Enlaces de accesibilidad

Cuba

Documentos revelan la historia que Castro "vendió" a Carter sobre los cubanos en Africa

Fidel Castro en Etiopía con Mengistu
Fidel Castro en Etiopía con Mengistu

Uno de los temas que aparecen en los documentos publicados recientemente por el Departamento de Estado es el relacionado con la presencia militar cubana en Africa.

La Oficina del Historiador del Departamento de Estado publicó el 20 de diciembre el volumen XXIII de una serie de documentos relacionados con la política de EEUU hacia México, Cuba y el Caribe, que comprende los años 1977-1980, bajo la administración demócrata de Jimmy Carter.

La publicación, dice la nota de prensa del Departamento de Estado, “es parte de una serie de volúmenes de la serie de Relaciones Exteriores que documenta la toma de decisiones de política exterior de la administración del presidente Jimmy Carter”.

En los documentos se examina la política exterior de aquella administración hacia la región del Caribe.

La compilación publica documentos de la Casa Blanca, el Departamento de Estado, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), entre otros.

Los archivos correspondientes a Cuba contienen información sobre los intentos de normalización de relaciones con La Habana emprendidos por la administración Carter; las negociaciones para la apertura de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana en 1977; la crisis por la presencia militar soviética en Cuba; el incremento de efectivos militares cubanos en África; la crisis de la embajada del Perú en La Habana y el éxodo del Mariel.

También se refleja la política de EEUU hacia los problemas internos en República Dominicana; las negociaciones de gas natural con México; la masacre de Jonestown en Guyana y la agenda de derechos humanos de Carter con el gobierno autocrático de Haití. El volumen fue editado por Alexander O. Poster, y tuvo como editor general a Adam M. Howard.

Tropas cubanas en África

Uno de los temas que aparecen en los documentos es el relacionado con la presencia militar cubana en Angola. En febrero de 1977, el representante Jonathan Bingham, demócrata por New York, visitó La Habana y se reunió con Castro.

Un informe de este viaje, que preparó la cancillería al entonces Secretario de Estado, Cyrus Vance, detalla que Fidel Castro fue “ambivalente sobre la participación futura de Cuba en otros países” del continente africano; que Cuba se encontraba entre las “presiones estadounidenses y africanas” y que para la fecha (1977) las tropas cubanas en Angola "habían disminuido a la mitad”, aunque aclara que Castro “no dio la cifra máxima exacta”.

La Directiva Presidencial /NSC-6, del 15 de marzo de 1977, expuso la “actividad exterior de Cuba en Angola” como uno de los temas de las negociaciones exploratorias con La Habana. Las unidades militares cubanas no salieron de Angola hasta 1989.

Fidel Castro y Agostinho Neto
Fidel Castro y Agostinho Neto

Durante un encuentro celebrado en Cuba entre el gobernante Fidel Castro y el director ejecutivo del conglomerado empresarial Gulf and Western, Charles Bluhdorn, en junio de 1977, Castro aseguró que sus tropas no estaban involucradas en Zaire y que tenía planificada la retirada de Angola, pero mandó a detenerla cuando "los franceses y los marroquíes acudieron en ayuda de Zaire”.

En marzo de ese año, desde Angola, militantes del Frente Nacional de Liberación de Congo (FNLC), con el apoyo de Luanda, intentaron ocupar la rica provincia congoleña de Katanga.

Castro se molestó cuando Bluhdorn dijo que él era el testaferro (front-man) de los soviéticos en África. Castro le hizo ver que Africa era la avenida para alcanzar el liderazgo mundial, asegura el informe.

Un mes después, durante la visita a Cuba del congresista Rum Dellums, demócrata de California, Castro negó que tuviera planes de enviar tropas a Etiopía: "No podía hacerlo debido a la distancia de ese país, en el Cuerno Africano, más lejos que Angola", argumentó entonces.

De todos modos no podía dar garantías en público, por la “admiración" que sentía por Mengistu Haile Mariam, quien gobernó el país africano desde 1977 hasta 1991.

Mural en Angola con imágenes de Castro, Neto y Brezhnev.
Mural en Angola con imágenes de Castro, Neto y Brezhnev.

Castro admitió preocupación por un conflicto interno dentro del Movimiento Popular de la Liberación de Angola (MPLA) y por el “poco valor que se le da a la vida humana en toda África y los métodos brutales utilizados en Angola para resolver las diferencias” y puso de ejemplo a su aliado y protegido Agostinho Neto, presidente de Angola, quien según Castro “puso a algunos de sus enemigos en un coche, les prendió fuego, y los empujó sobre un acantilado”.

Durante una de las reuniones del Comité de Revisión de Política sobre Cuba, a inicios de agosto de 1977, Zbigniew Brzezinski, asesor de seguridad nacional, declaró que las actividades de Cuba en África debían ser un tema de la agenda de discusiones con La Habana y reiterarles a las autoridades cubanas la profunda preocupación de EEUU al respecto.

Ese mismo mes, durante la visita a Cuba del senador Frank Church, del 8 al 11 de agosto, en la que se reunió con Castro, éste le pidió que le comunicara a Carter que la participación cubana en África no tenía ningún propósito antiamericano, sino de dar estabilidad al gobierno de Angola.

El 2 de diciembre de 1977, en reunión en Washington D.C., entre William P. Stedman, subsecretario de Estado, Wayne Smith, jefe de la Sección de Intereses en La Habana y Ramón Sánchez Parodi, Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en EEUU, el diplomático cubano afirmó que el envío de tropas adicionales a Angola se debía al peligro de una "contraofensiva desde Zaire con tropas de Marruecos” y que en el caso de Etiopía se despacharon algunos asesores militares, “en un número relativamente pequeño y no unidades de combate”.

A inicios de 1977 llegaron a Etiopía un grupo de militares, encabezados por el general Arnaldo Ochoa. El envío incluía una brigada aérea y de tanques que combatieron en el desierto Ogaden.

Para enero de 1977, una delegación del Congreso de EEUU llega a Cuba, integrada por Jonathan Bingham (D–NY), William Clay (D–MO), Benjamin Gilman (R–NY), Robert Lagomarsino (R–CA), Dawson Mathis (D–GA), Richard Nolan (D–MN), Edward Patten (D–NJ), Steve Simms (R–ID), and Guy Vander Jagt (R–MI).

Fidel Castro recibió a los congresistas a altas horas de la noche y tras una larga revisión de la participación cubana en Etiopía, aseguró que sus tropas no estaban involucradas en el conflicto de Eritrea, entonces parte del territorio etíope.

Ya en octubre de 1979, Fidel Castro recibió al abogado William Attwood, ex embajador de EEUU en Guinea y Kenia y partidario del acercamiento con Cuba.

En el encuentro Castro le aseguró que los cubanos permanecían en Angola por la muerte de Neto y "los contínuos bombardeos de Sudáfrica que le obligan a mantener tropas y técnicos allí”.

Un informe al presidente Carter elaborado por Robert Pastor, asesor del Consejo de Seguridad Nacional para América Latina, tras un encuentro de 11 horas con Castro los días 16 y 17 de enero de 1980, en el que hablaron de África, se afirma que el gobernante cubano declaró que de Angola “es más fácil entrar que salir”; que los cubanos ya no combatían a la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) dirigida por Jonas Savimbi y que Cuba no estaba promoviendo y tampoco se oponía a un acuerdo entre el MPLA y la UNITA”.

Años después en 1989 las tropas cubanas se retiraban de Angola tras un acuerdo de paz con Sudáfrica.

La UNITA, mediante acuerdo de paz se insertó en la vida política de Angola.

Vea todas las noticias de hoy

Esposa de preso político del 11J denuncia que no cesa el hostigamiento en la cárcel de Quivicán (VIDEO)

Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez
Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez

En precarias condiciones se encuentra el preso político del 11 de julio de 2021, Maikel Puig Bergolla, recluido en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, denunció su esposa Saily Núñez Pérez, en una directa en la red social Facebook.

Núñez Pérez alertó que a su esposo no le están suministrando el medicamento para la hipertensión, además de recibir malos tratos por parte de autoridades carcelarias y recibir una precaria alimentación.

También en la comunicación, la mujer mencionó que ella es víctima del acoso constante de la Seguridad del Estado y del director del penal, debido a las denuncias que publica sobre todas las violaciones que sufre el preso político.

En su mensaje en redes sociales, responsabilizó al jefe de la prisión de Quivicán, a quien identificó como el teniente coronel "Lolo", y a la policía política por todo el hostigamiento que sufre su familia.

Puig Bergolla, cumple 12 años de condena por participar en la manifestación en el poblado de Güines, y desde que fue trasladado para esa prisión ha sido expuesto a malos tratos.

En el mes de junio fue atacado por el oficial Yulieski Menéndez Montero, segundo jefe de la cárcel, y estuvo un mes incomunicado sin llamadas telefónicas. En varias oportunidades ha estado de castigo en celdas de aislamiento.

Toda esta represión fue la respuesta de la guarnición a una protesta que protagonizó Puig Bergolla, junto a otros reos dentro del penal, en donde exigieron libertad y gritaron la consigna contestataria “Patria y Vida”.

En el mes de agosto, el preso político fue agredido por un reo común de alta peligrosidad, señalado por colaborar con las autoridades penitenciarias, a cambio de beneficios.

La esposa del condenado por el 11J ha acudido a la Fiscalía Militar de la Región de Occidente para denunciar los abusos y arbitrariedades que se cometen en contra de su esposo en ese centro penitenciario, pero asegura que no ha tenido respuesta alguna a sus reclamos.

EEUU repatria a 4 migrantes cubanos; cerca de 20 detenidos en México

Guardacostas estadounidenses interceptan una embarcación de migrantes irregulares en aguas de Florida. (Foto: Archivo USCG)
Guardacostas estadounidenses interceptan una embarcación de migrantes irregulares en aguas de Florida. (Foto: Archivo USCG)

Cuatro migrantes cubanos detenidos cuando intentaban ingresar a EEUU por vía marítima de forma irregular, fueron repatriados el martes a la isla, informó la Guardia Costera estadounidense.

En un post en la red social X, la Guardia Costera indicó que los cubanos habían sido interceptados el sábado cerca de Cayo Marquesas.

"Las fronteras marítimas de los Estados Unidos NO están abiertas a la entrada no autorizada ni al tráfico ilícito, reiteró el Servicio de Guardacostas, al tiempo que aconsejó no hacerse a la mar a bordo de embarcaciones improvisadas.

El lunes, un grupo de 12 cubanos, de alrededor de 20 que viajaban en un bote de madera fueron detenidos en la zona hotelera de Cancún por las autoridades mexicanas, reportaron diarios locales.

Los detenidos, 8 hombres y 4 mujeres, fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Inmigración (INM).

Este martes, el INM informó del rescate de 87 migrantes de nueve países, incluidos 14 adultos y una cantidad no especificada de menores provenientes de Cuba, que viajaban en la caja de un tractocamión en la carretera Tapachula-Huehuetán, en el estado de Chiapas.

Solo en el mes de octubre, un total de 18,083 cubanos arribaron a diferentes puntos fronterizos de EEUU, según cifras del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). De ese total, 12,495 llegaron por la frontera sur con México y unos 6,000 por vía marítima, la mayoría por puntos del sector de Miami.

Madres que protestaron frente al MINSAP dicen que han sido atendidas por funcionarios de Salud

Imágenes de la protesta de madres que reclamaron atención médica para sus hijos frente al Ministerio de Salud Pública, el 24 de noviembre de 2023.
Imágenes de la protesta de madres que reclamaron atención médica para sus hijos frente al Ministerio de Salud Pública, el 24 de noviembre de 2023.

Algunas de las madres que se manifestaron el pasado 24 de noviembre frente a la sede del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) en reclamo de atención médica para sus hijos, han recibido respuestas de funcionarios ofreciendo posibles soluciones a sus demandas.

Yessica Peña, desde La Habana, informó a Martí Noticias que su hija Amelia, quien padece estenosis esofágica, será ingresada el miércoles en el Hospital Pediátrico de Centro Habana. “El sábado tuve respuesta del cirujano. Me dijo que ingresará este miércoles para hacerle la dilatación a la niña”, afirmó.

Madres que pidieron atención médica para sus hijos reciben respuesta de las autoridades de salud
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00


Sin embargo, existen dudas y preocupaciones sobre la efectividad de estos tratamientos, señaló la mujer: “Me mandaron a decir que ingresará solamente para que calle mi boca, pero a mí mi boca nadie me la va a callar porque lo que le van a hacer a la niña no es la solución para ella”.

Otra de las madres que protestó, nombrada Jacqueline, residente en San José de las Lajas, Mayabeque, expresó preocupación por sus dos hijos. Según dijo, uno padece de epilepsia, mientras que el otro presenta trastornos de la personalidad. En su caso, también enfrenta problemas de vivienda, una situación que las autoridades cubanas prometieron solucionar.


Maydelis Solano, quien también se manifestó frente al MINSAP, compartió que su hijo, alimentado por una sonda debido a una atresia esofágica, ya fue ingresado en el Hospital Pediátrico de Holguín para una esofagoplastía.

La mujer asegura que el jefe de la especialidad de Pediatría a nivel nacional la "llamó directamente" a su celular para responder sobre el caso.

La activista Diasniurka Salcedo Verdecia denunció que ella y su esposo enfrentan una medida cautelar por haber apoyado a las madres en la protesta frente al ministerio de Salud.

Ambos residentes del municipio de Alquízar, provincia de Artemisa, están sujetos a limitaciones de movimiento en espera de recibir una nueva citación por los órganos de Seguridad del Estado, tras haber transmitido videos de la manifestación de las madres ante la entidad gubernamental.

La apremiante situación de salud de varios niños cubanos ha llamado la atención más allá de las fronteras de la isla, de organizaciones y activistas. Meses atrás, la activista Avana de la Torre, residente en Europa, entregó expedientes de varios casos pediátricos a la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Intelectual cubana hallada culpable de "desobediencia" en juicio en su contra: "apelaré a instancia provincial"

Alina Bárbara López Hernández. (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Alina Bárbara López Hernández. (Foto tomada de su perfil de Facebook)

La intelectual y académica cubana Alina Bárbara López Hernández fue encontrada culpable del delito de "desobediencia" en el juicio celebrado este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, confirmó la acusada en sus redes sociales.

"El juicio concluyó, en unas horas explicaré lo ocurrido, solo adelanto que fui considerada culpable de un delito de desobediencia y que apelaré a instancia provincial", escribió López Hernández en Facebook.

La profesora matancera consideró más urgente denunciar los "atropellos enormes" cometidos por la policía política contra sus colegas y personas que se solidarizaron con su caso.

"Jorge Fernández Era fue detenido en la antigua Plaza del mercado por el carro patrulla 262 y dos oficiales uniformados, uno de ellos identificado con el número 14283 cuando nos dirigíamos al tribunal, se nos dijo que lo llevaban para la estación de la Playa, ahora su esposa nos informa que lo llevaron para su domicilio en La Habana, donde está vigilado", detalló.

Añadió que había dos personas desaparecidas: Mario Gines González Reyes Cepero e Ilonka Amuchastegui. "Ambos lograron llegar al tribunal, pero cuando intentaron entrar, pues se dijo que era una vista pública, fueron llevados (Mario a empujones), según se le dijo al padre de mi hija, para la estación de policía".

Según López Hernández, al finalizar el juicio se comunicaron telefónicamente con la estación de Policía, pero el oficial a cargo aseguró que no ha recibido a nadie con esos nombres. "Me dijo que deben estar en Operaciones de Seguridad del Estado, pero que no sabe su número de teléfono".

En un segundo post, aclaró que el padre de sus hijas "insistió con el teléfono de la estación de la PNR de Playa, y aunque a mí me habían negado que estuvieron allí, a él le confirman que sí estuvieron, pero que fue por poco tiempo, y que ya los soltaron".

Otra persona, que la acusada identifica en su post como "un señor canoso con camisa roja, que logró acceder a la sala de la vista", fue retirado del lugar por las autoridades. "Evidentemente, no era parte del "público" admitido, conformado por unas 10 personas", explicó López Hernández.

La académica cubana fue a juicio este martes "tras meses de acoso y detención por las autoridades", denunció el lunes Amnistía Internacional en un mensaje en redes sociales en el que la organización dijo estar atenta al proceso en su contra.

López Hernández fue detenida en abril pasado. En agosto, recibió una citación para una entrevista en la estación de la PNR, en Matanzas, a la que no acudió, dado que las autoridades no habían presentado cargos en su contra.

En respuesta, López Hernández fue acusada de "desobediencia". Las autoridades ordenaron, además, su reclusión domiciliaria y le prohibieron salir del país.

Su caso despertó una ola de solidaridad entre colegas, activistas, organizaciones y miembros de la sociedad civil cubana que han condenado el proceso judicial en su contra.

"Hay muchos, cientos de nosotros, seguramente miles, tomando nota de una infamia más y no olvidaremos. Cuando llegue el momento, estoy seguro que los que acusan serán los acusados, y pagarán por cada acto de injusticia, cada fabricación, cada acto represivo, cada lágrima de todas esas víctimas de este sistema tan deleznable y despreciable que tiene a Cuba cautiva de su maldad", comentó uno de ellos este martes en su post en Facebook.

"Un abrazo, Alina Bárbara López Hernández. Gracias por ganar este juicio ante la opinión pública. Todo el peso de la culpa en el poder es público, descubierto. Cuídese mucho y fuerza", le escribió la activista y periodista Marta María Ramírez.

Ola represiva a raíz del juicio

El Observatorio de Libertad Académica denunció en un comunicado que a raíz del proceso contra López Hernández "la Seguridad del Estado ha redoblado la violencia contra intelectuales y estudiantes que han manifestado su apoyo a la profesora".

Entre otros incidentes la organización mencionó: la detención del profesor Pedro Albert Sánchez; el cerco policial contra el académico Dmitri Prieto Samsonov y el investigador Alexander Hall; el "escenario de hostigamiento" contra Jenny Pantoja Torres; y "un fuerte cerco policial" en Centro Habana para impedir la libre circulación del joven de 22 años Raymar Aguado Hernández, periodista, critico de Arte y estudiante.

El Observatorio de Libertad Académica denuncia la ola represiva desplegada por la Seguridad del Estado y dijo que una vez más el Estado cubano "vulnera los derechos humanos y constitucionales de académicos y estudiantes, dejando en claro que para la cúpula gobernante la Constitución cubana es un panfleto de papel mojado que pueden desconocer según sus voluntades".

"Aquí no hay nada para hacer una cosecha", responden campesinos ante nueva exigencia del Partido Comunista de Cuba

Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Campesinos cubanos dijeron esta semana a Martí Noticias que el nuevo plan de siembra que exigen las autoridades es inalcanzable, por la falta de recursos que enfrentan y señalaron al gobierno como el único responsable de la destrucción de la agricultura nacional.

Durante el fin de semana sesionó en Güira de Melena, en la provincia Artemisa, el VII Pleno de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), presidido por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

En el evento se trató la situación alimentaria en el país y la urgencia de producir más renglones del agro para abaratar sus precios. También se tomó la decisión de exigir al campesinado sembrar la mayor cantidad de la 470.000 hectáreas de cultivos varios prevista para la campaña de frío.

Según reseña la prensa oficial, el dirigente comunista "llamó a buscar niveles superiores de siembra, como modo de incrementar la potencialidad y revertir indicadores negativos que afectan la eficiencia en múltiples órdenes".

Testimonios de campesinos cubanos en el programa Cuba al Día
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, explicó que por la falta de combustible no se pueden utilizar los tractores para la roturación de las tierras, y que les faltan todos los recursos a los agricultores.

Nada más cruel en este momento que el querer imponerle al campesino cubano algo que todos sabemos que no pueden hacer, porque sin nada no se hace nada. Con miseria lo único que se reproduce es la miseria, entonces, hoy en los campos cubanos la tracción animal no existe porque se han comido la mayor cantidad del ganado vacuno, por la hambruna que hay y la situación que tienen las personas, los campesinos no tienen ni siquiera para comer”, aseguró.

Osmani Poveda Hernández, que labora en la cooperativa Hermanos Saíz, en el poblado de San Juan y Martínez, también en el occidente del país, alertó que a los problemas del campesinado se suman los impagos del Estado a los productores y la falta de financiamiento.

No hay petróleo, no hay fertilizantes, no hay nada. Aquí no hay nada para hacer una cosecha, mira la fecha en que estamos ya, y lo que hay es un cinco por ciento de campesinos que han podido sembrar las tierras”, describió Osmani.

El pleno de la ANAP instó, además, a hacer un uso eficiente de las tierras que el Ministerio de la Agricultura entregó en usufructo a campesinos y cooperativistas, así como a mantener el debido control de las cosechas, como informó el diario estatal Granma.

El usufructuario Daniel Alfaro Frías, desde San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, concluyó que siempre el gobierno trata de ocultar sus propios errores.

“Esto es una forma de tratar de justificar las ineficiencias que siempre han tenido ellos en la agricultura y que hoy en día se acrecientan por el abandono, por el deterioro de todos los medios que no le hacen llegar a los campesinos”, explicó Alfaro.

La prensa estatal cubana aseguró que en la reunión, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, llamó a exigir una mayor vigilancia en las áreas agrícolas y ganaderas, para enfrentar la actividad delictiva.

Desde la zona del Horno, en Bayamo, en la oriental provincia de Granma, el agricultor Emiliano González, señaló que el delito de hurto y sacrificio de ganado "está fuera de control”.

“A la gente las están asaltando dentro de las casas para llevarle una yunta de buey", agregó.

"¿Dónde está el combustible, dónde están los insumos, dónde están los fertilizantes, dónde están las herramientas para hacerlo? No hay para trabajar”, enfatizó González.

Durante su intervención en el evento, Morales Ojeda, dijo que "la canasta básica, lejos de que cada día la podamos asumir con más producción nacional, la estamos asumiendo con más importación”.

Los alimentos a los que se refiere el funcionario son los que se venden en la isla por medio de la libreta de racionamiento y que consisten, básicamente, en arroz, azúcar y frijoles.

Cargar más

XS
SM
MD
LG