Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

¿Derechos humanos? Cubanos temen represalias por expresarse libremente

Cubanos desmienten campaña internacional del Gobierno castrista
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:20 0:00

Cubanos desmienten campaña internacional del Gobierno castrista

Detenciones y amenazas de encarcelamiento a opositores y periodistas independientes matizaron la celebración en Cuba, este 10 de diciembre, del Día de los Derechos Humanos, pero el régimen de la isla insiste en presentarse como un defensor de las libertades que, en realidad, reprime.

A pesar de que los resultados en los exámenes periódicos universales sobre el tema de los derechos humanos ubica a la isla entre los mejores países, los cubanos temen que las autoridades tomen represalias con los que se expresan libremente, aseguraron a Martí Noticias ciudadanos consultados.

“Se vive en una dictadura, y durante años (los cubanos) han sido manipulados por este Gobierno totalitario, donde no hay libertad de prensa ni hay nada”, señaló Jesús Cordero, bicitaxista.

Para Carlos Millares Falcón, presidente de la Fundación Sucesores,en la isla hay una serie de derechos fundamentales "que no se respetan”.

El Gobierno considera que "el ciudadano se puede expresar en una guagua, en una parada de ómnibus, en el seno de su familia o con unos amigos, pero convertir esas opiniones en una expresión popular (manifestación, protesta) acerca de algo con lo que los ciudadanos no estén de acuerdo, eso en Cuba no se puede hacer”, aseveró.

En la jornada conmemorativa de este domingo 10 de diciembre arrestaron a varias Damas de Blanco que salieron a las calles a celebrar la fecha. De igual manera las fuerzas represivas detuvieron a activistas de derechos humanos y reporteros independientes en otras areas del país.

Se reportaron seis detenciones de comunicadores, denunció Daniel González Oliva, director del medio comunitario Amanecer Habanero, quien añadió que las autoridades amenazaron con prisión a los activistas.

Al mismo tiempo, el activista José Alberto Alvarez Bravo, señaló que en San Antonio de los Baños detuvieron a tres opositores que pertenecen al partido “Unión por Cuba Libre”.

Santiagueros opinan sobre el tema de los Derechos Humanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:34 0:00

En el Oriente del país, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) indagó entre la población sobre esta ola represiva. Los cubanos coincidieron en plantear que son las autoridades gubernamentales las que ejecutan acciones intimidatorias contra aquellos que exigen el respeto a los derechos y libertades fundamentales del pueblo.

Una joven señaló que en Cuba deben hacerse cumplir los derechos, "pero de verdad, no de mentira, porque en la televisión y la radio dicen una cosa, pero en la realidad es otra”.

Otro de los consultados enfatizó en que "lo que debe hacerse en la isla para lograr el respeto a los derechos es un Plebiscito”, en el que los ciudadanos puedan elegir libremente el sistema de gobierno que quieren para el país.

(Con información de TV Martí y redes sociales)

Vea todas las noticias de hoy

Esposa de preso político del 11J denuncia que ataque de reos comunes fue "orquestado" por sus carceleros

Luis Frómeta Compte. (Foto: Facebook)
Luis Frómeta Compte. (Foto: Facebook)

El preso político de la causa del 11J Luis Frómeta Compte se encuentra en la enfermería de la prisión Combinado del Este tras ser golpeado por otros reos, una agresión que, según la familia, fue orquestada por las autoridades de la prisión.

Desde La Habana, su esposa, Brizaida María Abad Izarga, dijo a Martí Noticias que un oficial y la doctora del penal le "mintieron" en relación a lo ocurrido.

Según Abad Izarga, “cuatro presos comunes lo atacaron, lo sujetaron y le dieron muchos golpes; lo cortaron en su nariz con una cuchilla. En estos momentos, está muy adolorido, lo llevaron al hospital, lo trajeron esa misma noche y se quedó en la enfermería (de la prisión)”, relató la esposa del preso político.

De acuerdo con la última llamada telefónica realizada por Frómeta Compte a su familia el pasado sábado, éste aún permanece en la enfermería del Combinado del Este.

