Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cemento cubano para casas en Venezuela

fábrica de cemento Cuba. Cienguegos.

El cemento producido en fábricas cubanas se está enviando a Venezuela o Haití mientras cientos de miles de cubanos no tienen con qué reparar sus viviendas, o reconstruir las que arrasaron los huracanes.

A Puerto Cabello en Venezuela arribaron en poco menos de un mes 23,991 toneladas de cemento blanco procedentes de Cuba, según una nota del diario El Universal que tomó los datos de "Informes de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello (CCPC)".

Dos buques procedentes del puerto de Cienfuegos, en el sur de la isla, dejaron sus cargas en el muelle 42 de Puerto Cabello, administrado por la Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada (Ocamar). El cemento sería utilizado para atender requerimientos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, una de las misiones sociales del gobierno chavista, destacó El Universal.

El Gobierno ha estado importando cemento blanco para esos fines porque las cementeras nacionales no l están produciendo, señala la publicación.

Cubanos residentes en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba consultados por martinoticias.com calificaron la información de “indignante" porque según ellos en el país miles de personas no tienen una casa donde vivir y el gobierno cubano no les vende a un precio asequible al bolsillo ciudadano el cemento y los materiales que requieren para construir o reparar sus viviendas.

El periodista cienfueguero Alejandro Tur Valladares destaca que la fábrica de cemento Carlos Marx enclavada a quince kilómetro del puerto de Cienfuegos mantiene una buen ritmo de producción; sin embargo, los habitantes de la zona poco se benefician con ese cemento.

La producción de dicha fábrica la transportan hacia el puerto de la ciudad donde la embarcan en buques con banderas de “distintos países”, dijo Tur.

"En las tiendas en moneda nacional (MN) no venden el cemento, sólo se consigue en las shoppings pero es muy caro", senaló el comunicador.

Algo similar ocurre en la provincia de Santiago de Cuba. La mayor parte de la producción de la fábrica de cemento José Soberón sale para el puerto y de ahí “lo embarcan en buques con banderas de otros países”, dijo el activista Emenelio Céspedes, residente en el barrio santiaguero de Altamira.

Casas Santiago de Cuba
Casas Santiago de Cuba
Céspedes asegura tener información de que 'los barcos están llevando el cemento para las construcciones en Haití', señaló.

En las "shopping"cubanas (tiendas recaudadoras de divisas) el cemento se cotiza a 6.65 CUC el saco (unos 165 pesos MN) mientras que en los mercados estatales que venden por moneda nacional se comercializa el saco de cemento a 100 pesos (MN) y ese es sólo para los que el gobierno declare con 'problemas sociales", dijo el santiaguero Goar Cruz.

Cientos de familias en Santiago de Cuba siguen sin casa debido al Ciclón Sandy que afectó la región a fines de octubre pasado, "pero el gobierno no les ayuda para que reparen sus casas", apuntó Cruz.

Al cemento que venden en las shoppings tienen acceso quienes tienen divisas, y al que venden en las tiendas del gobierno por MN ‘solo pueden acceder los subsidiados del gobierno’ dijo Ignacio Estrada Cepero, que ha transitado por los ‘vericuetos de la burocracia’ para arreglar el cuarto donde vive en La Habana.

La otra opción que tienen los cubanos para poder reparar o construir sus viviendas es comprar el cemento en el mercado negro a un costo de 100 o 120 pesos MN el saco, pero a esa cifra “no todos pueden llegar”, precisó Estrada.

Para el santiaguero Céspedes y el cienfueguero Tur lo peor de todo es que el cemento fabricado en Cuba el gobierno lo envíe a otros países mientras en la isla hay decenas de miles de personas que siguen sin recomponer sus viviendas destruidas por los ciclones.

Candil de la calle: el cemento cubano se envía a Venezuela y otros países.
Candil de la calle: el cemento cubano se envía a Venezuela y otros países.
Un empleado de servicios en la isla gana en 200 pesos MN; un profesional puede ganar entre 500 y 600 pesos. Las cifras ponen cada vez mas lejos a los cubanos de tener una vivienda digna donde vivir, señaló Estrada.

Activistas de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, en la provincia Santiago de Cuba han recogido testimonios de familias que viven en precarias condiciones en todo el país y que, a pesar de múltiples reclamos a las autoridades, no han recibido respuestas.
.

