fallecido opositor cubano, Rosa María Payá, recaba el apoyo de congresistas en Washington para la aprobación del proyecto de ley en la Camara de Representantes.
Un grupo de exiliados cubanos, encabezados por la activista Rosa María Payá, solicitan este martes el apoyo de congresistas estadounidenses a un proyecto de ley que propone renombrar la calle frente a la embajada cubana en Washington, D.C. como "Oswaldo Payá Way", en homenaje al legado del fallecido opositor.
"Mi padre dedicó su vida a promover la libertad y la justicia para el pueblo cubano", dijo Rosa María Payá. "Renombrar la calle frente a la embajada cubana sería un símbolo poderoso del compromiso de Estados Unidos con quienes luchan por los derechos humanos y la democracia".
La activista cubana, residente en EEUU, afirmó que el apoyo del Congreso tendrá un fuerte impacto en las comunidades cubanoamericanas e hispanas de este país.
John Suárez, director ejecutivo de Center for a Free Cuba, uno de los promotores de la ley, opinó que su aprobación sería "un paso crucial para honrar la memoria de Oswaldo Payá y reconocer sus contribuciones a la causa de la libertad" de Cuba.
El Senado estadounidense aprobó en 2023 una resolución para cambiarle el nombre a un tramo de la calle 16, en D.C. y renombrarla como Oswaldo Payá Way, pero la aprobación de la Cámara de Representantes sigue pendiente.
Payá es conocido por liderar el Proyecto Varela, en el que un grupo de activistas de la sociedad civil independiente recogió más de 14,000 firmas para solicitar un referéndum y lograr cambios fundamentales en la Constitución que devolvieran la democracia y la libertad al pueblo cubano.
“Estamos totalmente convencidos de que la Cámara aprobará el proyecto de ley”, declaró la hija del opositor en junio de 2023 a Martí Noticias. Añadió que el pueblo cubano “requiere de acción y esta es una muy fácil que pueden hacer ya, para ponerle una consecuencia directa a esta dictadura por sus crímenes”.
La hija del activista cívico cubano manifestó que cambiar el nombre de esta calle frente a la embajada del régimen de la isla en EEUU envía un mensaje de solidaridad y apoyo al pueblo cubano. "Y también un mensaje muy claro a los asesinos de mi padre, y es que esta vez, esta vez no van a salir impunes", apuntó.
Oswaldo Payá y su colega, el activista Harold Cepero, murieron en julio de 2012, en un sospechoso accidente vehicular en el oriente de Cuba. Sus familiares sostienen que el incidente fue ocasionado por las autoridades cubanas. El auto iba conducido por el ciudadano español Ángel Carromero, que fue sancionado a cuatro años de cárcel por homicidio involuntario, y liberado poco después.
Una investigación independiente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos halló al régimen de La Habana responsable de las muertes de Payá y Cepero, y concluyó que agentes estatales estuvieron involucrados en el incidente.
En marzo de 2023, un grupo de congresistas demócratas y republicanos reintrodujeron el proyecto de ley para renombrar la calle frente a la Embajada de Cuba en Washington en honor al fallecido opositor.
"Cambiar el nombre de la calle frente a la embajada cubana en D.C. honrará a los valientes mártires del movimiento por la libertad de Cuba. También será un recordatorio permanente de que, gracias a la labor de valientes activistas como Oswaldo Payá, los días del régimen están contados y el pueblo cubano será libre", dijo entonces el congresista republicano Mario Díaz-Balart.
Además de Díaz-Balart, patrocinan el proyecto de ley los congresistas republicanos Carlos Giménez, Nicole Malliotakis y María Elvira Salazar, así como la demócrata Debbie Wasserman Schultz.
Cuba enfrenta una "catástrofe demográfica", advierten expertos
El decrecimiento poblacional que revelan las cifras oficiales es alarmante, pero la situación podría ser aún peor que la admitida por las autoridades. Un censo despejaría las dudas.
La población de Cuba cayó drásticamente y continúa la tendencia al decrecimiento, según un reciente informe publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), una situación que, señalan expertos, constituye una "catástrofe demográfica".
En la publicación “Indicadores Demográficos de Cuba y sus territorios 2023”, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), adscrito a la ONEI, una entidad estatal subordinada al Consejo de Ministros, se muestra en el resumen del balance demográfico que el país tenía una población calculada al cierre de 2020 de 11 millones 181 mil 595 habitantes, que fueron disminuyendo a 10 millones 885 mil 341 (2021); 10 millones 428 mil 733 (2022) y 10 millones 55 mil 968 (2023), esta última, una cifra similar a la de 1985.
Se trata de una reducción de al menos el 10% de la población en solo cuatro años, según las estimaciones oficiales que no pueden ser verificadas por organismos independientes.
La Habana, con el mayor número de habitantes, disminuyó su población de un total de 2 millones 41 mil 505 personas (2021) a 1 millón 814 mil 207 el pasado año.
El saldo migratorio se estimó en 2021 de (-227,675), 2022 (-431,913) y en 2023 (-345,418), lo que suma un total de (-694,137).
Gran parte de este éxodo, el más grande de la historia de Cuba, tiene como destino Estados Unidos, donde han llegado más de medio millón de migrantes cubanos desde diciembre de 2021, según cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.
Las cifras sin precedentes han abierto una brecha en el silencio informativo que, tradicionalmente, ha mantenido el régimen al respecto. Elaine Acosta, socióloga y profesora de la Florida International University (FIU), dijo a Martí Noticias que “el problema está en que el gobierno no había reconocido, hasta ahora, el impacto de la estampida migratoria en ese decrecimiento de la población; ahora sí lo reconoce, aunque hay que decir que con un subregistro importante y de manera bastante tardía”.
Por otro lado, aunque según los datos oficiales, la tasa de mortalidad infantil habría descendido de 7,6 en 2021, a 7,5 en 2022 y 7,1 en 2023, en algunos territorios se registra muy por encima: Camagüey (10,8), Isla de la Juventud (9,3), Mayabeque (9,1) y Guantánamo (9,0), las más altas del país el pasado año.
En tanto, las defunciones superan a los nacimientos en los últimos tres años.
Cuestionamiento de los datos oficiales
“Hay una situación de emergencia que está más allá de una emergencia sanitaria, es una crisis humanitaria”, declaró en una reciente entrevista con la agencia de noticias EFE, el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos.
El experto considera que la situación “es grave y está cada vez más cerca del punto de implosión”.
Si las cifras oficiales preocupan, más alarmantes son las estimaciones realizadas por Albizu-Campos, quien calculó para un reciente estudio independiente que la población de Cuba habría caído en un 18% entre 2022 y 2023, principalmente, por la migración, hasta situarse en los 8,62 millones de personas, informó EFE.
Para el cálculo, el experto se basó en las cifras de cubanos que habían llegado a EEUU entre octubre de 2021 y abril de 2024, que ascienden a 738,680 personas, según información oficial de las autoridades estadounidenses citadas por EFE.
La investigadora cubana Hilda Landrove, doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que “si consideramos factores como que la estimación [oficial] no se ha hecho por censo físico, que las cifras de la ONEI pueden considerarse un subregistro, y también que las estimaciones de Albizu-Campos pueden tener margen de error debido al uso de proyecciones, entre otros, estamos hablando de un decrecimiento, en tres años, de entre el 10 y el 18% de población”.
De acuerdo con la opinión de Landrove, publicada en sus redes sociales, es “una catástrofe demográfica por dondequiera que se mire, con proyecciones que indican el mantenimiento de un ritmo similar o su intensificación en los próximos años, y que es completamente coherente con todas las otras catástrofes [del país]”.
Foro