Cuba
Piden presión sobre Cuba para que cumpla indemnización por accidentes aéreos

El proyecto Archivo Cuba, que documenta la pérdida en vidas y el tráfico de personas causados por la revolución cubana, denuncia en un comunicado divulgado el miércoles la falta de compromiso de las autoridades cubanas al indemnizar a los familiares de las víctimas de accidentes aéreos.
En el documento se insta a los gobiernos de otros países a que impongan sanciones a La Habana hasta que pague la compensación requerida por las víctimas de todo accidente ocurrido a partir de la entrada en vigor del Convenio de Montreal 1999 (MC99).
El MC99 establece la responsabilidad de la aerolínea en caso de muerte o lesiones a los pasajeros, así como en casos de demora, daños o pérdida de equipaje y carga. Además unifica todos los tratados internacionales que cubren la responsabilidad de las aerolíneas publicados desde 1929. MC99 está diseñado para ser un tratado único y universal que rige la responsabilidad de las aerolíneas en todo el mundo.
Archivo Cuba exige a los países que emitan alertas de viaje urgentes para advertir a sus ciudadanos que viajan a Cuba “de los problemas de seguridad y falta de cumplimiento con sus obligaciones por parte de los transportistas aéreos cubanos”.
Además demanda que estos países exijan a líneas aéreas bajo su bandera que prohíban su participación en maltratos por motivos políticos contra pasajeros de cualquier nacionalidad.
Archivo Cuba también hace un llamado a la comunidad internacional a exigir al Estado cubano el cumplimiento de sus compromisos internacionales en aviación civil por todos los medios posibles.
Por último pide a la Organización de Aviación Civil Internacional, que desarrolle una investigación exhaustiva, independiente e integral sobre las prácticas de aviación civil de Cuba y su cumplimiento con los convenios que ha firmado, incluida la indemnización de las víctimas de desastres aéreos, y que divulque el resultado de esta pesquisa.
El comunicado menciona especialmente a los familiares de víctimas del desastre aéreo del Boeing 737 de Cubana de Aviación, operado por la línea mexicana Global Air, ocurrido en Cuba el 18 mayo de 2018, que causó la muerte 112 personas.
Archivo Cuba ha documentado al menos 18 accidentes de aviación civil de líneas cubanas desde 1959 con un saldo de 673 víctimas fatales y estima que La Habana está obligada a indemnizar a los familiares de al menos 180 fallecidos a partir de la entrada en vigor del Convenio de Montreal (diciembre 2005).
Archivo Cuba considera en esta cifra a los 112 fallecidos el 18 de mayo 2018 y a 68 pasajeros (40 cubanos y 28 extranjeros de diez nacionalidades) de un vuelo de Aerocaribbean de Santiago de Cuba - La Habana que cayó sobre la ciudad de Guasimal, Sancti Spíritus, el 4 de noviembre de 2010. En esa ocasión, Cuba informó que la causa había sido hielo en las alas y un error del piloto.
Vea todas las noticias de hoy
Bloomberg: México busca cobrar multimillonarios envíos de crudo a Cuba; "No es fácil donar" dice la canciller

México estudia formas de cobrar las multimillonarias donaciones de crudo a Cuba, presionado por el ascenso en los precios del petróleo, que se acerca a los US$100 el barril, y los problemas fiscales de la estatal petrolera Petróleos de México (PEMEX), informó la agencia Bloomberg.
El medio especializado en noticias económicas y financieras cita declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está buscando formas de aliviar la presión sobre las finanzas públicas que representa esta "ayuda" enviada a la isla por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la nación azteca.
“Por supuesto” cualquier medida de ese tipo tendría que evitar violar las sanciones estadounidenses, dijo la diplomática en referencia al embargo de Estados Unidos a Cuba.
Según información de la autoridad portuaria y movimientos de barcos rastreados por Bloomberg, PEMEX envió en junio -sin cargo- 350.000 barriles de crudo a Cuba (valorado en $23 millones de dólares) y otros 700.000 barriles en el mes de julio (por valor de $54 millones de dólares).
"Pero ahora, a medida que los precios del crudo han aumentado un 25% en tres meses y México enfrenta su mayor déficit fiscal en más de tres décadas, el Gobierno está estudiando la posibilidad de vender el crudo de Pemex en su lugar", indica Bloomberg.
“¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción”, dijo Bárcena en una entrevista la semana pasada en el marco de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.
“Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar”, dijo la canciller.
Las seis refinerías en operación de la estatal Pemex en México operan a mitad de su capacidad y la empresa debe seguir importando grandes cantidades de gasolinas y otros combustibles para satisfacer la demanda, informó este miércoles la agencia Reuters.
"Aunque la petrolera ha logrado incrementar el procesamiento en sus refinerías desde los mínimos de alrededor de 600,000 bpd registrados a inicios del gobierno de López Obrador entre 2019 y 2020, aún esta muy lejos de producir todas las gasolinas y diesel que México requiere. La gigante estatal reportó un descenso del 9% en la producción de gasolinas en agosto respecto a julio, de 242,100 bpd -la más baja del año- y la de diésel fue de 152,400 bpd, ligeramente inferior a la de julio. En tanto, Pemex importó en agosto 407,369 bpd de gasolinas, el mayor volumen de un mes en lo que va del año y un 17% más que en julio; importó 174,544 bpd de diésel, un 17% mas que en julio", precisa la agencia Reuters.
El medio de noticias cita a analistas y expertos que "ven muy complicado que México deje de importar combustibles en el 2024 como ha dicho López Obrador".
Cuba tiene historial de participación en conflictos bélicos rusos, dicen expertos en Instituto Hudson

La revelación de que Rusia ha reclutado a cientos de cubanos para luchar en Ucrania subraya la desesperación de los ciudadanos cubanos y la expansión de la cooperación entre Cuba y Rusia, señalaron tres expertos en una conferencia del Centro de Investigación “Instituto Hudson” en Washington, DC.
Erich de la Fuente, Profesor adjunto de Relaciones Internacionales en Universidad Internacional de Florida dijo que las relaciones entre Cuba y Rusia “están en su punto más alto desde la caída de la Unión Soviética”.
“Rusia es un actor importante en términos de ayuda económica y petróleo y está recibiendo arrendamientos de tierras en Cuba, lo cual también es muy preocupante por lo que podrían hacer con una base allí y, a cambio, los cubanos están facilitando propaganda en términos de los medios de habla hispana, en apoyo diplomático para conseguir votos en la ONU de los países latinoamericanos, de los países africanos. Ahora se ve que son participantes activos en términos de enviar ciudadanos cubanos a luchar en el frente de Ucrania”, declaró.
Con él coincidió Orlando Gutiérrez-Boronat, coordinador de la Asamblea para la Resistencia Cubana, quien dijo que desde que comenzó la guerra en Ucrania, el régimen cubano “ha estado en primera fila en lo que respecta a las campañas de desinformación y las maniobras políticas en los foros internacionales para facilitar la agresión rusa contra Ucrania”.
Sobre los informes del reclutamiento y entrenamiento de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania, Gutiérrez-Boronat opinó que no es nada nuevo.
“En estos 64 años, este régimen ha enviado repetidamente a cubanos al combate como representantes de Rusia. Lo han hecho en Angola, lo han hecho en África. Lo hicieron durante la guerra de Yom Kipur contra Israel y ahora lo están haciendo de nuevo. Es un pilar de cómo opera el régimen”, declaró.
Por su parte, el analista del Instituto Hudson, Can Kasapoğlu, opinó que unos cientos de cubanos en la guerra en Ucrania no hacen una diferencia pero que sí pudieran estar abordando el entrenamiento de tropas rusas, que según él, en estos momentos es escazo.
El analista explicó que Rusia tiene “un problema crónico de suboficiales” y que el entrenamiento actual de soldados se hace un mes antes de mandarlos al frente.
Asimismo, añadió que Cuba envió misiones de entrenamiento durante la intervención rusa en Siria para entrenar al Ejército Arabe Sirio y a fuerzas paramilitares.
“Sabemos que los cubanos son buenos entrenadores militares. Lo hicieron en muchas partes del Medio Oriente. Así que una de las cosas que las fuerzas especiales cubanas pueden hacer es abordar el entrenamiento de grandes concentraciones de formaciones de combate rusas”, expresó.
Mientras tanto, el profesor De La Fuente añadió que si se percibe o se prueba que Cuba tiene un rol militar activo, proveyendo soldados o entrenamiento, eso pondría en riesgo el apoyo económico que pudiera recibir el régimen de La Habana de la Unión Europea o de Estados Unidos.
A principios de esde mes, el grupo de hackers ucranianos Resistencia Cibernética filtró documentos a InformNapalm que evidencian el reclutamiento, entrenamiento y transferencia a Rusia de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania.
Según los documentos, que incluyen fotos de pasaportes, al menos 199 cubanos habrían sido reclutados "como mercenarios" por el ejército ruso, como parte de una práctica extensiva del Kremlin que busca evitar nuevas medidas de movilización interna, señaló en un reporte InformNapalm.
El reporte da detalles de un oficial ruso directamente implicado en el reclutamiento de los cubanos y cuyo archivo personal fue hackeado por Resistencia Cibernética. Se trata del mayor Anton Valentinovich Perevozchikov, quien desde mayo de 2023 ha sido el jefe del punto de selección para el servicio militar contratado en la ciudad de Tula.
El 7 de septiembre, La Habana anunció que había procedido con el arresto de al menos 17 personas implicadas en una red de reclutamiento de Rusia para la invasión a Ucrania, de la que había informado esa semana el Ministerio de Interior de Cuba.
“La frontera americana está cerrada”, alertan abogados a inmigrantes cubanos en camino a EEUU (VIDEO)

Los cubanos que se han lanzado en caravana desde el sur de México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos tienen altas probabilidades de ver tronchados sus sueños de establecerse en ese país, afirmaron a Martí Noticias dos abogados cubanoamericanos.
“El camino de ellos va a ser muy difícil y sospecho que más van a ser devueltos que los que podrán entrar a Estados Unidos”, dijo el abogado de inmigración Willy Allen, en entrevista con Martí Noticias.
“Ellos pueden tener necesidades pero tú no tienes un derecho de entrar de una forma ilegal a los Estado Unidos. Los EEUU, al igual que México, al igual que cualquier país, tiene todo su derecho de controlar su frontera y determinar cómo y cuándo las personas van a entrar”, afirmó el abogado, quien precisó que las necesidades económicas y la pobreza no son parámetros para solicitar un asilo político.
“Las personas que vienen por frontera están solicitando asilo político. El asilo significa que en tu país tú has sido perseguido por las autoridades de tu país, has sido perseguido por tu raza, por tu opinón, por tu nacionalidad, tu asociación con un grupo social, o tu posición política que la has expresado y el gobierno la quiere reprimir”, recordó el experto.
“La frontera americana está cerrada”, sentenció el abogado, recordando que como único se puede entrar es através de la aplicación CBP One y tener una entrevista programada para pedir asilo político.
Allen también recordó que para los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos México tiene convenios para recibir 40 mil inmigrantes al mes. “Cuando te devuelven a México te van a deportar a esos países”, indicó.
“En estos momentos el peligro más grande para un cubano es que llegue a la frontera, si no tiene CBP One, es tener detención en los Estados Unidos, perder el miedo creíble y ser devuelto a Cuba o no tener miedo creíble y ser devuelto de una forma súbita a México, y México te deporta a Cuba”, alertó.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto. De ellos, poco menos de la mitad ha sido deportado a México, aseguró Allen.
El abogado Ángel Leal calificó de “crisis” el flujo migratorio que se registra en la frontera de México y Estados Unidos: “Estamos hablando que en los primeros 17 días del mes de septiembre han habido más de 142.000 contactos o encuentros migratorios en la frontera suroeste de Estados Unidos, un promedio de 8.350 personas por día”.
El programa de parole humanitario que establece un permiso de llegada y permanencia por dos años en Estados Unidos a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, presenta retrasos, dijo.
“El parole humanitario no da abasto porque si estamos hablando, de vamos a decir, un promedio de 8 a 9.000 personas al día y nada más que se están autorizando 30.000 paroles mensuales, la matemática no da, hay más personas que quieren venir, que cuentan con patrocinador, que paroles disponibles”, explicó Leal.
México llegó a un acuerdo con Estados Unidos para deportar a migrantes de sus ciudades fronterizas a sus países de origen y tomar varias medidas para disuadir a los migrantes, señaló el licenciado.
“Me preocupan tres cosas: primero, deportaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba, que considero que es problemático por las condiciones actuales en esos países; segundo, ¿qué pasa con los que están en el sur de México que tienen su cita con la CBP One?, ¿van a expulsarlos porque están indocumentados en México sin que tengan la oportunidad de asistir a su entrevista con la aplicación móvil CBP One que tienen programadas? Sabemos que la aplicación móvil es para el centro y norte de México, pero la realidad es que para llegar al centro o norte de México tienen que empezar por el sur", analizó el abogado.
(Con entrevistas realizadas por Yaima Pardo y José Luis Ramos)
Un año después del paso de Ian por Pinar del Río, los afectados siguen a la intemperie (VIDEO)

Cuando se cumple el primer aniversario del paso del huracán Ian por Pinar del Río, menos de la mitad de las casas destruidas han sido reparadas y las afectaciones en la agricultura, específicamente en el tabaco, siguen sin solución a pesar de las promesas gubernamentales de ayuda, denunciaron a Martí Noticias residentes desde el occidente del país.
En el territorio occidental cubano, las mayores afectaciones que dejó el meteoro se registran en la cabecera provincial y los municipios de San Juan y Martínez y San Luis, donde hubo daños en más de 100 mil viviendas, según informó el director provincial de la vivienda en el territorio, Andrés Martín Carmona.
El ciclón provocó, además, 21.259 hectáreas de cultivos afectados en la provincia, las principales afectaciones se concentraron en cultivos de ciclo corto como el plátano y la yuca. También sufrieron daños los planes porcinos y granjas avícolas, informó el viceministro de la Agricultura, Maury Hechavarría Bermúdez.
En la ciudad de Pinar del Río, Yamilka Abascal, madre de tres niños menores, dijo a Martí Noticias que, hasta el momento, muchas personas no han sido beneficiadas con los materiales del ciclón.
"No les han dado tan solo ni una fibra, ni una plancha de zinc, personas que todavía tienen las lonas puestas en los techos, que cuando llueve estos diluvios grandes, se les vuelven a mojar todas las cosas. Dicen que para esas personas que su casa fue derrumbada, tienen que esperar un máximo de cinco años. Imagínate, viene otro ciclón, más otro ciclón, en fin, nunca vas a tener tú casa”, concluyó.
El líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, quien acaba de hacer un recorrido por varios municipios del territorio expresó.
“El escenario se mantiene igual, algunos techos que han reparado, pero la mayoría están todavía tapados con mantas de nylon, todavía la mayoría de los campesinos están durmiendo en colchones hechos por ellos mismos de tela de chicló, de esa de tapado”, describió el agricultor.
José Rolando Cásares reside en el reparto Barcón, en la capital pinareña, desde allí señaló: “Todavía hay personas que lo que tienen son lonas y las promesas que hizo Díaz-Canel no se han cumplido, han priorizado los principales elementos económicos y van a dejar para último a la población, esto lo vengo diciendo y denunciando desde el primer momento, desde el 28 de septiembre, horas después de pasado el huracán”.
Pinar del Río produce el 65 % del tabaco en el país, más de 20 toneladas de tabaco de la campaña tabacalera del 2022 que estaban almacenadas en casas de secado se mojó y se perdió por Ian, y la falta de recursos para reparar sus casas agobia a los campesinos en San Juan y Martínez, donde se produce el mejor tabaco en Cuba, además de la falta de insumos y combustible para la actual zafra.
En San Juan y Martínez, en la cooperativa tabacalera Hermanos Saíz, el productor de tabaco Osmany Poveda Hernández reafirmó las precarias condiciones que aún enfrenta allí.
“Aquí todo está igual, la mayoría de los campesinos están molestos porque se están mojando, aquí la situación está caótica todavía”, reportó el campesino.
Y desde la ciudad de Pinar del Río, Julio César Góngora destacó el caso de una sobrina damnificada con niños que todavía no le han dado nada.
“Tengo una sobrina que tiene 4 niños, dos asmáticas crónicas con certificado, y no le han dado absolutamente ni una tabla. Tiene la casa que en cualquier momento se le cae a los niños arriba. Vaya, no tengo palabras”, argumentó el activista.
En una reciente reunión de trabajo, el gobierno cubano informó que apenas se ha recuperado el 43% de las 102 mil viviendas dañadas por el huracán Ian el 27 de septiembre de 2022.
Cuba y Rusia trabajan juntos en caso de red de reclutamiento, dice embajador ruso

Cuba y Rusia están intercambiando información y trabajando en conjunto en el caso de los cubanos reclutados para luchar en la guerra contra Ucrania, dijo este miércoles el embajador del Kremlin en La Habana Víctor Koronelli.
En una breve declaración sobre el tema a periodistas extranjeros, el alto diplomático dijo que su "embajada estaba informada sobre los cubanos que habían ido a Rusia a prepararse militarmente".
“Los órganos competentes están en contacto y están trabajando, tanto de parte de Rusia como de parte cubana. Por el momento no puedo hacer más comentarios”, señaló Koronelli.
A principios de septiembre, y tras varias denuncias en redes sociales tanto de jóvenes reclutados como de sus familiares, La Habana informó sobre la detección de una presunta red de tráfico de personas con base en Rusia que reclutaba cubanos -tanto en la isla como en ese país- para luchar en la guerra en Ucrania. Más tarde anunció el arresto de al menos 17 personas implicadas en esta red de reclutamiento, entre ellos una mujer que sería la la cabecilla de esta trama.
Días después de la declaración oficial de Cuba, el grupo de hackers ucranianos Resistencia Cibernética filtró documentos que evidencian el reclutamiento, entrenamiento y transferencia a Rusia de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania.
Según los documentos, que incluyen fotos de pasaportes, al menos 199 cubanos habrían sido reclutados "como mercenarios" por el ejército ruso, como parte de una práctica extensiva del Kremlin que busca evitar nuevas medidas de movilización interna, señaló en un reporte InformNapalm.
Rusia, por su parte, ha negado que reclute directamente a cubanos en la isla para luchar contra Ucrania. "No reclutamos a nadie. Pero la gente, tal vez, se organiza y trabaja en chats", dijo semanas atrás a medios de prensa rusos el primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, Alexey Chepa.
Estados Unidos, por su parte, ha expresado preocupación por los reportes de presencia de cubanos en las filas del ejército ruso en la invasión a Ucrania. "Es algo muy preocupante la posible presencia de cubanos y de otras nacionalidades luchando en las filas de Rusia dentro de Ucrania", dijo el subsecretario de Estado de EEUU para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, a la Voz de América.
Nichols añadió que aunque el reclutamiento podría estarse produciendo a través de la trata de personas, como ha alegado el régimen cubano, "otras personas podrían estar teniendo un papel en el reclutamiento en una manera oficial".
Foro