Esposa de Frómeta denuncia que golpiza al preso político fue ordenada
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:27 0:00

“Todavía no sé nada de él desde la última llamada que me hizo”, apuntó la mujer, asegurando que “todo esto es orquestado, es mandado, porque él no es al primer preso del 11 de julio que le dan golpean ahí, en el Combinado, todas las semanas está pasando lo mismo, cogen uno ahora, otro después”.

“El día que hablé con él, me dijo que le dolía mucho la cabeza por la cantidad de golpes que había recibido, que estaba hinchado y que él sabía que eso iba a suceder porque ya lo estaban planificando”, relató.

Abad Izarga lamentó la situación que están padeciendo los cubanos, calificándola de “triste” agregando “que no hay derecho, que la única solución de nosotros para recibir un trato digno es publicar las cosas en las redes sociales”, lamentó la señora.

Los hechos ocurrieron el pasado jueves por la tarde. Según la esposa del preso político, se enteró de lo sucedido en la mañana del viernes. “Me llamaron y, en cuanto yo supe todo, me fui para el Combinado, y ese día me atendió un segundo jefe de la Unidad y la Dra., que me mintieron, me dijeron que él estaba bien, que solamente fue un golpe en la nariz, que no hubo fractura, que sólo fueron tres puntos, y que no eran más de tres puntos. Ellos se prestaron para todo esto”, concluyó la esposa del prisionero político.

Luis Frómeta Compte, ciudadano cubano-alemán, de 61 años, fue condenado a 25 años de prisión en 2022 por cargos de sedición tras participar en la manifestación del 12 de julio de 2021 en la barriada habanera de La Güinera.

Organizaciones de derechos humanos como Cubalex, Prisoners Defenders y The Fundation for Human Rights in Cuba han denunciado la situación de Frómeta Compte en el combinado del Estese hicieron eco de la denuncia.

A raíz de la detención de Frómeta Compte, la activista cubana Salomé García Bacallao sugirió que él fue testigo del asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, la única víctima fatal de la represión a la protestas, que ha sido reconocida hasta el momento.

En marzo de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania anunció gestiones para tener acceso a Frómeta Compte. “La embajada alemana en La Habana está a cargo del caso y está en contacto estrecho con las autoridades cubanas, el abogado y los familiares de la persona en cuestión”, dijo entonces la cancillería alemana.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

"No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república", dice profesora a los cubanos tras desmontar juicio en su contra

La profesora Alina Bárbara López Hernández.
La profesora Alina Bárbara López Hernández.

La académica cubana Alina Bárbara López Hernández denunció que hubo
"falta total de evidencias para considerar consumado un delito de desobediencia" en el juicio en su contra, que tuvo lugar este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, a pesar de los pronunciamientos de numerosas organizaciones que condenaron el proceso judicial contra la profesora.

"La sanción que ponen es una cosa mínima, una multa, pero por un problema de coherencia, de principio, de dignidad, yo no puedo admitir un delito que no fue probado allí, que al contrario fue probado que yo no lo cometí y yo no puedo aceptar eso", afirmó López Hernández este jueves a Martí Noticias.

En un comentario publicado hoy, la profesora descartó las alegaciones de la fiscal Guadalupe Borrego, lo mismo que la sentencia que la encontró culpable de ese delito, al no acudir a una citación policial en el mes de junio, y la sancionó con pagar 250 cuotas de 30.00 CUP cada una hasta conseguir que el proceso no aparezca entre sus antecedentes penales, que le retiraren las medidas de reclusión domiciliaria y las prohibiciones de salida del país, incluida la expedición de un pasaporte.

"Reconozco que el acto de citación del que fui objeto cuenta con una formal fuerza jurídica preconstituida, pero, por su contenido carece de fundamento, porque yo no había cometido ningún delito presumible ni reconocible que respaldara la citación; incluso, la oficial que me citó ignora el motivo de la diligencia a pesar de que era ella quien debía «entrevistarme». Lo anterior convierte esa citación en una actuación inoficiosa ante la ley y me exonera de la responsabilidad por no haber concurrido", afirma la historiadora.

