Cuba
Cuba sigue a la cola del mundo en libertad de Internet

Pese a la apertura de más puntos Wi-Fi, la rebaja de tarifas y el inicio de la internet en casa, la isla terminó otra vez entre los cinco últimos países, de 65 evaluados por la organización Freedom House para su informe 2017 sobre el tema.
Cuba volvió a terminar entre los cinco peores países del mundo en cuanto a Libertad de Internet según el informe 2017 de la organización Freedom House, con 79 puntos negativos que la clasifican solo en mejor situación que China (87) Etiopia (86) Siria (86) e Irán (85) entre 65 países evaluados.
En la escala utilizada por la entidad vigilante de las libertades, cero puntos corresponde a lo mejor y 100 a lo peor. En América Latina el país más cercano, situado por encima de Cuba, fue Venezuela con 63 puntos.
La isla de gobierno comunista acumuló 21 puntos negativos de 25 posibles en obstáculos al acceso a la red; 26 de 35 en límites al contenido accesible; y 32 de 40 en violaciones de los derechos de los usuarios. En Cuba de acuerdo con Freedom House el índice de penetración de Internet es de 38.8 %.
Entre los hechos clave del período el reporte observa que las zonas Wi-Fi de la isla continuaron creciendo a medida que los precios bajaban de 2 CUC a 1.50 CUC por hora. En diciembre de 2016, el gobierno lanzó un programa piloto de acceso a internet desde el hogar en La Habana Vieja, y a principios de 2017, Santiago de Cuba ensayó una primera red 3G experimental.
El gobierno continuó controlando el panorama digital al bloquear varios sitios críticos. Pruebas realizadas encontraron asimismo que el proveedor estatal del servicio de teléfonos móviles, Cubacel, había estado filtrando sistemáticamente mensajes de texto SMS domésticos que contenían palabras clave como "democracia", "dictadura" y "derechos humanos".
Periodistas independientes que trabajan con medios digitales no estatales fueron periódicamente detenidos y se les impidió cubrir noticias que se consideran delicadas. A otros se les prohibió utilizar puntos de acceso a Internet controlados por el Estado, o fueron despedidos de sus puestos, como parte de los esfuerzos para refrenar a aquellos que llevan blogs personales o que trabajaban simultáneamente para medios independientes.
Otros puntos destacados del informe 2017
♦ Los cubanos han creado múltiples soluciones informales pero toleradas para obtener acceso a Internet. Estas ingeniosas estrategias incluyen una red nacional digital offline de distribución de datos conocida como el "paquete", una serie de Redes de Area Locales que conectan a miles de usuarios en áreas urbanas y el uso de varios dispositivos de amplificación de señal para compartir o vender señales de Wi-Fi.
♦ Con la expansión de los teléfonos celulares han llegado múltiples aplicaciones que permiten a los cubanos descargar rápidamente información de sitios preseleccionados cuando están conectados a Wi-Fi, proporcionar una Red Privada Virtual (VPN) para enmascarar la actividad en línea del usuario y permitir el acceso a sitios bloqueados, y compartir su señal con otros dispositivos móviles cercanos. Cuba también ha presenciado la expansión de nuevas empresas tecnológicas que sirven a su creciente sector de microempresas, y de aplicaciones offline concebidas para parecerse a aplicaciones basadas en la nube, pero configuradas para funcionar en el entorno mayormente offline cubano.
♦ Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), en 2016 había en la isla 4.5 millones de usuarios de Internet, lo que representa el 40.3 por ciento de la población comparado con 34.8 por ciento en 2015. Sin embargo, las cifras de penetración de Internet proporcionadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también pueden incluir usuarios que solo pueden acceder a la intranet controlada por el gobierno. Los expertos estiman que un porcentaje mucho menor de cubanos tiene acceso a la Internet global.
♦ Los altos costos y las lentas velocidades constituyen barreras importantes, principalmente debido a una infraestructura doméstica débil. La mayoría de los cubanos siguen enfrentando conexiones extremadamente lentas de 1 Mbps, incluso en los puntos Wi-Fi. Aunque el gobierno ha reducido las tarifas de los puntos de acceso a Internet, los cargos por hora todavía representan aproximadamente de 7 a 10 por ciento del salario mensual promedio. En diciembre de 2016, la ETECSA redujo aún más la tarifa horaria por usar Internet en los cibercafés estatales de 2 a 1.50 CUC por hora. A fines de octubre de 2017 nuevamente se redujo de 1.50 a 1 CUC. Asimismo, por una tarifa mucho más baja de 0.60 CUC la hora (reducida a 0.25 y luego a 0.10 CUC por hora durante el primer semestre de 2017), los cubanos solo pueden acceder a la "Intranet" o sitios web nacionales.
♦ Luego de que circularan rumores durante el 2016 de que el nuevo año finalmente vería el despliegue de una red móvil 3G en Cuba, que permitiría por primera vez el tráfico de datos de internet en los teléfonos celulares de los cubanos, ETECSA comenzó a realizar las primeras pruebas en Santiago de Cuba el 8 de abril de 2017. Debido a una infraestructura telefónica celular de segunda generación, la mayoría de los usuarios de teléfonos móviles no pueden navegar por la web, pero es posible enviar y recibir con ciertos teléfonos mensajes de texto e imágenes internacionales. Además, un creciente número de cubanos tiene teléfonos inteligentes más avanzados, obsequios, a menudo, de parientes más solventes que viven en el extranjero.
♦ Sitios web de medios de comunicación extranjeros, incluidos la British Broadcasting Corporation (BBC), y los diarios El País, Financial Times y El Nuevo Herald (en español con sede en Miami), son accesibles en Cuba. Sin embargo, ETECSA comúnmente bloquea los medios de comunicación disidentes o independientes y varios sitios de activistas cubanos y organizaciones disidentes. Un informe reciente del Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI) confirmó el bloqueo por parte de ETECSA de 41 sitios web, basado en pruebas noticiosos y blogs, entre ellos 14ymedio, Cubaencuentro, Martí Noticias, aquellos enfocados en temas de derechos humanos como el sitio del movimiento "Damas de Blanco" liderado por familiares de disidentes encarcelados, y varias herramientas de anonimato y elusión como Anonymouse. Freedom House también se encontraba entre los sitios de derechos humanos bloqueados. Revolico, una plataforma para publicar anuncios clasificados de productos que circulan en el mercado negro, fue desbloqueada recientemente, según informes de agosto de 2016.
♦ Una serie de pruebas llevadas a cabo por 14ymedio descubrió que la red de teléfonos celulares de ETECSA, Cubacel, ha filtrado sistemáticamente los mensajes SMS domésticos que contienen palabras específicas como "democracia", "dictadura" y "derechos humanos". Esta estrategia bloquea todos los mensajes que contienen las palabras clave en todos los dispositivos, enviados o recibidos tanto por activistas conocidos como por otros usuarios no implicados. Los mensajes de texto recibidos del extranjero que contengan dichos términos también se bloquean, mientras que los textos internacionales salientes no se ven afectados. En todos los casos, se cobra a los usuarios por los mensajes no enviados y nunca se les notifica el bloqueo.
♦ Los medios digitales independientes y sus corresponsales experimentaron un aumento de los despidos, detenciones, hostigamiento y procesos legales en 2016-2017. Los casos de Maykel González Vivero y Elaine Díaz Rodríguez son notables ya que ambos trabajaban en el sector del periodismo estatal pero recientemente han estado activos en sitios digitales independientes. González, un activista LGBT, fue despedido de su trabajo en una estación de radio estatal en septiembre de 2016 por trabajar a tiempo parcial para los medios no estatales Diario de Cuba y El Estornudo. Al mes siguiente, trató de cubrir las secuelas del huracán Matthew en Baracoa, pero estuvo detenido durante tres días, fue deportado a su lugar de residencia y acusado de "actividad económica ilícita" por intentar trabajar de forma independiente en una zona de desastre sin acreditación. Asimismo, Díaz intentó cubrir la recuperación de Baracoa del paso del huracán con un equipo de periodistas de Periodismo de Barrio, organización digital sin fines de lucro de reciente fundación, antes de ser detenida y deportada a su hogar.
♦ El gobierno también ha acusado a periodistas independientes de "usurpación de la capacidad legal" en virtud del artículo 149 del Código Penal, que prohíbe "realizar actos pertenecientes a una profesión para cuyo ejercicio no se esté debidamente preparado". Tal fue el caso de Sol García Basulto, periodista de la revista digital La Hora de Cuba y corresponsal del sitio web de noticias 14ymedio, que fue puesta bajo arresto domiciliario en julio de 2017 luego de ser acusada de "invasión de capacidad legal" junto con su colega periodista Henry Constantín Ferreiro, también de La Hora de Cuba. En abril de 2017, dos periodistas independientes y blogueros de Santiago de Cuba, Esteban Suárez Barbán y Manuel Salinas Espinosa, quienes colaboran con Diario de Cuba, fueron prohibidos "de por vida" en un Joven Club de Computación y de todos los demás puntos de acceso a Internet controlados por el Estado. Se les amenazó con la acusación penal de "desacato"y cinco años de prisión, advirtiéndoles que "Internet es para los revolucionarios".
Además, el YouTuber cubano y miembro del grupo de activistas políticos Somos más Alexei Gámez, residente en Matanzas, fue detenido por agentes de seguridad del Estado el 8 de febrero de 2017 debido a sus numerosos videos colgados en YouTube sobre denuncias políticas y adiestramiento técnico. En particular, Gámez había explicado a través de YouTube cómo sus seguidores en la isla podían conectarse a una de las muchas redes de área locales inalámbricas (SNET) que son ilegales, pero a menudo toleradas en Cuba. Como castigo, las autoridades acusaron a Gámez de "actividad económica ilícita", confiscaron todo su equipo audiovisual y de computadoras, y le prohibieron viajar fuera de la provincia.
[Redactado por Rolando Cartaya con información de Freedom House]
Vea todas las noticias de hoy
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Dama de Blanco: “Es muy doloroso que nos priven de nuestro de derecho de llegar a la iglesia”

Por varias horas estuvieron detenidos el domingo 24 de septiembre los padres de la presa política Sissi Abascal Zamora tras intentar llegar a misa en una iglesia de la localidad de Carlos Rojas, en Matanzas.
Ania Zamora dijo a Martí Noticias que es muy doloroso que el régimen les arrebate el derecho de pedir a Dios la libertad de su hija, condenada por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desorden público”, por preguntar, junto a otros activistas, por el estado de algunos detenidos durante las protestas del 11 de julio de 2021 en la estación policial de Carlos Rojas.
“Aquí, en mi poblado, hay una pequeña iglesia, muy bonita, donde las personas nos quieren mucho y nos apoyan y nunca nos dejan (la policía política) llegar a misa, ningún domingo nos dejan llegar a misa”, lamenta la Dama de Blanco, madre de la joven opositora de 26 años condenada a seis años de cárcel.
“Somos detenidos en la vía pública por un operativo donde hay policías vestidos de uniformes y oficiales de la Seguridad del Estado”, explicó Zamora, refiriéndose al domingo número 66 de represión contra miembros de las Damas de Blanco y otros activistas que las acompañan.
“Nos llevan a la estación de la policía y ahí nos tienen por varias horas. Es muy doloroso que nos priven de nuestro derecho de ir a la iglesia, de pedirle a Dios, de rezar por la libertad de Cuba, por la libertad de nuestros hijos y eso es todos los domingos, con nosotros y con muchas Damas de Blanco aquí, en la provincia de Matanzas y en todo el país también”, concluyó Zamora.
Varios informes sobre libertad religiosa en Cuba señalan como una violación a este derecho los sistemáticos operativos de seguridad para detener y multar a las Damas de Blanco y a otros activistas que las acompañan cada domingo cuando intentan asistir a misa para rezar por la libertad de los presos políticos.
Tres presos del 11J rechazan pasar a régimen de menor severidad por considerarlo indigno

Los presos políticos Loreto Hernández García, Donaida Pérez Paseiro y Arianna López Roque se han negado a aceptar el paso a un régimen de menor severidad por considerar este beneficio humillante e indigno.
Desde Miami, el opositor Jorge Luis García Pérez, conocido por Antúnez, hermano de Loreto Hernández, comunicó la decisión a Martí Noticias.
“El viernes 22 de septiembre fueron visitados, fueron interrogados por un alto oficial de la policía política, quienes vinieron proponiéndoles régimen de mínima severidad con el consiguiente derecho a recibir pase, o sea, visitas a sus casas. Loreto Hernández García y Donaida Pérez Paseiro rechazaron esta propuesta. Pérez Paseiro aclaró que ella como madre y familia deseaba de todo corazón abrazar a sus hijos y disfrutar con la familia, pero por cuestiones de principio prefería esperar a cumplir su condena de 8 años de privación de libertad”.
Loreto Hernández García y su esposa, la activista Donaida Pérez Paseiro, integrantes de la asociación “Yorubas Libres de Cuba”, fueron sentenciados a 7 y 8 años de cárcel, respectivamente, por manifestarse en Placetas, Villa Clara durante las protestas del 11 de julio de 2021.
“Ellos desde el principio dijeron que ellos no iban a aceptar beneficios. Ellos saben que están presos injustamente”, dijo desde Placetas Rosabel Sánchez, hija de Loreto Hernández.
Rosabel indicó además que se siente orgullosa de su padre, quien se mantiene firme en sus ideas, a pesar de presentar una delicada situación de salud que lo llevó a un reciente ingreso en el hospital provincial de Santa Clara, debido a una neuropatía diabética.
“Yo los apoyo en lo que ellos decidan y eso me enorgullece también porque no todo el mundo es el que se niega”, precisó.
Tanto Loreto como su esposa Donaida cumplen sus condenas en la cárcel de Guamajal, donde también cumple sentencia la opositora Arianna López Roque, sancionada en 2022 a 8 años de cárcel bajo los cargos de desórdenes públicos, desacato y atentado, por su participación en Placetas, Villa Clara, en las protestas antigubernamentales que tuvieron lugar en Cuba el 11 de julio de 2021.
Por otra parte, Antúnez ofreció se refirió a la repuesta que dio Arianna López a las autoridades cubanas al recibir la propuesta.
“Loreto y Donaida también en llamada telefónica a Rosabel, hija de Loreto, le aclararon que la líder opositora Arianna López Roque también había rechazado contundentemente esta propuesta, y les había dicho textualmente: Conmigo no quiero ni jueguitos, que yo soy una opositora y una presa plantada de pies a cabeza, dijo Ariana que, aunque no vuelva jamás a ver a sus hijos, no va a ceder”.
“Firmamos un contrato con el diablo”: testimonios de cubanos reclutados por Rusia

La revista POLITICO publicó este lunes un reportaje que incluye testimonios de varios cubanos que han sido reclutados por el ejército ruso para luchar en la guerra contra Ucrania. Según explican, los nombres de todos los entrevistados fueron cambiados para evitar ser reconocidos y que enfrenten represalias.
“Firmamos un contrato con el diablo y el diablo no reparte dulces”, dijo Pedro, uno de los 140 cubanos, según estimaciones de POLITICO, que se encuentran actualmente en la ciudad de Tula. Al hombre, de 40 años, le habían prometido un empleo como conductor “para trabajadores y material de construcción”, pero al llegar a Rusia lo estaban preparando para el combate.
Otro de los entrevistados es César, un joven de 19 años que intentó escapar de la isla hace unos meses por mar pero que fue interceptado por la Guardia Costera de Estados Unidos. Ahora está preparándose para volar a Moscú y unirse a la guerra. “Si este es el sacrificio que tengo que hacer para que mi familia salga adelante, lo haré”, explicó.
“Puedes ser físico nuclear y aun así morir de hambre aquí. Con mi salario actual apenas puedo comprar cosas básicas como papel higiénico o leche”, comentó el joven, camarero de profesión y quien espera servir como paramédico en la guerra para resolver su situación.
La noticia de los cubanos que se estaban alistando por la parte rusa para el conflicto en Ucrania ocupó titulares de la prensa internacional a principios de este mes, cuando La Habana anunció que había arrestado a 17 implicados en una presunta red de tráfico de personas que reclutaba a ciudadanos de la isla para la guerra.
La respuesta de las autoridades cubanas se produjo tras la publicación de una entrevista en YouTube a finales de agosto, en la que dos cubanos de 19 años afirmaban que habían viajado a Rusia para realizar trabajos de construcción, pero que serían enviados a las trincheras en Ucrania.
Las declaraciones de La Habana sugieren que el reclutamiento ha “tocado un punto sensible”, dijo a POLITICO Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House.
Rusia “necesita carne de cañón”, advirtió Pavel Luzin, investigador principal del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA). "Sin hablar el idioma, ni conocer el terreno local o el entrenamiento adecuado para la guerra moderna, los matarán rápidamente", señaló.
Para la mayoría de los reclutas con los que habló POLITICO, todo comenzó a finales de 2022, cuando iniciaron contacto con una mujer identificada como Elena Shuvalova que publicaba anuncios en redes para cubanos que querían salir del país o que ya se encontraban en Rusia. La paga consistía en una donación única de 195.000 rublos (unos 2.000 dólares), seguida de un salario mensual de 204.000 rublos (2.100 dólares).
De los cuatro que compartieron sus historias, tres de ellos dijeron que habían llegado a Rusia durante este verano en un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero. “Si bien sabían que serían empleados del ejército ruso, se les aseguró que trabajarían lejos del frente como conductores o trabajadores de la construcción”, refiere el reportaje, que indica que los pasaportes de los entrevistados “no estaban sellados al salir”, y que al entrar a Rusia sus tarjetas de migración decían “turismo” como motivo del viaje.
“Esta es la manera que encontramos para salir de Cuba… Aquí nadie quiere matar a nadie. Pero tampoco queremos morir nosotros mismos”, precisó una de las fuentes consultadas.
El reporte indica que al aterrizar en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, fueron recibidos por una mujer que se identificó como Diana y dijo que era una cubana con vínculos con Rusia. Luego fueron trasladados a un lugar cerca de Riazán y luego de pasar por un control médico superficial firmaron un contrato con el Ministerio de Defensa ruso.
La semana pasada la revista estadounidense TIME publicó una investigación en la que expuso varios elementos que pusieron en duda el presunto desconocimiento del régimen sobre lo que estaba ocurriendo con los cubanos en Rusia.
“La idea de que el gobierno no estuvo involucrado es ridícula. Nada sucede sin su participación”, dijo a TIME Chris Simmons, un experto cubano en espionaje y ex oficial de contrainteligencia de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), con sede en Miami, dijo a la revista que de los 746 reclutas que han rastreado hasta el momento, al menos 62 parecen ser parte de las Avispas Negras, un grupo perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Hugo Acha, experto en crimen organizado transnacional del Centro para una Sociedad Libre y Segura y director de investigación del FHRC, explicó a TIME que tras la denuncia del gobierno de la supuesta red de tráfico de personas, quienes regresen al país podrían enfrentar hasta 30 años de prisión por delitos que incluyen luchar como mercenario o acciones hostiles contra un estado extranjero. Formar parte del ejército ruso también les impediría buscar asilo político en muchos países, incluido Estados Unidos.
Preso político sufre ataques homofóbicos de sus carceleros, denuncian familiares

Presos, familiares y activistas de derechos humanos denuncian los maltratos físicos y el hostigamiento del que son víctimas los reclusos en los penales de la isla.
Desde la prisión de máxima seguridad del Combinado del Este, el preso político Yuri Almenares González, en carta abierta de su puño y letra sacada de la prisión por familiares de otros reclusos, denunció los ataques homofóbicos que sufre y las golpizas por órdenes de los directivos del penal.
Almenares González es miembro del movimiento Opositores por una Nueva República y cumple siete años de condena por el presunto delito de desacato a la figura de Miguel Díaz-Canel.
Texto de la Carta:
“Yo: Yuri Almenares González, conocido en redes sociales como Caimana de Georgia, delegado del Movimiento Opositores Por Una Nueva República, acuso desde el Combinado del Este, Edificio #1, el constante acoso, represión, tortura psicológica y, sobre todo, la constante discriminación homofobia por mi preferencia sexual (soy gay) y por mi ideología en contra de toda esta mafia esbirra, neonazis asesina dictatorial comunista cubana.
El jefe del Edificio #1 Mayor Leonelvis Hardy Baró, el Segundo Mayor Aliosky Kindelán Carrión, el Jefe de Tratamiento Educativo Yorgenis Vicet Robert, el Jefe de Orden Interior Edislaydis Castillo Gaínza y el Segundo de Orden Interior conocido como Roger, todos en complot con el Teniente Coronel Pedro de Sección 21 y su cúpula de mafiosos manipuladores están usando a los internos (reclusos) comunes hasta manifestantes del 11, 12/07/2021 a qué que me discriminen, me den golpes y no lo seguiré tolerando.
Sin contar que el Primer Teniente Reeducador del 1ro Sur, llamado Sergio quien el 9 de agosto me dio golpes todo porque yo estaba plantado llevando ya 16 días y no recibía asistencia médica. Cómo premio por golpearme fue promovido a jefe de Cátedra de Tratamiento Educativo.
El pasado 4 de julio de 2023 el Segundo del Orden Interior Roger me cayó a golpes también por andar un pullover blanco escrito con Happy 4 of July - U.S.A, suficiente para madurarme a golpes ya nada les pasa.
Así es está mafia asesina que todos se tapan uno a otros, ellos golpeándome y yo esposado les gritaba asesinos, esbirros, mafiosos, corruptos, abajo el comunismo, abajo la corrupción de ustedes asesinos. ¡Patria y Vida! ¡Libertad!, mientras yo más les gritaba más duro me daban, al punto de que ahora son los presos los enviados a golpearme, el 3 de septiembre de 2023 un lanchero llamado Michel Pacheco me golpeó la cara y respondí al golpe, por ese mafioso de Roger, fui llevado a celda de castigo 1114 la cual estaban las paredes llenas de excremento siendo así obligado por 4 días a estar en huelga de hambre ya que en esas condiciones no se podía comer ese sancocho mal elaborado por estos ladrones vestidos de verde olivo”.
Amenazas y castigos en Kilo 8
Jiordan Marrero Huerta, que preside el Partido Demócrata Cristiano de Cuba, explicó el acoso y las amenazas que enfrentan dos presos políticos en la prisión Kilo 8, en la ciudad de Camagüey, ya advertidos de que serán castigados por denunciar todo lo que ocurre allí.
Se trata de Reinier Calderín Socarras, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) con tres años de condena por los delitos de atentado y desacato, y Alieski Calderín Acosta, que cumple 20 años de prisión por el delito de sabotaje.
“Continúan en aumento los mecanismos de represión a los prisioneros políticos cubanos que permanecen injustamente recluidos en las tenebrosas cárceles de la dictadura comunista en la provincia de Camagüey.
Según informaron vía telefónica los prisioneros políticos Reinier Calderín Socarras y Alieski Calderín Acosta, en la prisión especial de máxima seguridad de kilo 8, ambos prisioneros han sido amenazados de ser enviados para celdas de castigo por tiempo indefinido si continúan denunciando los abusos que los militares comenten contra los reos políticos y comunes”, advirtió Jiordan.
Y en conversación con el coordinador de UNPACU en Camagüey, Fernando Vázquez Guerra, también en la capital agramontina, la señora Sonia Ramírez Acevedo, llama la atención sobre el caso de su esposo, preso por un delito común, el presunto robo de una bicicleta, al que aún no se le han presentado cargos y sufre de un cáncer en fase terminal de vejiga, inicialmente recluido en el penal Cerámica Roja y actualmente en la sala de penados del hospital provincial Amalia Simoni, y aún no le han dado un cambio de medida.
“Estamos hablando de Pedro Pablo García Reyes de 56 años, no ha sido sancionado por tribunal alguno todavía, esta con cáncer de vejiga en fase terminal, incluso tiene la vejiga fuera de su lugar, fuera del cuerpo.
Lo llevaron para la sala I del hospital Amalia Simoni Argilagos, aquí en la ciudad de Camagüey, Sonia lo que quiere es que espere el juicio por ese delito en su casa para ella poderlo atender”, explicó Fernando.
Así lo señaló Ramírez Acevedo.
“Que le hagan un cambio de medida para que el poco tiempo que le queda de vida, no muera ahí en ese lugar, aunque sea esté en la casa con condiciones porque allí no tiene ninguna”, aseguró la esposa del reo.
Foro