Cuba
Excarcelan a jóvenes manifestantes condenados por las protestas del 11JCuba

El Tribunal Provincial de Diez de Octubre, en La Habana, tras el juicio de casación a los manifestantes del 11 de julio en Toyo, ordenó la excarcelación el viernes de un grupo de prisioneros, entre ellos, varios menores de edad condenados por sedición, informaron los familiares y activistas de la sociedad civil.
Se trata de Kendry Miranda Cárdenas (17 años al momento de la detención), sancionado a 19 años de privación de libertad; Rowland Jesús Castillo (17 años al momento de la detención), sancionado a 18 años de cárcel; Lázaro Noel Urgellés (17 años al momento de la detención), sancionado a 14 años de privación de libertad; Brandon David Becerra (17 años al momento de la detención), sancionado a 13 años de privación de libertad; Kevin Damián Frómeta (19 años al momento de la detención), sancionado a 16 años de privación de libertad y Lauren Martínez Ibáñez (18 al momento de la detención), sancionado a 18 años de privación de libertad.
Varios videos muestran el emotivo reencuentro de estos jóvenes con sus madres a la salida de la Prisión Jóvenes de Occidente, del Guatao.
Yanaisy Curbelo informó a Radio Televisión Martí que su hijo ha sido excarcelado con una medida cautelar de 5 años domiciliar de la casa al trabajo o de la casa al estudio.
“Mi hijo tiene una sanción que debe firmar todos los meses. Ahora lo empieza a atender un jefe de ejecución. El juez de ejecución, un jefe del sector, le hace un seguimiento y bueno esa es su sanción cinco años domiciliar. Ayer fue excarcelado a las siete de la noche, el juicio en Tribunales estuvo grandioso la verdad”, indicó.
La madre aprovechó la oportunidad para enviarle un mensaje de “fuerza y fe” a los que todavía se encuentran encarcelados. “Poco a poco saldrán” de prisión, afirmó.
Curbelo aseguró que todavía se siente conmocionada por la salida de prisión de su hijo.
“Yo me siento en estos momentos como si estuviera en pausa. Estoy en shock, aún no me creo que lo tengo aquí. Lo mismo le pasa a él. Está en su casa y se siente raro. Poco a poco se va acostumbrando”, declaró.
Curbelo, a través de un video publicado en sus redes sociales, al divulgar la noticia de la liberación de los menores hizo énfasis en la de Lauren Martínez, quien no tenía abogado defensor, como alertó el grupo de monitoreo Justicia 11.
También otra importante voz en la causa de los menores encarcelados, Yudinela Castro, madre de madre de Rowland Castillo, confirmó en sus redes sociales la liberación de su hijo.
Castro mostró la celebración familiar de su hijo en la casa y confesó la felicidad de tenerlo junto a ella.
La activista de Justicia 11, Salomé García Bacallao, precisó en sus redes sociales cuál sería la sanción que les espera a los muchachos que acaban de salir de la prisión:
"Hoy quedó demostrado que ellos juegan con las vidas de niños, los condenan un día a 18 años en prisión y al otro día los excarcelan a cumplir 5 años en sus casas. El objetivo de eso solo puede ser el escarmiento colectivo, porque queda demostrado que ni son peligrosos ni cometieron ningún delito. Y como ellos, todos los manifestantes".
"Yo tengo que celebrar el día de hoy, y esperar que en unas semanas, cuando vengan a llevarse a esos niños para un campamento, sus amigos y vecinos, y familiares no lo permitan. SABEN QUE SON INOCENTES! Y más que eso, son héroes! Espero que Díaz-Canel tenga de verdad que llegar con su comitiva a sacarlos de sus casas personalmente, y que sea recibido con el desprecio que merece, cómo fue recibido el 11J en San Antonio de los Baños", escribió la activista por la libertad de los presos políticos cubanos, principalmente los menores de edad.
Esta semana también salió de prisión, mediante cambio de medida a libertad bajo fianza, el menor Jonathan Torres Farrat, en detención desde el 13 de agosto, asegurado con medida cautelar de prisión provisional, y con petición fiscal de 8 años de privación de libertad, por los supuestos delitos de atentado y desórdenes públicos.
A mediados de mayo, cinco de los jóvenes manifestantes del 11 de julio residentes en La Güinera fueron excarcelados con un cambio de medida de trabajo correccional con internamiento.
Vea todas las noticias de hoy
Profesor opositor abandona huelga de hambre en centro de detención

El profesor y activista Pedro Albert Sánchez abandonó la huelga de hambre que iniciara el pasado 22 de noviembre, tras ser detenido por agentes de la Seguridad del Estado en La Habana.
El motivo de su detención fue el intento de entregar una carta dirigida a Eamon Gilmore, Alto Representante de Derechos Humanos de la Unión Europea, quien horas después visitaría la isla.
Su hijo, Mario Alfredo Albert, quien lo visitara el martes 28 en el centro de detención conocido como El Vivac, relató los pormenores de esta visita a Martí Noticias.
“Yo fui antier y le llevé comida, comió un poco, ya dejó la huelga. Estuvo casi una semana sin comer, pero logré convencerlo y comió un poco. Él me dijo que estuviera tranquilo, que todo estaba bien”, explicó el joven.
Albert Sánchez fue detenido el día que intentaba llegar a la sede de la Unión Europea, en La Habana, para entregar una carta dirigida a Gilmore detallando las violaciones de derechos humanos en Cuba y solicitando que visitara a los presos políticos durante su estancia en el país. La acción terminaría con una sentada pacífica en el parque John Lenon, en El Vedado.
Antes de su detención, se difundieron audios de una conversación entre Pedro Albert y el agente de la Seguridad del Estado identificado como “Luisito”, donde se escucha al agente presionando al activista para que bajara una publicación hecha en Facebook, o enfrentaría la detención.
Además, se le instaba a abandonar la intención de dirigirse a la sede del Ministerio del Interior para obtener respuestas a sus demandas.
Sánchez, de 66 años y paciente de cáncer, ha sido objeto de detenciones arbitrarias en varias ocasiones, es un preso político de las manifestaciones ocurridas en Cuba el 11 de julio de 2021, por lo que fue condenado inicialmente a cinco años de privación de libertad, pena que, posteriormente, se conmutó por la de libertad restringida debido a su delicado estado de salud, tras cuatro huelgas de hambre en prisión.
Al respecto, su hijo declaró a Martí Noticias que “supuestamente, (Albert) está esperando a que el Tribunal decida qué va a hacer con su caso. Es lo que me dijo él”, apuntó.
El activista ha declarado su rechazo a la libertad limitada que se le otorgó alegando que considera el sistema de justicia como un instrumento más del aparato represivo en Cuba, y aceptar esa condición sería aceptar un delito que él asegura no haber cometido.
"La atención que se brinda es prácticamente cavernícola", dos médicos alertan sobre agudización de crisis de Salud Pública en Cuba
Cuba se encamina hacia la zafra más pequeña de su historia

La zafra azucarera en Cuba comenzará en el mes de diciembre con la participación de sólo 25 ingenios, según fuentes oficiales, con la aspiración de lograr 350.000 toneladas métricas de azúcar.
La industria azucarera cubana, que fue por décadas la locomotora de la economía nacional, ha visto desde los 1990 el desmantelamiento de unos 100 centrales y toda la infraestructura, incluyendo un profundo impacto social con la pérdida de aproximadamente 100 mil empleos.
Conocedores sobre la temática describieron en entrevista con Martí Noticias, el escenario actual de la industria azucarera del país.
Vladimir Ríos Cruz, fue maquinista de una locomotora en el central Uruguay, uno de los más grandes del país, en Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus, entre los años de 1996 y el 2002. En ese ingenio habían tres tándem de molinos y en aquel momento se producía diariamente un millón de arrobas diarias en tres turnos de trabajo.
“Yo trabajaba en el central de Jatibonico y habían 10 locomotoras por turnos, son mucha la gente que vivía de los centrales, y entonces yo no sé cómo se le ocurrió a este caballero destruir los centrales, y ya lo que queda es tristeza, es recuerdo, han destruido un país, ha destruido la idiosincrasia”, afirmó el azucarero en referencia a la determinación de Fidel Castro a inicios de los años dos mil de cerrar la mayoría de los centrales azucareros del país.
El economista Elías Amor Bravo dijo que fue un error la decisión tomada el 21 de octubre de 2002, cuando Castro anunció el cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales del país. Así, Cuba redujo en un 50 por ciento la capacidad de producción y destinó un 60 por ciento de las tierras de la caña a otros cultivos.
“En este momento el azúcar en Europa está a los precios más altos de los últimos 10 años, si Cuba produjera 5 o 6 millones de toneladas, estaría obteniendo unos ingresos en millones de dólares espectaculares”, advirtió el académico.
En 1959, Cuba contaba con 156 ingenios azucareros y ese año la producción alcanzó los 5,6 millones de toneladas de azúcar
En la provincia de Granma hasta el año 2002 operaban 10 centrales donde se molía más de lo que se produce hoy a nivel nacional. Actualmente en el territorio solo quedan produciendo azúcar dos centrales, explicó desde Bayamo, el campesino Emiliano González.
“Imagínate tú, generalmente cuando comenzaba la zafra era una fiesta y cuando terminaba la zafra era otra fiesta, y eso ha quedado en el olvido, ahora esos lugares han quedado abandonados y los campos perdidos infestados de aroma y marabú, eso es lo que ha quedado de la industria azucarera”, dijo el agricultor.
Daniel Alfaro Frías, usufructuario en el poblado de San Antonio de los Baños, en Artemisa, acaba de hacer un recorrido por los cañaverales de la provincia.
“Es criminal, la maleza compite con la caña, una caña sin atención es imposible que crezca, esa caña tiene ya seis u ocho meses de sembrada”, destacó Alfaro Frías.
La falta de liquidez y la crisis económica ha provocado una reducción drástica de acceso a los fertilizantes y combustibles para el cultivo de la caña.
Desde Pinar del Río, el campesino Esteban Ajete Abascal, dijo que a partir de la zafra del 70 comenzó la decadencia de la industria azucarera.
“La caña lleva abonos, lleva fumigaciones a gran escala, que antes se hacían con la aviación, ya nada de eso se hace”, explicó Ajete Abascal.
En 1970, Cuba produjo ocho millones de toneladas de azúcar, tras una intensa campaña nacional que aspiraba a lograr 10 millones.
La destrucción de la industria azucarera cubana ha provocado que las escasas tres libras de azúcar que le venden a los cubanos por la canasta básica sean importadas, afirmó la economista Martha Beatriz Roque Cabello.
“Es una cosa increíble que un país azucarero que tenía el eslogan "Sin azúcar no hay país", se ha cumplido eso... No hay azúcar, no hay país. Estos comunistas lo único que quieren es construir hoteles para traer turismo para poderse llenar los bolsillos de dinero”, enfatizó desde La Habana la economista.
Líder de UNPACU sigue en aislamiento, sin visitas familiares ni conyugales

Sin visita conyugal ni familiar continúa el preso político y líder opositor José Daniel Ferrer García, en la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba.
Ana Belkis Ferrer, hermana del líder opositor, dijo a Martí Noticias que el martes, 28 de noviembre, se le volvió a negar la visita conyugal, según le comunicó la doctora Nelva Ismaray Ortega, esposa de Ferrer.
"Se la negaron el 18 (de noviembre), dijeron que fuera el 28. Volvió ahora el martes 28 (de noviembre) y de igual manera la volvieron a negar. Desde marzo no recibe ni visita conyugal ni visita familiar, ni llamadas telefónicas", señaló la hermana de Ferrer.
Ortega dijo que pudo ver a su esposo por un minuto, en el pasillo que conduce a la celda de aislamiento del penal donde lo mantienen confinado desde agosto del 2021.
Según explicó a Ana Belkis Ferrer, el preso político sigue en las mismas condiciones, en la misma situación de salud, y que "seguía firme en sus ideas y principios, que no se pondría el uniforme de preso común... en señal de protesta".
José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fue detenido el 11 de julio de 2021, cuando intentó sumarse en Santiago de Cuba a las protestas de desontento popular que sacudieron a Cuba ese día. Tras su arresto, le fue revocada una sanción impuesta en 2020 de 4 años y 14 días que cumplía sin internamiento.
Activistas cubanos y organizaciones internacionales han reclamado al régimen de La Habana la liberación incondicional e inmediata de Ferrer, pero las autoridades de la isla han desoído los numerosos llamados a favor del preso político.
La semana pasada, en ocasión de la visita a Cuba de Eamon Gilmore, Amnistía Internacional, que ha declarado a Ferrer preso de conciencia, pidió al representante de derechos humanos de la Unión Europea "hacer un llamado público para la liberación inmediata de personas injustamente encarceladas", incluído el líder de UNPACU.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
El Estado cubano es "un dragón que devora todas las expectativas de la población", afirma comunicador

El estado habitacional en Cuba es una problemática que afecta a cientos de miles de familias en la isla, una situación que el gobierno ha reconocido que no se resolverá este 2023. De manera general, hay un estado de precariedad material, afirmó, desde La Habana, el periodista Boris González Arenas a la revista informativa Martí Noticias AM.
“Es muy lamentable la situación habitacional, toda la infraestructura urbana de la capital está resentida, hoy en día realizar arreglos menores como pintar, cambiar una cerradura o una puerta y arreglar un baño, se convierten en una tarea de un año”, continúa el periodista.
El periodista definió al Estado cubano como "un dragón con varias bocas que devora todas las expectativas de la población".
Todo es consecuencia "de la miseria que el castrismo implementó con fines de control desde la década del 60, que conlleva a que los ciudadanos no puedan construir ni reparar sus viviendas decorosamente”, detalló Arenas.
En el mes de octubre, el Gobierno reconoció un déficit de más de 800.000 viviendas en la Isla, en un informe presentado que detallaba el cumplimiento de la Política de la Vivienda, que fue aprobada en el año 2019.
Mientras estos problemas de vivienda se acumulan y se agudizan, el Estado cubano sigue priorizando el sector turístico. A la construcción de hoteles e instalaciones turísticas, Cuba destinó un cuarto de los 41.616.003 millones de su inversión estatal en la primera mitad de 2023, de acuerdo con una publicación de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
“Cuando se habla de una reparación mayor, por ejemplo, una fachada de una vivienda, esto se puede extender por un período de 30, 40 años. Frente a esta situación es lógico que el deterioro acelerado de viviendas que ya estaban en mal estado traiga como consecuencia los derrumbes, en ocasiones con la pérdida de vidas humanas. Las causas de estos derrumbes son múltiples: por ejemplo, la ampliación de habitaciones, anexos, baños, construcciones que son lesivas para las estructuras de las viviendas”, consideró el periodista.
“Las personas están a la espera de que el Estado cubano resuelva los problemas constructivos de sus viviendas, sin tener en cuenta que este mismo Estado empobreció a la nación, asumiendo un simbólico rol de reparador general que no cumplió ni cumplirá”, indicó el entrevistado.
“Como consecuencia de la precaria situación industrial en el país, algunas fábricas están en abandono total, una situación que han aprovechado algunas personas para usarlas como vivienda, en condiciones precarias y de pobreza extrema. Sucede muy a menudo que las personas también rehúsan trasladarse a un albergue, precisamente por las condiciones de esos lugares: la falta de agua potable, de servicios sanitarios y la insalubridad” explicó.
“Es terrible seguir viendo la desvergüenza de los dirigentes, que siguen cantando victoria en un entorno de semejante abandono, sin esperanza y sin una previsión de lo que puede suceder en el país en un futuro inmediato”, concluyó el comunicador.
Foro