La cofundadora del medio digital Cuba X Cuba publicó en sus redes sociales un extenso análisis del juicio con el objetivo de mostrar "cómo funcionan los mecanismos legales y de coacción" en la isla y "contribuir a la educación cívica, al demostrar la exclusión permanente de la ciudadanía y la imposibilidad real del ejercicio de derechos constitucionalmente establecidos".

La autora dijo que quiere evidenciar que la declaración de Cuba como "Estado socialista de derecho y justicia social" es en verdad una falacia.

En su texto explica que aún después del juicio se desconoce la causa por la que fue citada por la policía el 13 de junio: "He sido condenada por un delito y aún ignoro lo que deseaban conversar conmigo la oficial jefa de sector y «los compañeros». Peor aún, ellos tampoco parecen saberlo. Es la duda infinita".

Además apunta que "a pesar de que el nuevo Código Penal eliminó la peligrosidad potencial como causal de delito, la fiscal defendió sin pudor que el Acuerdo 9151 la instaure".

"En su concepción, la sociedad es presentada como un organismo enfermo y el Estado —en la figura de sus autoridades—, como el gran higienista. Me parecía haber retrocedido en una máquina del tiempo a siglos y polémicas ya superados. ¿Qué sería de un Estado donde los ciudadanos no obedezcan a las autoridades? Preguntó retóricamente la fiscal para responder de inmediato: ¡un Estado fallido!", relata la académica.

López Hernández explica que la funcionaria del órgano acusador defendió que por "por el respeto a la ley y a las autoridades", Cuba es un «Estado socialista de derecho y justicia social».

"Aquella joven y bonita muchacha era la boca de Sauron. Sus razones eran las razones del poder desnudas del tradicional discurso demagógico. Pero se agradece la honestidad sin subterfugios, así nos entendemos mejor. Al escucharla, constaté que en la medida en que la crisis general se agudiza y aumenta la toma de conciencia ciudadana en Cuba, el poder tiende a mostrarse menos hipócrita y manipulador. Espero que nosotros nos mostremos menos crédulos", valora la intelectual.

En su comentario explica que aunque recibió la sanción más leve de las posibles y no la de privación de libertad de hasta un año, "es importante que no se pierda de vista que fui hallada culpable de un delito consumado de desobediencia que jamás fue probado".

"La jueza tardó apenas media hora en volver con la sentencia. Podía haber regresado en cinco minutos, pues contrariamente a lo que se espera de un juez —que explique con argumentos convincentes porqué decide—, apenas se limitó a decir que concordaba con la petición de la fiscal", asegura.

"No debí ser quien se sentara en el banquillo de los acusados. No debí soportar una injusticia como esta. No debí ser hallada culpable. Quizá algunas personas piensen que debo aceptar el fallo. No estoy de acuerdo. Mucho menos después de escuchar las razones del poder por boca de la fiscal. No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república. Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40", concluye la doctora.

Esposa de preso político del 11J denuncia que no cesa el hostigamiento en la cárcel de Quivicán (VIDEO)

Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez
Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez

En precarias condiciones se encuentra el preso político del 11 de julio de 2021, Maikel Puig Bergolla, recluido en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, denunció su esposa Saily Núñez Pérez, en una directa en la red social Facebook.

Núñez Pérez alertó que a su esposo no le están suministrando el medicamento para la hipertensión, además de recibir malos tratos por parte de autoridades carcelarias y recibir una precaria alimentación.

También en la comunicación, la mujer mencionó que ella es víctima del acoso constante de la Seguridad del Estado y del director del penal, debido a las denuncias que publica sobre todas las violaciones que sufre el preso político.

En su mensaje en redes sociales, responsabilizó al jefe de la prisión de Quivicán, a quien identificó como el teniente coronel "Lolo", y a la policía política por todo el hostigamiento que sufre su familia.

Puig Bergolla, cumple 12 años de condena por participar en la manifestación en el poblado de Güines, y desde que fue trasladado para esa prisión ha sido expuesto a malos tratos.

En el mes de junio fue atacado por el oficial Yulieski Menéndez Montero, segundo jefe de la cárcel, y estuvo un mes incomunicado sin llamadas telefónicas. En varias oportunidades ha estado de castigo en celdas de aislamiento.

Toda esta represión fue la respuesta de la guarnición a una protesta que protagonizó Puig Bergolla, junto a otros reos dentro del penal, en donde exigieron libertad y gritaron la consigna contestataria “Patria y Vida”.

En el mes de agosto, el preso político fue agredido por un reo común de alta peligrosidad, señalado por colaborar con las autoridades penitenciarias, a cambio de beneficios.

La esposa del condenado por el 11J ha acudido a la Fiscalía Militar de la Región de Occidente para denunciar los abusos y arbitrariedades que se cometen en contra de su esposo en ese centro penitenciario, pero asegura que no ha tenido respuesta alguna a sus reclamos.

Presos políticos denuncian uso de reos comunes en cárceles cubanas como agentes de provocación

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)

Presos políticos denuncian la caótica situación que sufren en las cárceles cubanas, hostigados por reos comunes de alta peligrosidad que operan bajo las órdenes de la Seguridad del Estado, en medio de la escasez de medicamentos, de asistencia médica y la precaria alimentación.

Dos presos políticos en el penal de máxima seguridad de Kilo 8, también conocido como La 26, en la ciudad de Camagüey, se encuentran en celdas de castigo luego de haberse declarado en huelga de hambre en reclamo de derechos.

Se trata de Nelson Amaya Martín y Alain Polver Lamorú, según informó un reo desde ese penal llamado Fausto, en comunicación telefónica con el activista Jiordan Marrero Huerta, quien preside el Partido Demócrata Cristiano de Cuba.

“Lo llamo para comunicarle que ambos presos políticos se mantienen en huelga de hambre por la violación de sus derechos y beneficios penitenciarios, entre otras exigencias más, ambos se encuentran en celdas de castigo, en precarias condiciones que atentan contra su salud. El régimen comunista de Cuba ha impuesto un estado de excepción carcelaria, violando sus propias normas”, aseguró el recluso desde Kilo 8.

Marrero Huerta también se refirió a los abusos que continúa sufriendo en esa cárcel de Kilo 8 Reinier Calderín Socarrás, activista miembro de la UNPACU, quien cumple una condena de 3 años de cárcel.

“Reinier ha sufrido restricciones en las llamadas telefónicas, así como amenazas, hostigamiento y agresiones de reos comunes, quienes por un beneficio hacen cualquier cosa, todo esto ordenado por el director de la prisión, Juan Miguel Duarte Sánchez”, señaló el activista.

Presos políticos del 11J denuncian abusos en las cárceles cubanas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

Calderín Socarrás, quien ya ha sido conducido a celdas de castigo cinco veces desde que fuera encarcelado, ha recibido amenazas de los oficiales de la prisión de ser enviado para las mismas por tiempo indefinido si continúa denunciando los abusos que los militares comenten contra los reos políticos y comunes en ese centro penitenciario.

En la prisión provincial Las Mangas, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma, está recluido el preso político y activista de la organización opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Julio César Vega Santiesteban, quien cumple 20 años de condena y es residente del poblado Contramaestre, en Santiago de Cuba. Desde allí denuncia las precarias condiciones de salud en que se encuentra, entre otros problemas.

“El ojo derecho parece que me subió la presión y entonces ya lo que veo ahí es como una nube, ya no veo de lejos porque, como tengo ese problema en ese ojo, me está afectando el otro, no distingo. Me estoy quedando ciego, y voy a fajarme con esta gente que, si no resuelven mi problema, entonces me voy a ver obligado a tomar otras decisiones", dijo.


Según el preso político, en el penal no reciben atención médica porque no hay galenos que presten el servicio.

Maidelín Padrón, madre del preso del 11J Andy Boza Padrón, de 37 años, condenado a 9 años de cárcel por participar en las protestas antigubernamentales en San Miguel del Padrón, sentenciado por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desórdenes públicos”, alertó en comunicación telefónica con el Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba sobre la hambruna que sufre su hijo en la cárcel 1580, en La Habana.

“El niño está flaco cantidad, dice que lo que ha pasado de hambre… figúrate tú, fueron 36 días de una visita a otra. Qué tristeza me dio verlo así, tan flaquito, y yo casi tampoco le pude llevar mucho, porque no hay trigo. Así estamos, no es fácil”, explicó la madre del preso político, que acudió a la visita el pasado sábado.

Boza Padrón, quien vive en el municipio de Regla, donde trabajaba en los muelles hasta que fue detenido el 11 de julio, también ha sufrido restricciones de sus llamadas telefónicas y le han demorado el derecho a la mínima severidad.

¿Qué conversó Gilmore con la sociedad civil independiente en Cuba?

Eamon Gilmore en La Habana, el 24 de noviembre de 2023. (Adalberto Roque/AFP)
Eamon Gilmore en La Habana, el 24 de noviembre de 2023. (Adalberto Roque/AFP)

En medio del acoso de la Seguridad del Estado, el representante especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore, se reunió con miembros de la sociedad civil independiente, incluidos familiares de los presos políticos y activistas, durante su visita a Cuba, que culminó el sábado, 25 de noviembre.

Gilmore confirmó el encuentro en un post en redes sociales en el que asegura que se reunió "con una amplia gama de actores de la sociedad civil, incluidos familiares de presos políticos", y que en las "reuniones con el gobierno y en el Diálogo sobre Derechos Humanos", reiteró "el llamado de la UE a favor de las liberaciones".

Este domingo, el representante europeo hizo un resumen en X de su visita a la isla, en el que reitera este mensaje. "Durante mi visita a Cuba, copresidí un diálogo integral sobre derechos humanos. Reforcé los mensajes en reuniones con el Presidente y los ministros. Me reuní con voces no gubernamentales, incluidos familiares de prisioneros. Llamé para liberaciones".

Pero poco ha trascendido de las conversaciones que sostuvo Gilmore con este sector independiente del régimen, y que se realizaron en total discreción, en contraste con las fotos y las publicaciones sobre sus encuentros oficiales, criticaron activistas en las redes sociales.

"¿Por qué no existe una foto ni un comunicado de prensa sobre el encuentro con la sociedad civil independiente del PCC y los familiares de los presos políticos?", señaló en su cuenta de X la comunicadora independiente exiliada Iliana Hernández.

Eralidis Frómeta, esposa del periodista independiente encarcelado Lázaro Yuri Valle Roca, confirmó este domingo a Martí Noticias el encuentro con Gilmore.

"Gilmore nos recibió muy cordialmente. A pesar de que el régimen continúa escondiendo nuestros prisioneros, él siempre nos hizo saber que la causa fundamental de su visita al país fue reunirse con el régimen y abogar por la liberación de todos los prisioneros políticos", señaló la activista.

Frómeta se había referido antes al encuentro con el representante europeo en respuesta al post de Gilmore y de Hernández en X: "Gracias le damos a Dios que pudimos desenmascarar al régimen a pesar de continuar ocultando a nuestros presos políticos, así como la grave situación de salud, medicamentos y alimento, y t9rturas físicas, a las que la dictadura los mantiene sometidos", escribió la activista en la red social.

Según detalló Hernández en X, otros familiares de presos políticos que se entrevistaron con Gilmore fueron la madre de Luis Robles y los padres de Jorge y Nadir Perdomo. "Dieron testimonio de que en Cuba si hay presos políticos y son torturados, pidieron que visitara las prisiones y lo viera", recalcó la periodista independiente.

"A él le informaron que aquí en Cuba no hay presos políticos"

La madre del preso político Luis Robles Elizástigui dijo a Martí Noticias que Gilmore se mostró impactado por el testimonio de los familiares de los presos políticos.

