Enlaces de accesibilidad

Cuba

La justicia "a la cubana" que defiende el presidente del Tribunal Supremo en un video filtrado por Diario de Cuba

Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (Captura de imagen/Cubadebate).
Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (Captura de imagen/Cubadebate).

Un video publicado en exclusiva por Diario de Cuba evidencia la parcialidad de la Justicia en Cuba, sometida al Partido Comunista y el Ministerio del Interior.

El material titulado "Así se pacta la justicia en Cuba" es inédito y se trata de una reunión realizada en noviembre de 2018, encabezada por Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, con la participación de fiscales, instructores penales y miembros de Criminalística.

Ferro asegura sin inmutarse que la Justicia en Cuba responde a los intereses del Partido Comunista, el Poder Popular y de la revolución y que así era en 2018 y así seguirá siendo en el futuro.

El presidente del Tribunal Supremo dice al principio del video que una reunión semejante, "con esta composición... que para nosotros es tan natural", es "impensable" en el resto del mundo. Los jueces de otras partes, afirma, “no discuten con nadie, nada; lo más grande del mundo. No escuchan a nadie, lo mío es el proceso... Y no hay nada que interactuar, ni las inquietudes... Sí, sí o no, no, y fuera".

Mientras los militares que asisten a la reunión toman nota diligentemente, Ferro agrega que ellos no son "los jueces del enemigo, siempre lo digo, ni los jueces que están para poner mala la cosa… Nosotros no somos del enemigo, nosotros somos los jueces de la revolución, y los jueces del partido... y por eso estamos aquí también”, señaló.

Según dijo, la inmensa mayoría de los jueces en Cuba responde a esta idea, y que no dice la totalidad para "dejar un resquicio a alguno que esté de gallo tapado por ahí".

Ferro argumenta que “a la revolución, al partido, y al pueblo cubano no le interesa que en nombre de la seguridad y la prevención del delito se sancione a inocentes o se cometan injusticias”.

Sobre los derechos constitucionales del acusado, que estaban siendo reforzados en la revisión de la Carta Magna de 1978 que tenía lugar en ese momento, el presidente del Tribunal Supremo los ve como un "obstáculo" a su labor.

DDC subraya que el nuevo Código Penal cubano resuelve ese "problema", al castigar el "uso excesivo de libertades y derechos constitucionales".

Ferro menciona la "teoría" del uso del derecho penal como instrumento para "defender al acusado frente al poder punitivo del Estado", y aunque admite que en parte es así, se muestra más propenso a utilizarlo "para que no halla impunidad con el delito".

"No soy muy ortodoxo en creer que eso es así. Yo creo que nosotros no podemos... Nosotros tenemos que ver cómo hacemos eso a la cubana, porque si no es el caos", señaló.

Acota que, en Cuba, solo entre el 6% y el 8% de los casos procesados terminan en absoluciones, lo que para él quiere decir que "al final hubo resultados", una expresión que denota su falta de imparcialidad para impartir justicia.

Sobre los reclamos de jueces que no están a favor de que los expedientes de investigación sean devueltos a la Fiscalía, algo que atenta contra la imparcialidad que deben mantener en el proceso, Ferro señala que la petición de devolución es una "señal" que el juez debe atender en aras de lograr una condena. Si no lo hace, alerta, ya verán como este porciento de absoluciones sube.

En una nota sobre las declaraciones de Ferro, DDC recuerda que el Artículo 57 de la Constitución cubana establece que "la función de impartir justicia dimana del pueblo y es ejercida a nombre de este por el Tribunal Supremo Popular y los demás tribunales que la ley instituye".

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, como parte del séptimo periodo ordinario de sesiones, aprobó en 2021, tras las protestas del 11J, una nueva Ley del Proceso Penal que entró en vigor en 2022, y “establece el principio de oportunidad, para una mayor transparencia, agilidad y racionalidad en la aplicación de la justicia”.

El presidente del Tribunal Supremo aseguró entonces, en presencia del gobernante Miguel Díaz-Canel, que con la nueva ley se regula con mayor precisión el carácter excepcional del empleo de la medida cautelar de prisión provisional, y se incorpora el control judicial por los tribunales sobre la permanencia de su institución.

El 24 de julio, el presidente del Tribunal Supremo de Cuba anunció que se mantenía abierta la investigación de "un grupo de hechos de extrema violencia y gravedad", en referencia a las protestas ocurridas días antes, el 11 de julio.

El reporte del Departamento de Estado de EEUU sobre las prácticas de derechos humanos en el 2021 señala que “los problemas significativos de derechos humanos en Cuba incluyeron informes creíbles de ejecuciones ilícitas o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales por parte del gobierno; desaparición forzada, tratos crueles, inhumanos y degradantes a disidentes políticos, condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; arrestos y detenciones arbitrarias”.

Al presentar el informe, el Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, dijo que entre los hallazgos más alarmantes en el reporte de este año se encuentra el aumento del encarcelamiento de ciudadanos críticos del gobierno.

El informe también señala serios problemas con la independencia del poder judicial en Cuba; injerencia arbitraria o ilegal en la privacidad; represalias contra miembros de la familia por delitos presuntamente cometidos por un individuo; restricciones graves a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia o las amenazas de violencia contra los periodistas, así como la censura y las leyes penales contra la difamación utilizadas contra las personas que critican al gobierno y serias restricciones a la Internet.

El presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, y los jueces a su cargo, han estado detrás de las largas condenas de cárcel a los manifestantes del 11J, entre ellos, menores de edad.

Vea todas las noticias de hoy

Embajada de EEUU y Suecia en Cuba recuerdan el 10 de diciembre y la importancia de este día

Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las embajadas de Estados Unidos y Suecia en La Habana recordaron este domingo el Día Internacional de los Derechos Humanos y por qué se celebra esta jornada.

"El 10 de diciembre es el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948", señaló en un video publicado en Facebook, la sede diplomática estadounidense.

Durante esta jornada, Estados Unidos también subrayó la importancia de prevenir la violencia de género como un "componente clave de las prioridades del gobierno de los Estados Unidos".

El 2022 fue un año con tasas altas de feminicidio en todas partes de Latinoamérica, recordó la sede diplomática. En Cuba, en 2023, las plataformas feministas han contabilizado un total de 80 feminicidios.

"Estamos en contra de cualquier forma de violencia de género", dijo la embajada de EEUU, que apoya iniciativas en la isla como Yo Sí Te Creo en Cuba y la Red Femenina de Cuba, "que ofrecen recursos a las mujeres", así como la revista Alas Tensas, que ayuda a concientizar sobre este flagelo.

La embajada de Suecia en La Habana, por su parte, reafirmó el compromiso de su país "con la promoción y defensa de los derechos humanos universales e indivisibles".

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales", afirmó la sede diplomática en un post en Facebook.

Mientras, activistas y familiares de presos políticos en la isla reportaban vigilancia policial antes y durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, este domingo, en Cuba.

Partidos de centro-derecha llaman a Cuba a iniciar transición pacífica hacia la democracia multipartidista

ARCHIVO. Miembros de la cúpula gobernante cubana en un acto celebrado el 26 de julio de 2023, en Santiago de Cuba. De izq. a der. Esteban Lazo, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Ramiro Valdés y Manuel Marrero.
ARCHIVO. Miembros de la cúpula gobernante cubana en un acto celebrado el 26 de julio de 2023, en Santiago de Cuba. De izq. a der. Esteban Lazo, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Ramiro Valdés y Manuel Marrero.

La Unión Internacional por la Democracia (IDU), por sus siglas en inglés, que agrupa a más de 80 partidos políticos y organizaciones de centro-derecha en todo el mundo, publicó una resolución el viernes haciendo cuatro exigencias al régimen comunista de Cuba.

En una reunión realizada en Washington D.C., Estados Unidos, se dio a conocer el documento presentado por el Partido Demócrata Cristiano de Cuba (PDC) en el cual se demanda a La Habana lo siguiente:

  1. Iniciar un proceso de transición pacífica hacia una democracia multipartidista y una economía social de mercado abierta a todas las opiniones políticas y sin exclusiones de ningún miembro de la sociedad civil,
  2. El fin inmediato de toda represión política; la abolición de todas las leyes que penalizan el ejercicio de los derechos y la libertad de todos los presos políticos y objetores de conciencia.
  3. Permitir el libre acceso a Cuba de todos los cubanos, vivan donde vivan, para que puedan participar en la reconstrucción -con la asistencia de la comunidad internacional- de su país.
  4. Dejar de interferir e inmiscuirse en los asuntos internos de otros países y dejar de apoyar a Rusia y otros enemigos de la democracia y la libertad.

    Fundada en 1983 por políticos conservadores como la primera ministra británica Margaret Thatcher; el entonces vicepresidente estadounidense George Bush padre; el alcalde de París y más tarde presidente de Francia, Jacques Chirac; el canciller alemán Helmut Kohl y muchos otros líderes del partido, esta entidad está denunciando hoy "las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos en Cuba" y la existencia de más de mil presos políticos, "entre ellos personas mayores y más de cien mujeres".

La resolución menciona "la incapacidad y el desinterés del gobierno cubano en garantizar a sus ciudadanos un país donde puedan tener una vida digna".

Además, recuerdan en los últimos dos años, la emigración de más de 425.000 cubanos, en su mayoría a Estados Unidos, ha elevado la población exiliada a casi 3 millones de cubanos.

"Hacemos un llamado a todos los gobiernos democráticos del mundo, particularmente de América Latina, Estados Unidos, la Unión Europea y el Club de París, a apoyar estas demandas ya que representan la mejor manera de resolver la gravísima crisis que enfrenta Cuba y poner fin a tanto sufrimiento innecesario", indicaron en el texto.

Cinco cubanas que abogaron por los presos políticos se han convertido también en presas políticas

FOTO ARCHIVO. Las Damas de Blanco protestan con flores y vestidas de blanco exigiendo la libertad de los presos políticos.
FOTO ARCHIVO. Las Damas de Blanco protestan con flores y vestidas de blanco exigiendo la libertad de los presos políticos.

Cinco activistas del movimiento Damas de Blanco enfrentan el rigor de la prisión por alzar su voz en defensa de la libertad y los derechos humanos en Cuba.

La joven Sissi Abascal, condenada a 6 años por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Matanzas, es descrita por las autoridades penitenciarias como una presa “negativa” por su firme postura política y negarse a colaborar en cualquier evento que ensalce al régimen comunista.

“Porque Sissi siempre está muy activa, enfrentándolas, exigiendo todos sus derechos y siempre su respuesta es, yo soy Sisi Abascal, Dama de Blanco”, dijo Annia Zamora, madre de la joven de 26 años y también activista de las Damas de Blanco.

La mujer vive orgullosa del coraje de su hija ante las adversidades, resaltando su valentía y compromiso con la causa de la democracia en Cuba.

En la misma prisión de Sissi, la prisión de mujeres de Matanzas "La Bellotex", están también encarceladas las Damas de Blanco, Tania Echevarría y Saylí Navarro.

Navarro fue condenada a ocho años de privación de libertad por los delitos de atentado y desórdenes públicos y Echeverría, fue sentenciada a seis años de cárcel por desacato y desórdenes públicos.

 Damas de Blanco encarceladas en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00

La historia de Aymara Nieto Muñoz, cumpliendo su segunda condena de 5 años y cuatro meses, evidencia la realidad de estas mujeres y el impacto del presidio en sus familias.

Su esposo, Ismael Boris Reñí, expresa el dolor que enfrentan las hijas de Aymara al no sentir el afecto materno debido a la prisión política.

“Imagínate, es una cosa muy dura, para las niñas, que no han sentido el calor de la madre durante años por culpa de este mismo régimen, por el simple hecho de defender el derecho de cada cubano a expresar lo que sienten” explicó Boris Reñí.

Las Damas de Blanco encarceladas. Arriba: Tania Echevarría, Yaquelín Heredia y Sissi Abascal. Abajo: Saily Navarro y Aymara Nieto.
Las Damas de Blanco encarceladas. Arriba: Tania Echevarría, Yaquelín Heredia y Sissi Abascal. Abajo: Saily Navarro y Aymara Nieto.


Yaquelín Heredia, paciente de VIH, es otra de las Damas de Blanco privadas de libertad este año y que permanece lejos de sus dos hijos de 15 y 11 años de edad.

Tras una denuncia por una supuesta amenaza, le fue revocada una sanción que cumplía en régimen domiciliar, por razones políticas.

En diciembre de 2021, el Tribunal Municipal de Marianao juzgó a Heredia Morales y a su esposo Carlos Alvarez Rojas por "desacato" y "atentado", tras su participación en una protesta pacífica que tuvo lugar en 2019, conocida como La Marcha de los Girasoles.

Con anterioridad, la Dama de Blanco había estado en prisión en el año 2016, condenada igualmente por un supuesto desacato a la autoridad.

Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Radio Martí: "Estas son las cinco Damas de Blanco que tenemos presas y han salido durante años ha exigir al régimen la libertad de los presos políticos y ahora se han convertido ellas también en presas políticas".

Cubanos marcharán este domingo en una veintena de ciudades por el Día Internacional de los Derechos Humanos

Protesta en la Torre de la Libertad en Miami, el 17 de julio de 2021. REUTERS/Maria Alejandra Cardona
Protesta en la Torre de la Libertad en Miami, el 17 de julio de 2021. REUTERS/Maria Alejandra Cardona

Cubanos exiliados se manifiestan este domingo 10 de diciembre en una veintena de ciudades de 11 países, por el Día Internacional de los Derechos Humanos, para rendir tributo a las víctimas del comunismo, y exigir la liberación de los más de mil presos políticos que actualmente cumplen condenas en las cárceles de la isla.

La convocatoria fue realizada por Exilio Unido Ya, una organización con sede en Miami que desde 2009 realiza iniciativas de este tipo.

“En varias ocasiones hemos convocado a eventos para conmemorar la firma de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desde el año pasado nos propusimos realizar una marcha mundial con la intención de que esta fuera también una protesta en respeto a las más de 150 millones de víctimas del comunismo”, explicó a Martí Noticias Mercy Perdigón, integrante de la organización.

Hasta el momento se han sumado varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Washington y Tampa. Pero también habrá manifestaciones en Montreal y Toronto, Canadá; en Oslo, Noruega; en Estocolmo, Suecia; en Núremberg, Alemania; en Brisbane, Australia; en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla, en Colombia; en Montevideo, Uruguay, en San José, Costa Rica; y en varias ciudades de España, entre otras.

“En el caso de Miami estamos convocando a un encuentro en el Monumento Elevación, ubicado en la 27 avenida del SW. De ahí saldremos en una caminata por la Calle 8 junto a miembros del exilio político histórico y exprisioneros políticos hasta llegar a la 13 avenida, donde está el Monumento a la Brigada 2506”, indica Perdigón.

“Muchas ciudades se han sumado a esta convocatoria, cada una con su sello. Nosotros creemos que este tipo de iniciativas son muy importante porque las calles constituyen una herramienta fundamental para que nuestro mensaje llegue a más personas, para que otras comunidades se enteren por nosotros mismos de lo que está sucediendo en Cuba”, comenta el activista Marcel Valdés a nuestra redacción.

En varios países, precisan sus organizadores, los cubanos se manifestarán este mismo sábado y en algunos casos lo harán junto a miembros del exilio de otras naciones que sufren los estragos del comunismo como es el caso de los venezolanos y nicaragüenses.

El Dr. Miguel Ángel Ruano, del Gremio Médico Cubano Libre, explicó que en el caso de Colombia muchos especialistas que abandonaron las misiones del régimen han confirmado su asistencia. Ellos irán a la marcha con sus batas blancas en apoyo a los doctores de la isla y en señal de protesta por la prohibición de regresar a su país durante un período de ocho años.

“Estaremos en Bogotá frente al Consulado cubano a partir de las nueve de la mañana, pero Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla tendrán sus propias iniciativas con los más de 2000 profesionales de la salud que han abandonado la misión médica en Venezuela y que hoy viven como migrantes irregulares en toda Colombia”, indicó el también activista a Martí Noticias.

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas(ONU) aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.

El régimen cubano revalidó el pasado 10 de octubre su silla en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a pesar de sus continuas violaciones en esta materia. Entre las recomendaciones hechas a La Habana por varios de los gobiernos durante el IV Examen Periódico Universal (EPU), estuvo la abolición de la pena de muerte, el respeto a las libertades de expresión, asociación y movimiento y ratificar mecanismos internacionales de protección como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención contra la Tortura.

“El Estado cubano incumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, tal y como se ha destacado en varios informes presentados este año en el marco del Examen Periódico Universal de la República de Cuba. Dicho incumplimiento ha ocasionado un retroceso extremo en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. En la Constitución de 2019 se mantiene el sistema de partido único y no se permite la libre competencia electoral”, señalaron en una declaración conjunta más de veinte organizaciones de la sociedad civil.

En su más reciente informe, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que en noviembre se produjeron en Cuba al menos 300 acciones represivas contra activistas, presos políticos y la población civil en general. La mayoría de estos actos coincidieron con la visita a la isla del representante de la Unión Europea para los derechos humanos, Eamon Gilmore.

“En medio del análisis a Cuba en la ONU por la situación de los derechos humanos y de la visita a la isla del representante especial de DDHH de la Unión Europea, Eamon Gilmore, el régimen cubano continuó su ofensiva represiva contra activistas y población civil. Esto demuestra que los actuales mecanismos de presión no son suficientes en la protección de las personas frente a la acción del gobierno en la isla”, señaló el OCDH.

"En toda La Habana es perceptible la militarización", denuncia periodista en vísperas del Día de los Derechos Humanos

La periodista Camila Acosta publicó imágenes de las patrullas frente a su casa.
La periodista Camila Acosta publicó imágenes de las patrullas frente a su casa.

"En toda La Habana es perceptible la militarización", denunció en las últimas horas la periodista cubana Camila Acosta Rodríguez.

"Familiares de presos políticos me informan también que en las prisiones se observan “movimientos extraños”. El objetivo es impedir una movilización ciudadana de protesta contra la dictadura", alertó la periodista.

El viernes, la también investigadora publicó en sus redes sociales imágenes de agentes de la Seguridad del Estado y policías en los alrededores de su vivienda para impedirle participar en cualquier evento relacionado con la celebración el 10 de diciembre del Día Internacional de los DerechosHumanos.

"Desde hoy tengo vigilancia policial a las afueras de mi vivienda. El objetivo es impedirme salir a la calle previo, durante y después del Día Internacional de losDerechosHumanos. Esta es la cuarta ocasión en 4 años consecutivos que ocurre en la conmemoración de esta fecha", denunció.

"Es arbitrario. No existe documento oficial ni proceso judicial que lo justifique. El régimen cubano viola mi derecho a la libre de circulación. Constituye, además, un mecanismo de intimidación pues, de salir a la calle, me detendrán y es probable que me acusen de un delito común", agregó la periodista.

El opositor Ramón Zamora Rodríguez también denunció desde Holguín la detención del activista Alexeis Rodríguez Martínez.

"Se encuentra arrestado en el centro de torturas de la Seguridad del Estado ubicado en Pedernales, en el Municipio Holguín", indicó Zamora, explicando que se trata de un exprisionero político e integrante del Partido Republicano de Cuba (PRC) y de la Asociación Sindical Independiente de Cuba.

Según cuenta, la detención tuvo que ver por la participación del activista en una campaña por "la libertad de todos los prisioneros políticos en las cárceles de Castro".

Marbelis Martínez Mora y Eloy Ricardo Remedios, los padres de Alexeis Rodríguez Martínez, dijeron a Zamora que el arresto fue violento y temen que su hijo "esté golpeado".

También el viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las presencias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) en América Latina reconocieron la labor de las personas defensoras de derechos humanos y denunciaron en un comunicado "los alarmantes niveles de violencia" en contra de estos activistas.

"Es también preocupante el incremento de la criminalización y el hostigamiento de los cuales son víctimas a través de acciones judiciales infundadas que buscan obstaculizar su labor y que representan una grave amenaza a su libertad personal, su integridad psicológica y la seguridad de sus familias. La instrumentalización de procesos legales bajo cargos infundados, en algunos casos utilizando tipos penales ambiguos como medio de intimidación y represión, es una práctica cada vez más recurrente, que socava gravemente el Estado de derecho y los principios democráticos. Estas prácticas también envían un mensaje disuasivo y amedrentador hacia activistas y la comunidad de defensores en general", denunció la CIDH.

Días atrás, Granma, el periódico del Partido Comunista de Cuba, acusó en un editorial a exiliados y opositores en la isla de estar preparando "una huelga general para los días 10 y 11 de diciembre, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos" y organizar actos de protesta durante la peregrinación de San Lázaro, realizada, tradicionalmente, el 17 de diciembre.

Cargar más

XS
SM
MD
LG