Vea todas las noticias de hoy

Niño de Guanabacoa murió por asfixia, dicen las autoridades

Investigación en el lugar donde fue hallado sin vida un menor de 3 años de edad, en Guanabacoa. (Foto: Facebook/Habana Noticias)

El niño de 3 años de edad que apareció sin vida en el refrigerador roto de un vecino cerca de donde residía, en Guanabacoa, La Habana, murió de asfixia, afirmaron este sábado las autoridades locales.

"Aunque las investigaciones sobre el hecho continúan, se demuestra hasta el momento que la causa de la muerte fue asfixia y que no sufrió violación ni ultraje alguno", precisa un post en la cuenta de Facebook del Gobierno de La Habana.

Eudis Yanyel Bueno Bec, desparecido el jueves cuando jugaba en el portal de la casa, fue hallado muerto en horas de la mañana del viernes en las cercanías de su vivienda, confirmó a Martí Noticias Jennifer Bec Sánchez, familiar del niño.

Según detalló Bec Sánchez, al menor “lo golpearon, lo violaron y lo asfixiaron". Añadió que tres personas fueron detenidas en relación con el caso.

Aunque la nota oficial confirma las detenciones, niega que el menor haya sido objeto de abuso, y hace un llamado a evitar las "especulaciones" sobre lo sucedido.

Post en Facebook del Gobierno de La Habana.
Post en Facebook del Gobierno de La Habana.

"Se hace un llamado a respetar el dolor de su familia y evitar especulaciones y acusaciones sin pruebas, incluso, contra las personas que hoy se encuentran detenidas, hasta no concluyan las investigaciones", subraya el comunicado.

La Asamblea Municipal del Poder Popular y el Consejo de la Administración de Guanabacoa, firmantes de la nota oficial, criticaron la actuación de personas que han ofrecido " versiones distorsionadas de lo acontecido" en las redes sociales, y afirmaron que en Cuba este tipo de hechos son "extraordinarios".

Las autoridades cubanas han negado en varias ocasiones la situación de violencia e inseguridad ciudadana que vive la isla, con reportes diarios de robos, asaltos en plena calle y asesinatos, y señalan que los reportes de estos hechos en redes sociales y medios independientes responden a una campaña de difamación contra el gobierno de la isla orquestada desde el exterior.

Una semana después, Norcorea señala a EEUU por "grave acto terrorista" contra embajada de Cuba

La policía metropolitana revisa el lugar donde impactaron los cócteles molotov lanzados por un individuo contra la embajada de Cuba en Washington, DC. (Foto: X/@lianystr)

Una semana después de los sucesos en la embajada de Cuba en Washington, Corea del Norte acusó este domingo a Estados Unidos de permitir que se llevara a cabo un acto "terrorista" contra la isla en suelo estadounidense.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte dijo en un comunicado que el ataque de un individuo que lanzó dos cócteles molotov contra el inmueble fue el resultado de las "despreciables intenciones anticubanas" de Estados Unidos.

La nota oficial, difundida por la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA, señala a EEUU por presuntamente descuidar la seguridad de la sede diplomática cubana y por sólo incluir en su lista de estados patrocinadores del terrorismo a países que no le agradan, como Cuba.

Corea del Norte, Siria e Irán también fueron designados por el Departamento de Estado estadounidense como países que apoyan el terrorismo, e incluidos en esa lista.

El diplomático norcoreano calificó el incidente en la embajada cubana como un "grave ataque terrorista", y aseguró que hay un patrón de este tipo de atentados, al recordar los sucesos de 2020, cuando un individuo, que luego fue arrestado por las autoridades de EEUU, disparó un rifle contra la misión de Cuba.

"Esto prueba que los incidentes antes mencionados se cometieron evidentemente con la connivencia tácita de la administración estadounidense", insistió el portavoz. Agregó que EEUU debería "reconocer la culpa no sólo del reciente incidente, sino también de todos los casos terroristas pasados e investigar su verdad para mostrar su sinceridad", en vez dedicarse a incluir países en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

El gobierno estadounidense expresó su condena a lo sucedido en la embajada cubana en Washington. Tras el incidente, en el que nadie resultó herido y tampoco fueron reportados daños al inmueble, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que los ataques contra instalaciones diplomáticas son inaceptables y aseguró que habría "una investigación adecuada y oportuna" de lo sucedido.

Sullivan prometió, además, al gobierno cubano "apoyo para futuros esfuerzos de protección" a su sede diplomática.

Cuba, que desde un primer momento también calificó el suceso como un "ataque terrorista", coincidió con Norcorea en que “el comportamiento permisivo” de las autoridades estadounidenses ante “acciones violentas” podría haber “estimulado” el ataque del pasado 24 de septiembre.

(Incluye información de Reuters)

Acuerdo de cooperación hasta 2030 refuerza alianza entre Cuba y Rusia

Esteban Lazo durante la firma del acuerdo de cooperación por 10 años con Rusia que incluye, entre otros sectores prioritarios, el de la industria azucarera y el turismo.

La Habana y Moscú firmaron un acuerdo este sábado que asegura la cooperación económica, comercial y científico técnica entre los viejos aliados por los próximos siete años, según un comunicado publicado en el sitio oficial de la Duma Estatal rusa.

En un encuentro con Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) y del Consejo de Estado de Cuba, el presidente del legislativo ruso, Vyacheslav Volodin, se mostró optimista sobre los "nuevos formatos de cooperación" con La Habana y dijo que "han demostrado su eficacia", subraya la nota oficial.

El nuevo acuerdo incluye la cooperación en sectores como la extracción y procesamiento de recursos minerales, la producción de caña de azúcar, el turismo y la energía solar. Volodin dijo, además, que "es correcto ampliar la cooperación en el ámbito humanitario y educativo".

Comunicado en el sitio oficial de la Duma sobre la firma de acuerdo de cooperación entre Moscú y La Habana, en el encuentro entre Esteban Lazo y Vyacheslav Volodin.
Comunicado en el sitio oficial de la Duma sobre la firma de acuerdo de cooperación entre Moscú y La Habana, en el encuentro entre Esteban Lazo y Vyacheslav Volodin.

Volodin precisó que "la dinámica de las relaciones entre Rusia y Cuba la determinan principalmente los presidentes de ambos países", y que la Duma Estatal se limita a "garantizar legislativamente la implementación de sus decisiones y mantener contactos constantes en el marco de las relaciones interparlamentarias", cita el comunicado.

El alto funcionario ruso recordó su visita a La Habana en abril pasado, durante la primera reunión de la Comisión de cooperación entre los órganos legislativos de ambos países. "Se han tomado decisiones que nos permitirán estrechar aún más las relaciones, desarrollar conjuntamente la economía y acercar nuestras posiciones", afirmó.

Esteban Lazo estrecha la mano del presidente de la Duma, Viasheslav Volodin. (Captura de pantalla/Duma Estatal de Rusia)
Esteban Lazo estrecha la mano del presidente de la Duma, Viasheslav Volodin. (Captura de pantalla/Duma Estatal de Rusia)

Lazo, por su parte, transmitió al presidente de la Duma los saludos de Miguel Díaz-Canel y le dijo que el gobernante cubano “guarda muy grato recuerdo de sus fructíferas negociaciones durante su visita a Cuba en abril”.

El presidente del legislativo cubano, que llegó con retraso a la primera Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-América Latina, en el marco de la cual se firmó el acuerdo, dijo que los políticos no se cansan. "Los combatientes pueden cansarse un poco, pero nosotros no nos cansamos de nuestro negocio principal". dijo Lazo, cita el comunicado de la Duma.

El Kremlin y La Habana han estrechado su alianza en el último año, con reiteradas manifestaciones de apoyo por parte del régimen cubano a la decisión del presidente ruso Vladímir Putin de invadir Ucrania. Moscú ha correspondido con promesas de inversión y mayor cooperación económica.

En mayo pasado, el asesor presidencial ruso, Maxim Oreshkin, y el viceprimer ministro de Cuba y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, firmaron en La Habana un memorando de entendimiento para inversiones. Oreshkin dijo entonces que las iniciativas de inversiones tendrían un "potencial para las inversiones en la esfera energética", pero el comunicado de la Duma no precisa si este sector ha sido incluido en el nuevo acuerdo.

Tampoco hace mención a si en el encuentro entre Lazo y Volodin se trató el asunto de los cubanos reclutados por el ejército ruso para luchar en la guerra contra Ucrania, un caso que Cuba atribuye a una red de tráfico de personas.

En septiembre pasado, el primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, Alexey Chepa, no descartó que los cubanos puedan “autoorganizarse en salas de chat” para ayudar a la Federación Rusa. Chepa se refirió al reporte de Ministerio del Interior de Cuba sobre la detención de 17 personas presuntamente involucradas en el reclutamiento y dijo que lo más probable es que sea falso y que se haga por dinero.

Otra visita de alto nivel entre La Habana y Moscú ha sido anunciada para junio, cuando el primer ministro Manuel Marrero Cruz viaje a Rusia para participar en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

EEUU repatria a otros 15 balseros a la isla

La embarcación en la que viajaban los cubanos. (@USCGSoutheast)

Un grupo de 15 personas que habían intentado emigrar a Estados Unidos de forma irregular fueron devueltos a Cuba este sábado, informó la Guardia Costera estadounidense (USCG).

Los retornados fueron interceptados la semana pasada a unas 14 millas de la costa de Miami, en el sur de la Florida, mientras viajaban en una embarcación improvisada, precisa el post en la red social X de la división sureste de la USCG.

"La migración marítima irregular es ilegal y peligrosa; utiliza las vías legales", subraya el post, compartido por la Embajada de EEUU en Cuba.

Según el Ministerio del Interior (Minint) de Cuba, los migrantes, que intentaron salir del país de forma irregular, fueron trasladados al puerto de Orozco, en Cabañas, provincia de Artemisa.

Agrega la información oficial que 4.357 migrantes irregulares han sido repatriados a Cuba en lo que va de 2023, en 106 viajes de retorno.

El martes pasado, la Guardia Costera de Estados Unidos informó de la repatriación a Cuba de otros 32 migrantes, mientras otros 15 fueron trasladados a Bahamas.

En el año fiscal 2023, que concluyó este sábado, 30 de septiembre, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 balseros cubanos, según cifras reportadas por esa agencia federal.

Las autoridades estadounidenses han reiterado que los migrantes interceptados en su intento de ingresar irregularmente al país serán repatriadas.

"Cualquier persona que llegue ilegalmente por mar a los EEUU o a nuestros territorios será detenida por la Patrulla Fronteriza (USBP) y procesada para ser regresada a su país de origen por la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) – Operaciones de Cumplimiento y Deportación (ERO), con la prohibición de poder reingresar legalmente a los EEUU por cinco años", recordó el Departamento de Seguridad Interior en un comunicado.

Surgen más detalles de la trama de reclutamiento de cubanos por Rusia (FOTOS)

Yoan Viondi, de 23 años (R), y Cristian Hernández, de 24 (I), hablan con Reuters en Villa María, Cuba, el 22 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

La costurera cubana Yamidely Cervantes compró por primera vez en años una nueva máquina de coser, además de un refrigerador y un teléfono celular, todo gracias a un dinero enviado desde Rusia.

Cervantes dijo a Reuters que su esposo Enrique González, de 49 años, un albañil en aprietos económicos, abandonó su hogar en el poblado La Federal el 19 de julio para luchar junto al Ejército ruso en Ucrania y días después le transfirió parte de su bonificación por la contratación de unos 200.000 rublos (2.040 dólares) que recibió en pesos cubanos.

Yamidely Cervantes, de 42 años, muestra una foto sin fecha de su primo Luis Herlys Osorio con un rifle de asalto en Crimea. REUTERS/Alexandre Meneghini
Yamidely Cervantes, de 42 años, muestra una foto sin fecha de su primo Luis Herlys Osorio con un rifle de asalto en Crimea. REUTERS/Alexandre Meneghini

Esto es como ganarse la lotería para los más necesitados económicamente en la isla caribeña. Es más de 100 veces el promedio de salario estatal al mes de 4.209 pesos (17 dólares), según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.

Pocos lugares sienten más el pellizco que en La Federal, una comunidad de unas 800 personas en las afueras de La Habana donde uno de cada cuatro residentes están desempleados, según muestran los datos del Gobierno en 2022.

En un camino de tierra de unos 100 metros donde vive Cervantes, al menos tres hombres se han marchado a Rusia desde junio. Otro había vendido su casa anticipadamente, pero no viajó, dijo.

"Creo que nos quedamos así, con una mano se pueden contar los que se quedaron", dijo la mujer de 42 años mientras contemplaba la calle desde una pequeña terraza donde exhibía dos macetas reutilizadas tras haber servido como inodoros.

"La necesidad es lo que está obligando a esto", dijo.

La gente se sienta en una plaza pública en La Federal, Cuba, 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
La gente se sienta en una plaza pública en La Federal, Cuba, 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Reuters rastreó las historias de esos cuatro hombres, junto a más de una docena de cubanos que fueron reclutados para ir a Rusia desde distritos dentro y alrededor de La Habana, que van desde un constructor y comerciante hasta un trabajador de una refinería o la empresa telefónica.

Un total de 11 de los hombres terminaron volando a Rusia mientras que otros siete declinaron a último momento.

Entrevistas con muchos de los hombres, más otros amigos y familiares, junto a una montaña de mensajes de WhatsApp, documentos de viaje, fotografías y números de teléfono, corroboraron sus relatos mientras dibujaron el más detallado panorama de cómo los cubanos están acudiendo en masa para apuntalar al Ejército de Rusia.

El Kremlin y el Ministerio de Defensa ruso no respondieron a consultas sobre el reclutamiento de los cubanos para las fuerzas armadas. El gobierno cubano tampoco respondió a consultas al respecto para este artículo.

Las noticias sobre los cubanos que terminaron en el Ejército ruso llegaron este mes a los titulares cuando el gobierno de Cuba, un antiguo aliado de Rusia, arrestó a 17 personas implicadas en una red de tráfico de personas que buscaba llevar a los residentes para combatir en Moscú.

Marilin Vinent muestra una foto de su hijo Dannys Castillo vestido con uniforme militar. REUTERS/Alexandre Meneghini
Marilin Vinent muestra una foto de su hijo Dannys Castillo vestido con uniforme militar. REUTERS/Alexandre Meneghini

Cuba ha reiterado que "no forma parte del conflicto bélico en Ucrania".

Los reclutas identificados por Reuters se ofrecieron como voluntarios para ir a Rusia, trabajar para el Ejército luego de las propuestas en redes sociales de una reclutadora que se identificó como "Dayana".

En La Federal, por ejemplo, los nueve reclutas identificados por Reuters firmaron para luchar en la guerra. En Alamar, una comunidad al Este de La Habana, la mayoría de los cinco hombres se inscribieron para roles no combatientes como en la construcción, embalaje de provisiones y logística.

González, el esposo de Cervantes, que habló mediante una video-llamada desde una Base Militar rusa en las afueras de la ciudad de Tula, al sur de Moscú, dijo que era uno de los 119 cubanos que estaba entrenándose allí. Cuando llegó a Rusia dijo que había firmado un contrato traducido al español para trabajar con los militares.

"Todo el que vino para acá sabía a lo que venía. Que venían para la guerra", dijo, sonriendo vestido de militar mientras mostraba a Reuters imágenes del campamento vía digital.

Cubanos reclutados por Rusia
Cubanos reclutados por Rusia

González agregó que los 119 cubanos allí estaban siendo entrenados para luchar en la guerra, aunque todavía no estaba claro dónde estarían siendo enviados.

"Tengo varias amistades que están para allá por Ucrania, si están donde caen bombas pero no en enfrentamiento con los ucranianos", añadió. "Aquí todo está bien, cuando vamos para allá, vamos para un lugar donde hay guerra", dijo.

Reuters no pudo contactar con ninguno de los otros hombres que se unió al Ejército, aunque confirmó mediante WhatsApp y fotos de que habían volado a Rusia y dos están ahora en Crimea.

Contactado para comentar sobre el reclutamiento de cubanos en el Ejército ruso, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, dijo: "Puedo confirmar que la embajada de Ucrania en La Habana se ha acercado a las autoridades cubanas sobre este asunto".

El Ministerio de Defensa de Ucrania no respondió a la solicitud de comentarios.

Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington estaba siguiendo de cerca la situación.

"Estamos profundamente preocupados por los informes que alegan que los jóvenes cubanos han sido engañados y reclutados para luchar por Rusia", dijo el portavoz.

Un familiar muestra una foto de Dannys Castillo (C), con otros cubanos en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini
Un familiar muestra una foto de Dannys Castillo (C), con otros cubanos en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini

DAYANA CON GORRA DE CAMUFLAJE

La actividad de reclutamiento de los cubanos, identificada por Reuters, comenzó semanas después de un decreto en mayo emitido por el presidente Vladimir Putin que permitió a los extranjeros alistarse en el Ejército contratados durante un año para recibir la ciudadanía rusa mediante un proceso de vía rápida, junto con sus cónyuges, hijos y padres.

En La Federal se empezó a difundir en junio la noticia del trabajo en el Ejército, según los vecinos entrevistados. Los ofrecimientos para unirse fueron compartidos en Facebook, Instagram y WhatsApp, y el tema se convirtió en la comidilla del poblado, con "Dayana" nombrada como el contacto.

Más de dos docenas de jóvenes entrevistados por Reuters en La Habana hablaban de la magnitud del éxodo.

Cristian Hernández, de 24 años, sonrió cuando le preguntaron cómo mucha gente había abandonado el poblado de La Federal. "Casi todas las amistades de nosotros se han ido para allá", dijo.

Víctor Salinas, quien fue reclutado para viajar a Rusia en un papel de apoyo militar pero finalmente cambió de opinión. REUTERS /Alexandre Meneghini
Víctor Salinas, quien fue reclutado para viajar a Rusia en un papel de apoyo militar pero finalmente cambió de opinión. REUTERS /Alexandre Meneghini

Yoan Viondi, de 23 años, que vive a pocos minutos en bicicleta por la camino desde la calle principal, dijo que conocía a unas 100 personas en Villa María, un poblado que incluye La Federal, que habían sido reclutadas para el conflicto ruso desde junio.

Y agregó que un amigo le envió el contacto de WhatsApp de "Dayana", una mujer cubana que, según dijo, compraba billetes de avión para los futuros reclutas. "Dayana" también fue mencionada como un contacto clave por la mayoría de los reclutas y familiares con los que Reuters habló.

Viondi no perdió tiempo.

"Hola, buenas tardes", le dijo Viondi a "Dayana" en un comunicado del 21 de julio, un mensaje visto por Reuters. "Por favor necesito información".

"Dayana", que aparece en su ícono de chat como una mujer de cabello oscuro con una gorra de camuflaje, respondió con términos de contrato casi instantáneamente, según marcas de tiempo. La primera línea del mensaje dice: "Es un contrato con el ejército ruso por lo que recibes la ciudadanía."

El contrato era por un año y ofrecía un bono por firmar de 195.000 rublos seguidos de un salario mensual de 200.000 rublos, más 15 días de vacaciones después de los primeros seis meses de trabajo.

Esos términos están en línea con los transmitidos a Reuters por otros reclutas y sus familias.

"Si están de acuerdo, simplemente debes enviar (una copia de) su pasaporte", decía el mensaje de "Dayana".

En dos minutos, Viondi había enviado una copia digital de su pasaporte. Una hora después, "Dayana" respondió en un mensaje de audio escuchado por Reuters: "Perfecto, mañana te podré decir qué día viajarás", dijo.

Reuters no pudo contactar a "Dayana" para hacer comentarios sobre el número utilizado por Viondi y otros, o para confirmar su número y nombre completo.

Yamidely Cervantes, de 42 años, habla con su esposo Enrique González, de 49 años, en un campamento militar en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini
Yamidely Cervantes, de 42 años, habla con su esposo Enrique González, de 49 años, en un campamento militar en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini

NO MORIRÉ DE HAMBRE

Al final, a pesar de su entusiasmo inicial, Viondi estaba ansioso por viajar a Rusia y cortar contacto con Dayana. Él afirmó que las personas que firmaron en La Federal sabían que iban a pelear.

"Es difícil vivir aquí. Todos decían: 'Si elijo esto, no me muero de hambre en Cuba", dijo Viondi. "Pero sabían dónde iban. Yo también sabía perfectamente adónde iba".

Viondi añadió a Reuters que ni "Dayana" ni nadie más le pidió que mantuviera sus interacciones en secreto.

Y señaló que mantuvo contacto con al menos cuatro amigos que habían firmado contratos en Rusia con el Ejército y que, en la medida de lo posible, él sabía que "estaban bien". La mayoría, dijo, se encuentran ahora en Ucrania.

Cuba está sumida en su peor crisis económica en décadas, con largas colas incluso para adquirir los bienes básicos como alimentos, combustible y medicinas, estimulando un éxodo de cubanos que viajaron desde el año pasado a Estados Unidos, América Latina y Europa.

Alina González, presidenta de un comité de vecinos en La Federal con la tarea de movilizar el apoyo para el gobierno comunista, recordó el entusiasmo suscitado por el trabajo militar en Rusia.

Muchos hombres aprovecharon la oportunidad en su vecindario, según dijo, incluyendo a su sobrino Danilo.

"¿El que vive allí?. Se fue con su esposa y dos niños. Ese de allá, con su esposa. Y se fue la mamá de otro que vive por ahí abajo", agregó.

Roberto Sabori, de 53 años, muestra una fotografía sin fecha de su hijo Yasmani comprando en un supermercado en Rusia, en La Federal, Cuba, el 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Roberto Sabori, de 53 años, muestra una fotografía sin fecha de su hijo Yasmani comprando en un supermercado en Rusia, en La Federal, Cuba, el 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Roberto Saborí dijo a Reuters que muchos de los hombres que se fueron, incluido su hijo Yasmani, de 30 años, lo habían hecho apresuradamente manteniendo sus planes en secreto incluso de sus familias.

"Me enteré el mismo día que se fue porque nunca me dijo nada", dijo el hombre de 53 años, que vive en la esquina próxima a González. Y añadió que su hijo lo había llamado mientras se preparaba para abordar un vuelo desde la ciudad turística de Varadero hasta Moscú.

"Él nunca me dijo nada".

'MAMI, NO AGUANTO MÁS'

Cervantes, la costurera de La Federal, recuerda la desesperación que su esposo González, ahora en Rusia, había sentido meses antes de que se fuera. "Trabaja, trabaja, trabaja", según dijo sobre su vida.

"Un día me dijo: 'Mami, ya no puedo más'. Me voy para Rusia. Me mostró la fotocopia de su pasaporte, ya con el vuelo y todo. Él me lo enseñó el 17 (de julio) y se fue el 19", apuntó.

Si bien Cervantes optó por quedarse atrás, Reuters confirmó a través de WhatsApp fotos y videos, que al menos tres esposas de La Federal se habían reunido con sus maridos en Rusia, así como al menos un hijo.

Cervantes dijo que su primo, Luis Herlys Osorio, se había alistado en el Ejército ruso semanas después de la partida de su marido, y que su esposa, Nilda, también estaba ahora en Rusia.

"Ella fue y también muchas de las mujeres del barrio", señaló.

Reuters revisó fotos en las redes sociales de Nilda, con otras dos esposas de La Federal, en una casa rentada en la ciudad de Riazán, en el oeste de Rusia. Osorio está en Crimea, dijo Cervantes.

Nilda Cortina (C) y dos amigas cubanas en Rayzan, oeste de Rusia, mientras sus maridos cubanos se alistan en el ejército ruso. REUTERS/Alexandre Meneghini
Nilda Cortina (C) y dos amigas cubanas en Rayzan, oeste de Rusia, mientras sus maridos cubanos se alistan en el ejército ruso. REUTERS/Alexandre Meneghini

Cuba ha enviado mensajes contradictorios este mes sobre sus ciudadanos luchando por Rusia.

El 8 de septiembre, cuando anunció los arrestos de la red de traficantes, dijo también que era ilegal que sus ciudadanos lucharan para un ejército de un país extranjero y que podrían ser sancionados con severas penas incluyendo cadena perpetua.

Sin embargo, días después, el embajador de Cuba en Moscú dijo que La Habana no se opuso a los cubanos "que sólo quieren firmar un contrato y participar legalmente con el Ejército ruso en esta operación".

Pocas horas después Cuba contradijo a su enviado al reiterar que los cubanos se les ha prohibido alistarse como mercenarios en otras guerras.

González se opone a que lo llamen mercenario. El exalbañil que había recibido su pasaporte ruso, compara su decisión de luchar con Rusia a la de los cubanos que lucharon en una guerra respaldada por los soviéticos en Angola iniciada a mediados de la década de 1970.

Cuba inclinó la balanza de la guerra civil en Angola desplegando decenas de miles de tropas y derrotando a Sudáfrica.

"Estoy siguiendo su ejemplo", dijo sobre esos cubanos combatientes en Angola, añadiendo que Moscú había sido un firme aliado de Cuba durante décadas y la Unión Soviética había brindado ayuda económica a la isla.

"Rusia ayudó a mantener a mi familia", afirmó.

(Reporte de Dave Sherwood; reporte adicional de Alexandre Meneghini, Mario Fuentes y Carlos Carrillo en La Habana, Matt Spetalnick en Washington y Félix Light y Filipp Lebedev. Editado en español por Nelson Acosta y Marion Giraldo)

Cargar más

XS
SM
MD
LG