“Nos dio a conocer que, a pesar de tener su agenda bastante ajustada, él decidió reunirse con algunos de los familiares de los presos políticos para él conocer personalmente su testimonio. Y cuando cada uno de nosotros le dio a conocer las situaciones de nuestra familia, es algo que a él lo impactó", señaló Elizástigui.

“Según él nos cuenta, se había reunido con las autoridades de la Fiscalía, el Tribunal Supremo, el Consejo de Estado, pero que nadie le dio ninguna respuesta sobre qué se va a hacer, o se va a dejar de hacer. A él le informaron que aquí en Cuba no hay presos políticos, es decir, los presos que sabe el mundo que existen, de los mil y tantos, ninguno está preso por delitos políticos. Que los presos que tienen algún tipo de enfermedad, tienen su atención médica, sus medicamentos. Que nunca ninguna de esas personas había recibido maltrato, ni físico ni psicológico", detalló la madre de Robles.

Tras la reunión con Gilmore, Yindra Elizástigui anunció que se declaraba en huelga de hambre.

La mujer ha estado reclamando el derecho a régimen de mínima severidad para su hijo, encarcelado en la prisión de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una condena de cinco años de cárcel por manifestarse pacíficamente, en diciembre de 2020, a favor de la liberación del rapero contestatario, entonces preso, Denis Solís.

"Ya no pido el campamento para mi hijo, pido su liberación", dijo la madre de Robles en una directa en Facebook.

"Esto lo hago por la libertad de mi hijo, por la libertad de todos los presos políticos cubanos que se encuentran, injustamente, allí encarcelados, que han sufrido maltratos de todo tipo, y también en representación de la familia, que hemos sufrido", aseveró.

La mujer, que sufre de diabetes, entre otras enfermedades, afirmó que "ya no queda otro camino", en referencia a la huelga de hambre, y recordó que Robles cumplirá, el próximo 4 de diciembre, tres años de injusto encarcelamiento.

"Si era un castigo, ya es suficiente, porque ustedes saben que mi hijo es inocente", concluyó Elizástigui.

Por su parte, Marta Perdomo, madre de los presos políticos del 11J Jorge y Nadir Martin Perdomo, coincidió con Elizástigui en que Gilmore no tenía información sobre las detenciones de sus familiares.

“Expusimos nuestro testimonio, que no creo que él no lo supiera, ¿eh? Fue para mí algo bueno, porque aunque a muchas personas no les guste, yo tuve la oportunidad de, frente a frente y mirándonos a los ojos, exponer el testimonio de mis hijos y el de tantos presos políticos", declaró este domingo a Martí Noticias.

"Él dijo que en todas las conferencias que había tenido, lo principal era pedir la libertad de los presos políticos. Dijo, inclusive, así mismo: ‘yo no les digo a ustedes que los van a liberar mañana, pero se está gestionando por todos los lugares que se les dé la libertad a los presos", añadió Perdomo.

La madre de dos de los manifestantes en las protestas antigubernamentales del verano de 2021 en Cuba dijo que habló con el representante de la UE "en nombre de todos los presos, de toda la injusticia que ha habido aquí en este país con los presos del 11 de julio".

Gilmore se habría entrevistado con al menos ocho miembros de la sociedad civil independiente, incluidos los familiares de presos políticos. El funcionario europeo habló, además, con periodistas, representantes de la comunidad LGTBI, integrantes de organizaciones no gubernamentales e intelectuales críticos, según un reporte de la agencia de noticias EFE que cita las declaraciones de tres de ellos.

"Me pareció impresionado con lo que ha visto. Si se quiere, alarmado. Ojalá se haya ubicado bien", dijo a EFE la intelectual matancera Alina Bárbara López Hernández, quien aseguró a ese medio que se comunicó vía telefónica con Gilmore, al no poder salir de su provincia debido a la medida cautelar dictada en su contra.

Además de explicar a Gilmore los pormenores de su caso, acusada de “desobediencia” tras negarse a asistir a una citación de la Policía de Matanzas, por lo que será enjuiciada el próximo martes, 28 de noviembre, López Hernández dijo al representante de la UE que Cuba es "una fábrica de nuevos presos" y que no hay que limitarse a pedir la liberación de las personas actualmente en prisión, sino "entender que el sistema genera esas reacciones", reportó EFE.

Mientras, el activista LGTBQ+ y periodista independiente Maykel González Vivero agradeció el encuentro con Gilmore. En un post en Facebook, comentó que, para el representante europeo, "entender a Cuba, en medio de la crisis humanitaria en que vivimos, no es un asunto fácil, que se pueda resolver en pocos días".

Sobre los temas que abordó en su conversación con Gilmore, el activista dijo que mencionó tanto a los presos políticos como el embargo estadounidense a la isla.

"Los cubanos vivimos bajo el fuego cruzado de muchas violencias. Mi deseo como ciudadano es que se consolide el acuerdo entre mi país y la Unión Europea. Nos beneficia a todos. Dar la espalda al gobierno que ha encarcelado a personas por oponérsele, pero que también mantiene abiertos todos los hospitales y todas las escuelas, sería darle un portazo en la cara a todos los cubanos", subrayó.

Según Vivero, es preferible "tener un interlocutor aceptable en materia de derechos humanos que no tenerlo", y en su opinión, "Europa está en mejores condiciones que otros" para llevar adelante esta tarea.

"Sentí que los funcionarios europeos lo tienen claro, que la mejor opción para los cubanos nunca será el aislamiento. Les agradecí por entenderlo", concluyó el activista.

Desde Lancaster, Pennsylvania, la cubana Amadora Róchez discrepó con Vivero. En un comentario a su post en Facebook, señaló: "Qué bueno hablar de derechos humanos y, especialmente, a favor de los presos políticos. Te agradezco. No obstante, discrepo que el gobierno se esfuerza en mantener abiertos hospitales y escuelas, dicho así pareciera un logro. No hay que olvidar que el presupuesto de inversiones que se dedica a la salud y educación es menos del 3% del total, según datos de la ONEI desde 2021".

Róchez añadió que en Cuba existen "hospitales con escasos médicos, medicinas, medios diagnósticos y escuelas sin recursos, algunas en pésimo estado constructivo, maestros mal preparados, poca luz, pizarras y pupitres en mal estado", mientras los trabajadores "ganan un salario paupérrimo y el resto paga impuestos, supuestamente para mantener una dignidad mínima en ambos servicios que, de seguir el deterioro, dentro de poco estarán abiertos donde no se trate la salud, ni se aprenda nada", una situación de la que considera es responsable el gobierno.

Un día después de reunirse con Gilmore, en la sede de la UE en la capital, Eralidis Frómeta denunció que en la isla "continúan cometiéndose violaciones de derechos humanos".

En una directa en Facebook, Frómeta contó cómo la motocicleta de una de las personas que la ayudó a burlar el cerco de la policía política y llegar al lugar del encuentro con Gilmore, fue misteriosamente robada horas después.

Junto al chofer del vehículo, Juan Carlos Guimera, el activista Ricardo Vázquez Morales y otras personas, Frómeta se manifestó en plena vía pública para exigir que la moto fuera devuelta a su dueño. "Al DTI (Departamento Técnico de Investigaciones) se le dijo donde estaba la moto robada. No actuaron", afirmó Frómeta.

El chofer de la motocicleta recalcó en la transmisión que un testigo vio quién se había llevado su vehículo, información que fue compartida con el DTI.

"Este señor que le robaron la moto, misteriosamente, fue quien me llevó a mí hasta la cita, al encuentro con el señor Gilmore. A las 6 de la mañana, cuando él va a sacar del parqueo la moto... se habían robado la moto, una moto que tenía hasta candado puesta", dijo Frómeta a Martí Noticias.

A la pregunta de si tenían pruebas o evidencias de la implicación de la Seguridad del Estado en el robo del vehículo, respondió que el chofer "ha sido detenido y golpeado por darme viajes, y sabiendo yo que la Seguridad del Estado siempre me ha dicho que todas las personas que me apoyen van a salir dañadas, ¿qué más prueba puedo tener?"

(Con reporte de Yolanda Huerga para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG