Enlaces de accesibilidad

Cuba

Expulsan del trabajo al actor Edel Carrero, detenido el 11J y activista del 15N (VIDEO)

El actor cubano Edel Carrero fue detenido en las protestas del 11 de julio frente al ICRT. (Foto: Facebook)

“Acabo de ser despedido del centro de teatro por la Seguridad del Estado. Pues, como soy en informático, dice que esa plaza tienen que ser para alguien confiable. Vergüenza nacional y asco”, ha escrito en su cuenta de Twitter el actor, escritor y activista Edel Carrero.

Carrero, quien participara en la “sentada” del 27 de noviembre del pasado año frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N, también fue de los jóvenes que, al igual que Yunior García Aguilera, gestor de la plataforma Archipiélago, que promueve la marcha pacífica del próximo 15N, se manifestaron frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) durante el levantamiento popular ocurrido en toda Cuba el 11 de julio.

Carrero agradeció las muestras de apoyo y solidaridad recibidas tras dar a conocer su despido, reiteró que está "puesto" y marchará el 15N.

El joven se manifiesta abiertamente contra la dictadura en sus redes sociales, como en este video, en el que aclara al régimen: "Los únicos que quieren dólares son ustedes. La idea de la marcha del 15 de noviembre es del pueblo cubano, no de Estados Unidos. ¡Patria y Vida!".

En un video posteado días después del 11J, el actor y activista denuncia la brutalidad con la que agentes del régimen arremetieron contra los manifestantes del ICRT.

"Aquí tienen el video de como nos tiraron a un camión de basura por manifestarnos pacíficamente, lo cual es un derecho constitucional en Cuba. Aquí se ve claramente lo que respeta la dictadura cubana la constitución y los derechos de sus ciudadanos", escribió entonces Carrero en Facebook.

El médico holguinero Manuel Guerra, uno de los organizadores de la marcha del 15N, también fue expulsado de su trabajo el pasado mes de octubre.

Vea todas las noticias de hoy

Repatriaciones de cubanos continuarán pese a posible cierre del gobierno

Un grupo de cubanos desciende del avión en el cuarto vuelo de deportación desde EEUU.

Estados Unidos dijo este viernes que las repatriaciones a Cuba continuarán, incluso, si cesan las operaciones del gobierno federal a falta de un acuerdo en el Congreso para ampliar la financiación federal.

Así lo dio a conocer Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, en una video conferencia.

En respuesta a una pregunta de Martí Noticias, el funcionario dijo que las repatriaciones no se verán afectadas por una paralización de las actividades gubernamentales.

“Eso no va a cambiar, no importa lo que pase este fin de semana si el Congreso no actúa. Vamos a seguir operando vuelos de repatriación a Cuba, Ecuador, Colombia a todos los países en el hemisferio”, aseguró.

Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.

Por otro lado, agregó que las leyes no han cambiado y desmintió noticias que achacó a traficantes de personas, coyotes, de que este es el momento de entrar a Estados Unidos, en medio de un cierre del gobierno.

“Los migrantes deben continuar buscando citas en la frontera mediante la aplicación CBP One, que solo son válidas cuando se envían desde el norte y centro de México. Esta aplicación es gratis y disponible para todas las nacionalidades que encuentran en el vecino país”, precisó.

Asimismo, pidió a los migrantes no escuchar las mentiras de los coyotes, los contrabandistas y el crimen organizado.

“A ellos no les importa su seguridad o las de su familia”, dijo.

Igualmente recordó que aquellas personas y familias que intenten ingresar a EEUU sin autorización y que no puedan establecer una base legal para permanecer en el país, pueden ser sujetas a la expulsión directamente a México o repatriados a sus respectivos países.

Desde el 12 de mayo, dijo, 250.000 extranjeros han sido repatriados a 152 países.

Por su parte, la jefa de la Patrulla Fronteriza, CBP, en el sector de Río Grande, Gloria Chávez, dijo que más del 82 por ciento de la fuerza laboral de esa agencia estará trabajando en las operaciones en la frontera, aunque cierre el gobierno.

“Vamos a seguir trabajando todos los días gobierno cerrado o no. Nuestra misión es continua para poder mantener nuestra patria segura y protegida”, precisó.

Preso político se sintió humillado al ser conducido encadenado "como criminal" a un hospital

Luis Robles, manifestándose pacíficamente en Centro Habana poco antes de ser arrestado por la policía política cubana

El preso político Luis Robles Elizastigui dijo que se sintió humillado cuando fue llevado esta semana al hospital al hospital Miguel Enrique, en La Habana, al que llegó esposado de pies y manos.

Su familia denunció en varias ocasiones que el joven necesitaba asistencia especializada por problemas de salud, que lo aquejan en el penal Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una sentencia de cinco años de privación de libertad por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, tras manifestarse con un cartel y de forma pacífica, en el Boulevard de San Rafael, en Centro Habana.

En una grabación publicada en Twitter por el diario digital Cubanet, Robles expresó: “Me sacaron encadenado de pies y manos, me llevaron por la calle. Pasé tremenda vergüenza, como si fuera un criminal”.

“A quien se le ocurre que usted va a llevar a una persona, está bien, está presa, pero la va a llevar a un médico, a que la evalúe un médico, usted no sabe cómo esa persona se siente”, dijo a Radio Martí, Yindra Elizastigui, madre de Robles.

Robles, a quien se le aprobó en agosto el paso a un régimen de menor severidad, no ha sido trasladado aún, porque según le han informado las autoridades a su madre, ahora el Departamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, ubicado en 15 Y K en el Vedado, La Habana, tiene que analizar su expediente.

“El día 9 de este mes fue que llegó ese expediente allí a la entidad, a la dirección nacional, donde ahora hay que esperar que el órgano de allí se reúna y dé su aprobación, porque yo pensé que, ya aprobándolo el centro penitenciario, nada más era allí. Porque yo escuché que siempre tenía que llegar allí a la dirección nacional, pero era por la firma y ya. Bueno, ahora hay que esperar que ellos lo aprueben, entonces se me dijo que volviera antes del día 10 de octubre, así que eso es lo que pienso hacer. No obstante Luis me mantiene informada de cómo va, por lo menos si se le ha dicho algo a él. De momento, esa es la respuesta que se me dio”, afirmó.

La abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex, organización no gubernamental de consulta jurídica dijo a Martí Noticias que en el caso de Luis Robles "hay que analizar, por ejemplo, si el era primario o no, para saber si las autoridades están cumpliendo en el pase de un régimen a otro, pero además hay categorización de recluso, que son los internos priorizados, que cualquier decisión sobre estos internos pasa por el Departamento de Establecimientos Penitenciarios, del Ministerio del Interior, entonces el director o jefe de ese departamento es el máximo responsable de decidir si progresa en el régimen o la libertad condicional”.

El pasado año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar a favor del preso político Luis Robles Elizastigui por considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.

Cubanos de Oriente sienten que "ya están en la opción cero", a oscuras, con hambre y sin esperanzas

Una calle casi desierta en Santiago de Cuba el 24 de septiembre de 2023. Yamil LAGE / AFP

Los cambios anunciados el miércoles por las autoridades cubanas debido a la falta de combustible golpean con mayor dureza a las provincias orientales de Cuba, aseguraron a Martí Noticias residentes de esa región de la isla.

Las llamadas "medidas de ahorro" han empeorado la crisis del transporte, han prolongado los apagones y han dejado a la población prácticamente desabastecida de alimentos, lo que provoca un sustancial incremento del malestar ciudadano, según indican los pobladores de estas provincias.

En Santiago de Cuba, el gobierno local anunció una drástica reducción del transporte intermunicipal.

Según Luis González, coordinador de Transporte en la provincia, las 109 rutas locales y las 101 intermunicipales van a hacer apenas dos viajes diarios, mientras que las rutas a las zonas rurales quedan reducidas a un viaje semanal.

Jaime Codorniú, director provincial de Transporte en Santiago de Cuba, reconoció que la actual crisis llega al territorio con el 60 % de sus medios paralizados por falta de piezas de repuesto, también lubricantes y mantenimiento, reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Desde la capital provincial santiaguera, en el reparto Zamorana, el cuentapropista Eldris González Pozo describió la situación: “Aquí, ahora mismitico no hay transporte, ayer tuvimos aquí siete horas sin corriente en mi localidad. A todos los centros laborales les han quitado el comedor obrero, el pueblo no tiene azúcar, ni café, ni arroz, no hay nada”.

El médico Roberto Serrano señaló por su parte que en Songo la Maya las afectaciones alcanzan al sector de la salud.

“Ya el transporte público prácticamente no existe, no hay medicamentos; en los hospitales no hay absolutamente nada y los pacientes tienen que llevarlo todo, es un desastre total lo que hay con el fluido eléctrico. Ya este país está en la opción cero, aquí prácticamente las personas, nadie, quiere saber de los comunistas estos”, advirtió el doctor.

Cubanos no vislumbran el final de la crisis
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Desde Palma Soriano, Daniel García dijo que ahora, con la agudización del transporte, no está seguro de si podrán acudir el próximo 10 de octubre a la visita de su hermano, preso político del 11 J en la cárcel de Boniato, donde cumple 13 años de condena.

“Los apagones son terribles y la situación es dura, no hay arroz, no hay otro tipo de alimento que puedan darle a la población”, explicó García.

Un hombre viaja en su carro tirado por caballos por una carretera en Santiago de Cuba, en el este de Cuba, el 24 de septiembre de 2023. (Foto de Yamil LAGE / AFP)
Un hombre viaja en su carro tirado por caballos por una carretera en Santiago de Cuba, en el este de Cuba, el 24 de septiembre de 2023. (Foto de Yamil LAGE / AFP)

El agricultor Emiliano González en Bayamo, provincia de Granma, aseguró que ya hay muchas afectaciones en el sector agrícola y considera que el propósito gubernamental de abastecer la canasta básica con arroz de producción nacional es inviable porque las producciones están muy deprimidas por falta de insumos.

“La corriente, prácticamente lo que nos dan son alumbrones, no apagones. Prácticamente, tu puedes poner un mosquitero y acostarte en la carretera, que no te va a matar ningún carro", afirmó.

"Creo que el pueblo no va a seguir aguantando más esta situación, tan pésima y tan complicada”, opinó el campesino.

Las Tunas enfrenta limitaciones en todos los sectores de la economía, contó desde Puerto Padre el emprendedor Vladimir Martín Castellanos.

“Ellos no están en cero, los que estamos en cero somos nosotros, el pueblo, ellos viven como reyes a costa del sudor y el sacrificio del pueblo”, enfatizó Castellanos

Dámaso Alberto Fernández, que vive en la comunidad rural de San Andrés, en Holguín, mencionó que hay un amplio despliegue policial por temor a protestas.

“Ayer había un foco de carros por acá, policías por allá, Seguridad del Estado por acá, porque ellos están temiendo nuevo un alzamiento del pueblo de San Andrés, que de nuevo salgan a la calle”, destacó Fernández.

Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó: "En Guantánamo los apagones han aumentado, no se ve transporte estatal en la calle, la alimentación está muy precaria, incluyendo el pan; incluyendo esas cosas básicas que el propio Estado, según él, debe garantizar”, denunció el comunicador.

¿Hay o no hay petróleo en Cuba? Experto cuestiona argumentos del régimen al agravamiento de crisis energética

Un tanquero saliendo de la Bahía de La Habana el 9 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

La nueva crisis con la falta de combustible en Cuba, anunciada esta semana en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana por los ministros de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y de Economía, Alejandro Gil, es cuestionada por el principal investigador del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón.

En una intervención en el programa Las Noticias Como Son, que conducen los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos, el académico y experto en cuestiones energéticas ofreció datos sobre el crudo que ha entrado a la isla durante la primera mitad del año y consideró que la actual crisis energética que enfrenta el país "es un problema estructural".
“Esto en realidad no es un tema nuevo, ya que él mismo puso esta posición sobre la mesa el 27 de mayo, donde ya estaba alertando que difíciles momentos o días venían al frente de nosotros, particularmente en lo que era la falta de combustible. Yo una vez califiqué la situación como un colapso, yo fui uno de esos que el señor ministro mencionó de que estábamos exagerando, por el uso de la palabra colapso, pero para mí, así lo es, porque no es algo nuevo que tiene una solución a corto plazo, esto es algo que ya lleva años y es un problema estructural, como ustedes y yo hemos hablado en varias ocasiones, ya basta de arreglos temporales", sentenció el experto.
Para Piñón, el argumento de las autoridades cubanas de que no hay combustibles, ni petróleo crudo es una sorpresa "desde cierto punto de vista" porque La Habana ha recibido en los últimos meses cargamentos de crudo valorados en 200 millones de dólares.
"Sabemos que en los primeros seis meses del año Cuba ha recibido petróleo crudo y combustibles, no solamente de Rusia y de Venezuela, pero también de México. En los primeros seis o siete meses de este año, Cuba recibió alrededor de 10 y 11 diferentes cargamentos de petróleo crudo por un valor de más de 200 millones de dólares. Así que además de Venezuela y Rusia, México se ha adelantado a este grupo. Rusia ya hace dos meses que no está enviando petróleo. Hemos escuchado de la ministra de Relaciones Exteriores de México, recientemente en Nueva York, donde dice que ya por lo menos el envío de petróleo a Cuba se va a parar, porque tiene ahora un alto costo y Venezuela también ha reducido su volumen. Recuerda que hoy el petróleo está casi a 100 dolares el barril, así que este petróleo gratis, político, que estos estos países, desde el punto de vista mío, le regalan a Cuba. Ahora para ellos mismos tiene un alto valor porque esos barriles pueden ir a los mercados nacionales y ayudar a estos países que también tienen sus problemas económicos", indicó.
"Estos países yo creo que han decidido tomar por lo menos una pausa y vender estos barriles, que supuestamente iban a ir a Cuba, en los mercados internacionales para generar divisas para su propia economía", sugirió el académico, nacido en Cuba y emigrado a Estados Unidos en la década del 60 en la "Operación Pedro Pan".

Preguntado sobre la afirmación de que Cuba ha recibido más crudo y combustible esta año que el año pasado y las férreas medidas de autoridad anunciadas por las autoridades el experto respondió:

"Ese es un problema que tenemos no solamente yo, sino un equipo que trabaja aquí conmigo en tratar de entender todas estas diferentes cifras y así otras fuentes que tenemos fuera de la Universidad. Nosotros tenemos ahora ciertas dudas con las cifras y los números que estamos viendo en Cuba. Recuerda que ellos perdieron un millón de barriles de almacenamiento en Matanzas por el fuego a la terminal. También el ministro dijo ayer que dos de las refinerías Cienfuegos y Santiago de Cuba no estaban operando. Por lo tanto, deben de tener entonces más petróleo crudo, ya que La Habana era la única que estaba operando y estaba operando como a un 40% de su capacidad. Así que si la falta de combustible es por la falta de petróleo crudo, para refinar en sus tres refinerías, eso nosotros lo cuestionamos, porque lo que han recibido de México es 100% petróleo crudo, lo que han recibido de Rusia con la excepción de dos cargamentos, ha sido también petróleo crudo y las cifras a las cuales nosotros tenemos acceso de Venezuela han recibido petróleo tipo Leona, tipo Merey, tipo Mesa", afirmó el especialista desde su basta experiencia docente y su reconocida carrera, que incluye posiciones en importantes compañías como Shell Oil Company, Transworld Oil, Amoco Corporation y BP.

"La falta de combustible o la falta de petróleo crudo para refinar en Cuba y producir combustible no impacta directamente a las ocho termoeléctricas Mariel, Nuevitas, etcétera, procesan crudo cubano. Lo que impacta son los grupos electrógenos y entonces impacta la producción de combustibles como es el gas licuado, la gasolina, el diésel que es muy importante. Pero tenemos esas preguntas, ¿dónde está el petróleo crudo no combustible, el petróleo crudo que nosotros estamos siguiendo y vemos que los tanqueros están llegando a Cuba? Si es que tienen, he recibido un comentario que pueden haber por lo menos uno, sino dos súper tanqueros que están anclados en Cuba que lo están usando como almacenamiento para reemplazar al millón de barriles que se perdieron en Matanzas. Pero para qué lo están guardando. Están ellos creando esta crisis por algún tema interno, social o político al cual les beneficia?", cuestionó.

Cientos de cubanos con prohibición de salida del país por impago de impuestos y pudieran ser más

FOTO ARCHIVO. Un control de Inmigración y Aduana en el Aeropuerto Internacional de La Habana, en noviembre de 2020. YAMIL LAGE / AFP

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) ha emitido la prohibición de salida del país a cientos de cubanos que han incumplido sus obligaciones tributarias y lo seguirá haciendo, según informó esta semana una alta funcionaria de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Yudith Navarro Ricardo, jefa del Departamento de Cobranza de Dirección de Recaudación de la ONAT, dijo que hasta hoy 600 contribuyentes ha sido "regulados", definición con la que las autoridades cubanas se refieren a las personas que tienen prohibición de salida al extranjero.

"La medida consiste en la prohibición de salida al extranjero a los deudores que pretenden viajar y el aviso de entrada a los que se encuentran fuera del país, porque viajaron antes de que les fuera determinada la deuda y notificada la regulación", explicó la oficina de Administración Tributaria.

La funcionaria dijo que la sanción a los contribuyentes deudores se aplica por medio de un convenio entre la ONAT y la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del MININT.

Los deudores estarán imposibilitados de salir de la isla "hasta tanto no liquiden sus adeudos con el Presupuesto del Estado".

Otras sanciones previstas para los contribuyentes morosos son los recargos y las multas, el embargo de cuentas bancarias, el cierre de establecimientos y el retiro de incentivos fiscales

Si luego de todas las acciones administrativas llevadas a cabo por la ONAT el deudor no paga, la Oficina puede acusarlo del delito de evasión fiscal ante el tribunal, con multas y penas de privación de libertad.

El artículo 25 del Decreto Ley 302 de 2013, de Reforma Migratoria, establece que “un nacional o extranjero no podrá salir de Cuba cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen; por razones de seguridad y protección de información oficial; o por razones de interés público”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG