Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cuatro migrantes fallecidos en Tapón del Darién serían cubanos; esperan resultado de necropsia

Río Turquesa, ubicado entre las comarcas Wargandí y Emberá, en la selva del Darién. (AP Photo/Arnulfo Franco)

Aún sin confirmar, las autoridades panameñas dijeron presumir que cuatro migrantes fallecidos en las últimas semanas en la selva conocida como Tapón del Darién eran de nacionalidad cubana, aunque las investigaciones continúan.

“La Fiscalía Regional de Darién inició investigaciones por delito Contra la Vida e Integridad Personal, luego del hallazgo de 4 cadáveres de migrantes en el Río Turquesa, ubicado entre las comarcas Wargandí y Emberá. Se espera el resultado de la necropsia”, informó en su cuenta en Twitter el Ministerio Público panameño.

Por su lado, una vocera del ente estatal dijo a Radio Televisión Martí que aún no hay confirmación de nacionalidades, y que el caso está en manos de la Fiscalía en la ciudad de Darién.

“Me dicen que no se sabe aún la identidad de las personas, se presume que sean cubanos, pero no está confirmado. Están haciendo necropsia a los cadáveres que estaban en estado de descomposición, así que hay que esperar”, precisó la funcionaria, Jelisca Rivera.

El Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Servicio Nacional de Migración (SNM) informaron el pasado día 11 que cuatro migrantes, tres hombres y una mujer, fallecieron aparentemente ahogados en la provincia de Darién.

De acuerdo al comunicado oficial una mujer murió en la comunidad de Villa Caleta y dos hombres en el sector de Charco Chivo, mientras que una cuarta persona fue ubicada a unos 15 minutos de la comunidad de Río Arriba. Los fallecidos, de acuerdo a la nota de prensa, habrían intentado ingresar a territorio panameño a través de la selva de Darién, conocido como el Tapón del Darién.

Las notas de prensa ni los voceros precisaron que entre los fallecidos había relación familiar.

Sin embargo, el diario 14ymedio había informado que dos cubanos, madre e hijo, se hallan entre los fallecidos reportados por el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá en la peligrosa selva que separa el país centroamericano de Colombia.

La pieza refirió que fuentes cercanas a los muertos confirmaron al medio de prensa que las víctimas salieron el pasado 15 de marzo desde Chile, junto a otros 18 cubanos, con la intención de llegar a México y pedir asilo después en Estados Unidos.

Agregó el medio digital que el grupo con el que viajaban Yliama Samón y Alberto Martínez, como se identificaban en Facebook los migrantes, se separó durante la travesía de Perú a Colombia. La última vez que fueron vistos con vida por una de las fuentes que se comunicó con este diario fue abordando una lancha de Necoclí a Capurganá, último punto antes de internarse en la selva.

“Reiteramos que estas rutas son de alta peligrosidad, con graves riesgos a los que se enfrentarán quienes las utilicen para ingresar a territorio panameño”, recordó el SIN en su comunicado.

SENAFRONT tampoco confirmó nacionalidades y precisó lo difícil que resulta en estos casos identificar cadáveres de migrantes en la selva que sirve de frontera natural entre Colombia y Panamá y que no pocos han calificado como la más peligrosa del mundo.

“En las condiciones en las que ellos viajan, a veces ni documentos traen, entonces se hace difícil confirmar la nacionalidad”, dijo a Radio/ TV Martí Vanesa Calviño, vocera de SENAFRONT no sin antes indicar que la entidad es un estamento de seguridad y que son las autoridades forenses las que se encargan de investigar esos casos.

Cada año miles de migrantes movidos por coyotes llegan a Panamá procedentes de Suramérica con destino a Estados Unidos, en un flujo que ha generado crisis humanitarias en el istmo centroamericano en los últimos años.

El Ministerio panameño de Exteriores informó en su página en la Internet que durante el primer trimestre de 2021 han ingresado de manera irregular al país 7.150 migrantes, 4.403 solo en el mes de marzo, sin controles previos de bioseguridad, pese a las disposiciones en materia de salud vigentes en las naciones que transitan.

Vea todas las noticias de hoy

ONU incluye a Cuba entre países que toman represalias contra defensores de derechos humanos

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el general Raúl Castro en la cumbre del G77+China celebrada en La Habana el 15 de septiembre de 2023.

Más de 220 personas y 25 organizaciones de todo el mundo, incluyendo países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, sufrieron represalias por cooperar con Naciones Unidas en materia de derechos humanos.

Así lo señala un informe divulgado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU que "pone de relieve las actividades, las novedades en materia de políticas y las buenas prácticas dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas para combatir los actos de intimidación y represalia contra quienes tratan de cooperar o han cooperado con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos".
El reporte incluye denuncias recibidas durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023, así como sobre el seguimiento de algunos casos presentados en informes anteriores.
Marthadela Tamayo y Juan Antonio Madrazo Luna, en un evento de la OEA. (Tomado de Facebook)
Marthadela Tamayo y Juan Antonio Madrazo Luna, en un evento de la OEA. (Tomado de Facebook)

Sobre la situación en la isla, el informe menciona los casos de Juan Antonio Madrazo Luna y Marthadela Tamayo González, ambos activistas del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR).

"Según información recibida por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Sr. Madrazo Luna y la Sra. Tamayo González fueron informados por las autoridades que continúan (regulados) con prohibición de salida temporal durante el período que abarca el informe y no pudieron viajar al extranjero. Esto supuestamente
obstaculizó su compromiso con las Naciones Unidas, incluidos los actuales preparativos del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal de Cuba, previsto para realizarse en noviembre de 2023", indica el reporte.

"Según se informa, ambos defensores de derechos humanos continúan bajo constante vigilancia en su casa por parte de agentes policiales y han sufrido ataques repetidos y selectivos,
interrupciones de sus servicios de datos móviles y telefonía fija, a veces por periodos de semanas. Esto les ha impedido buscar, recibir y difundir información, y obstruyó su compromiso con las Naciones Unidas", agrega el documento de la ONU.

Los defensores de derechos humanos y otros agentes de la sociedad civil sufren una creciente vigilancia y tienen que enfrentarse a juicios, limitaciones a su movilidad, amenazas y penas de prisión por cooperar con la ONU y sus mecanismos, dice el informe.

"Un contexto mundial de reducción del espacio cívico está dificultando cada vez más la documentación, la denuncia y el poder dar una respuesta adecuada a los casos de represalias, lo que significa que el número sea probablemente mucho mayor", afirmó en Ginebra la Subsecretaria General de Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris.

Los 40 Estados mencionados en el informe por tomar represalias contra activistas son:

Afganistán, Argelia, Andorra, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Burundi, Camerún, China, Colombia, Cuba, República Democrática del Congo, Djibouti, Egipto, Francia, Guatemala, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Israel, Libia, Maldivas, Malí, México, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Filipinas, Qatar, Federación de Rusia, Arabia Saudita, Sudán del Sur, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uzbekistán, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen y el Estado de Palestina.

EEUU repatria a 23 balseros a Cuba: "La frontera está cerrada", advierte

Guandia Costera de EEUU intercepta una embarcación con balseros cubanos a bordo. (Foto: @USCGSoutheast/X)

La Guardia Costera estadounidense repatrió este martes a 23 balseros cubanos a la isla y reiteró que las fronteras marítimas de EEUU no están abiertas a la inmigración irregular.

Los balseros fueron interceptados a 47 millas al sureste de Matanzas, cuando viajaban amontonados en una embarcación improvisada.

La USCG informó en la red social X sobre la operación de rescate, junto a fotos del hecho y las etiquetas #DontTakeToTheSea (no te lances al mar) #NoTeArriesgues.

Según el Ministerio del Interior, los repatriados fueron detenidos en dos "salidas ilegales por vía marítima". La mayoría residían en Holguín, Camagüey y Matanzas, agregó en un post en X.

Con este, suman 108 los retornos de migrantes este año a la isla desde EEUU, con un total de 4.380 repatriados en lo que va de 2023, informó el Minint.

En el año fiscal 2023, que concluyó el 30 de septiembre, los guardacostas estadounidenses han interceptado a más de 7 mil balseros cubanos, según cifras reportadas por esa agencia federal.

Las autoridades de EEUU han reiterado que los migrantes detenidos en su intento de ingresar irregularmente al país serán repatriados y no podrán acogerse al programa de parole humanitario vigente.

Partido Demócrata Cristiano de Cuba culpa al régimen de las muertes de cubanos migrantes

La camioneta en la que viajaban los migrantes cubanos. (Foto: INM)

La Secretaría de la Mujer del Partido Demócrata Cristiano de Cuba lamentó las pérdidas humanas provocadas por el accidente que sucedió este domingo en el estado mexicano de Chiapas cuando un vehículo que transportaba migrantes de manera irregular, se volcó en la carretera.

“Este accidente ha costado la vida a diez compatriotas (incluida una menor de edad) y 17 personas más con lesiones graves”, dijeron las demócratas cristianas en un comunicado divulgado este martes.

“Lo ocurrido en México es un drama ya anunciado porque ya pasó anteriormente en un accidente hace apenas dos semanas en que resultaron heridos 22 cubanos”, recordó Elena Larrinaga, presidenta de la organización que tiene su sede en Madrid.

Hace apenas 11 días, más de 20 migrantes cubanos resultaron heridos, entre ellos tres menores de edad, luego de que la camioneta en la que circulaban sufrieran un accidente de tránsito en México.

En un mensaje en la red social X, el gobernante Miguel Díaz-Canel expresó sus condolencias a los familiares de los migrantes irregulares cubanos que fallecieron y resultaron heridos en el siniestro ocurrido el domingo en Chiapas. También instó a sus compatriotas a “usar vías regulares, seguras y ordenadas para emigrar”.

“Nosotros lo que hemos querido dejar claro es que estos hechos son una responsabilidad directa del Gobierno cubano. ¿Cómo puede hablar de vías seguras un gobierno, cuando él mismo acordó, anteriormente, con Ortega el corredor migratorio por Nicaragua, incitando al éxodo de cubanos hacia Estados Unidos?, cuestionó la directiva.

“Nosotros queremos denunciar la hipocresía y la falta de autocrítica del Gobierno del presidente Díaz Canel, que no se hace responsable de las cosas que pasan tan graves y lo que es muy deprimente es pensar que las mujeres cubanas prefieren huir de su país aún con riesgo de la vida de sus familiares y de ellas mismas. ¿Porque cuál es la otra solución? Vivir en un país donde sus hijos, pues al final probablemente acabarán muriéndose de hambre”, consideró Larrinaga.

La nota de prensa del Partido Demócrata Cristiano de Cuba asegura que “estos hechos son responsabilidad directa de un gobierno inmovilista, que prefiere ver morir a los ciudadanos antes que aplicar los marcos institucionales adecuados para la igualdad de derechos, la libertad y la prosperidad en la nación”.

Piden a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas que respalde una ley de manifestación en Cuba

Cubanos se manifiestan contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel, el 11 de julio de 2021, frente a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en La Habana. (Yamil Lage/AFP)

El abogado Julio Ferrer Tamayo, miembro del centro de asesoramiento legal CUBALEX, requirió la semana pasada a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) que sirva como mediadora ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para que estudie y promulgue la Ley de manifestación y reunión.

“Hice la petición a la Asociación Cubana de Naciones Unidas de que coopere con nosotros en el propósito de compulsar a la Asamblea Nacional del Poder Popular a promulgar una ley de manifestaciones y protestas pacíficas”, explicó a nuestra redacción, el jurista, residente en La Habana.

La ACNU es una organización no gubernamental, reconocida por el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia de Cuba, cuya misión, como indican en la página oficial es promover y defender "nacional e internacionalmente, en el ámbito del entorno asociativo y de las ONGs, los propósitos y principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios y valores de la política exterior de la Revolución cubana".

Para el abogado Ferrer, “esa asociación viene siendo como una dependencia o representación de la ONU en Cuba, que, según su presidenta Norma Goicochea, gestiona, desde la sociedad civil, la implementación y respeto por el Estado cubano de todos los derechos humanos para los cubanos”.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2022, Goicochea dijo a la prensa oficial que la Asociación y la sociedad civil siempre “acompañarán al Estado y Gobierno cubanos desde una mirada crítica sobre lo que en materia de derechos humanos aún es perfectible”.

De acuerdo a la funcionaria, “la ACNU traza estrategias y políticas con el Estado cubano para la observancia y disfrute de tales derechos por todos los cubanos, como resultado de la verdadera sociedad civil cubana”, citó el abogado independiente.

“Tal petición tiene el propósito de compulsar a esa asociación a accionar desde todos los escenarios para que se promulgue dicha ley”, puntualizó.

Martí Noticias preguntó a la señora Goicochea en un email, su opinión acerca de la inquietud de la sociedad civil cubana que ha pedido, en al menos tres ocasiones, a la Asamblea Nacional el estudio y promulgación de una Ley de manifestación y reunión, sin obtener que su reclamo sea considerado. Hasta el momento la institución oficialista no ha respondido.

El 21 de septiembre, Ferrer demandó a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Supremo Popular para forzar la aprobación de la ley complementaria al derecho de reunión y manifestación pacífica.

Dos días después de la presentación del reclamo, fue detenido por varias horas en una estación policial.

En el interrogatorio, dos agentes de la Seguridad del Estado aceptaron que "la demanda es válida y está amparada en la ley”, pero en Cuba las autoridades violan la ley y será así mientras exista la Revolución".

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) pidió en diciembre de 2022 al parlamento cubano que “incluya, discuta y apruebe la Ley sobre los derechos de Manifestación y Reunión” en la primera sesión legislativa de 2023.

Diez meses más tarde, la Asamblea Nacional no ha tramitado esa ley y ni siquiera la incluyó en su cronograma legislativo para el quinquenio 2023-2027.

La Constitución de 2019 establece en su artículo 56 los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos.

A oscuras y con menos comida, cubanos de la isla describen panorama desolador

Una calle de Santiago de Cuba al atardecer, en medio del apagón. (Yamil Lage/AFP)

Con prolongados apagones, la canasta básica incompleta, el impago a los trabajadores, el transporte paralizado, la inflación cuesta arriba y un incremento del malestar popular, así enfrentan los cubanos en la isla el comienzo del mes de octubre, aseguraron a Martí Noticias residentes desde varias provincias del país.

El lunes, la máxima afectación fue de 972 megavatios, mientras que las oficinas de la empresa eléctrica en los diferentes territorios están programando los apagones con duración de varias horas por circuito.

Mientras, las patanas de generación eléctrica de la empresa turca Karadeniz Holding, que funcionan como apoyo al sistema eléctrico nacional cubano, no pudieron echar a andar por escasez de combustible.

Para este martes, las autoridades de la Unión Eléctrica de Cuba (UEC) estimaban una afectación de 646 megavatios, esto, dependiendo de la entrada combinada de unos 274 megavatios, de lo contrario el déficit real podría ser nuevamente mayor de lo previsto.

Se encontraban este martes fuera de servicio por averías la unidad 1 de la central termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, Holguín. También estaban desconectadas por mantenimiento la unidad 8 de la termoeléctrica de Mariel, y la unidad 6 de Energás, en Boca de Jaruco.

En la ciudad de Santa Clara vendieron este lunes, únicamente, tres libras de azúcar y tres de arroz por la canasta básica. Todo lo que deben de meses anteriores, como es aceite, café, frijoles y sal, quedó en el olvido, advirtió el comunicador independiente Guillermo del Sol.

“La libra de café en el mercado negro aquí, en Santa Clara, está a 450 pesos; el arroz, 150 pesos la libra; el frijol, 450 pesos la libra”, explicó el periodista independiente.

Sólo azúcar y arroz trajo la canasta básica para los cubanos este mes
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

Desde San Juan y Martínez, en la cooperativa Hermanos Saíz, provincia de Pinar del Río, el tabacalero Osmani Poveda Hernández dijo que no hay cómo preparar la tierra para la zafra tabacalera, que debe comenzar en el mes de diciembre, y que los apagones en esa localidad son diarios.

“Aquí no han pagado todavía la divisa que nos deben de esta última zafra que pasó. Aquí, a los campesinos les asignaban cada año una cantidad de petróleo, la cual este año no existe. Ni bueyes hay”, aseguró el campesino.

Armando Abascal, que vive en Carlos Rojas, municipio de Jovellanos, Matanzas, también se quejó de las afectaciones del sistema eléctrico.

“Los niños que no pueden ir a las escuelas. Esto es un desastre, seis y siete horas (de apagón) todos los días. Lo que entró (a la bodega) fue un poquito de azúcar y de arroz por la canasta básica; ni sal, ni aceite”, detalló Abascal.

Juan Alberto de la Nuez Ramírez, desde el poblado de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, reportó que el domingo pasado sufrieron 16 horas continuas de apagón. La falta de combustible afecta también los servicios de ambulancias para transportar a los enfermos, añadió.

“Se fue (la electricidad) a las 8 de la mañana casi hasta las 2 de la madrugada; el carbón ya está a 800 pesos y es un saco pequeño... Hay un malestar inmenso en la población”, afirmó el activista.

En la ciudad de Camagüey la situación está muy tensa con los apagones y el desabastecimiento, explicó Fernando Vázquez. “Están quitando la corriente todos los días y la mayoría del transporte son los coches estos tirados por caballos, porque no hay combustible”, describió Vázquez.

William Tamayo reside en Banes, provincia de Holguín, donde el escenario actual es crítico. Sobre los cortes de la electricidad, dijo que pueden durar entre seis y siete horas.

"No hay transporte para viajar a ninguna parte en Holguín. En el mismo sector del turismo, los obreros están saliendo para su trabajo y regresan a los cuatro días a sus hogares porque no hay petróleo”, dijo, además, Tamayo.

En Baracoa hay impagos por parte de las empresas estatales y están bastante aislados y sin transporte, informó el comunicador independiente Emilio Almaguer.

“Muchas empresas están con atrasos de salarios. Se va a agravar más el problema de la alimentación y el problema de médicos también, que ya hay que ir a los especialistas en el hospital en Guantánamo”, apuntó el periodista.

Y desde Santiago de Cuba, el emprendedor Eldris González Pozo destacó que la situación no puede ser más desfavorable para el pueblo. “Ayer se fue siete horas la corriente... El azúcar vale 250 pesos, una libra de arroz vale 200 pesos, los ánimos están caldeados y tremenda hambre que se está pasando”, concluyó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG