Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cienfuegueros tienen agua, pero no jabón

Imagen futurista: Según la nota que encabeza esta foto en el semanario 5 de Septiembre, los cienfuegueros tendrán abundante jabón... en 2014.

Relativamente privilegiados en el suministro de agua, desde hace dos meses los cienfuegueros no pueden encontrar un jabón de baño que puedan pagar ¿La causa?: "un error de planifricación".

En un viejo chiste popular sobre las carencias en el socialismo, un cubano condenado al infierno opta por que su suplicio — acostarse sobre una tabla erizada de clavos y que le pase por encima una aplanadora — no se cumpla en el infierno capitalista sino en el socialista. Preguntado por qué, el desdichado, nada tonto, responde: “Porque allí, si hay tabla, no hay clavos; si hay clavos, no hay tabla; o la aplanadora está rota y no hay piezas para repararla”.

Este martes 2 de octubre Cubanet informó que residentes en El Palmar, municipio habanero de Marianao, protestaron porque no alcanzaron a almacenar el agua que el acueducto bombea durante 5 o 6 horas cada dos días, debido a que el serviciofue interrumpido antes, y tuvieron que esperar otras 48 horas para abastecerse.

Unos 250 kilómetros al sureste, en la provincia de Cienfuegos no se reportan muchas protestas por el agua. El vital líquido se recibe de la presa del Hanabanilla (un proyecto hidroeléctrico que acabó allí con uno de los más hermosos saltos de agua de la isla) y de conductoras originadas en Rodas que se alimentan de los ríos Jabacoa y Damují. La Perla del Sur tuvo además la suerte de que en los primeros años de la revolución castrista se destinaran inversiones a mejorar la red de acueducto y alcantarillado.

El periodista independiente local Alejandro Tur Valladares explicó a martinoticias.com que en la ciudad de Cienfuegos el agua se recibe a diario: un día entra con más presión, que le permite llegar a lugares altos, y al siguiente con menos presión. Si bien los horarios suelen ser irregulares tener agua corriente por un rato todos los días resulta un verdadero privilegio comparado con otros lugares de Cuba. Los residentesdel mencionado barrio de El Palmar la reciben cada 48 horas.

De modo que para los cienfuegueros el problema no es el agua. Es otro.

DOS MESES SIN JABON DE BAÑO (A PRECIO ASEQUIBLE)

El semanario local “5 de septiembre” informó este viernes 4 que “debido a una errada planificación a nivel de país, Cienfuegos presenta un déficit en la venta de jabones, tanto en bodegas como en mercados industriales”.

Un funcionario de la Empresa de Comercio, Gastronomía y Servicios en la provincia dijo al periódico que "este año apenas nos asignaron 63 millones de unidades” [por lo que dice más abajo parece que se trata no de unidades sino de de 63 millones de pesos para el abastecimiento de jabón] “lo cual resulta insuficiente para nuestro territorio. De ahí que existan serias dificultades en función de satisfacer la demanda, sobre todo en los municipios, donde los productos de aseo personal se agotan rápidamente”.

Para hablar en plata, jabón sí hay alguno en el mercado, pero sólo el que se vende por más del doble de lo que cuesta el más económico. El “5 de septiembre” precisa que “las inquietudes de los cienfuegueros versan en torno a la carencia de los jabones de cinco y seis pesos, pues el ‘Daily’, valorado en 11 pesos, mantiene un ritmo constante de comercialización”.

Tur Valladares confirma que en las dos tiendas estatales que comercializan estos jabones en la ciudad, La Escuadra y El Palo Gordo, ha habido en los últimos dos meses falta permanente de los que se venden por cinco y seis pesos cubanos. No así de los que cuestan 11 CUP.

El comunicador llama la atención sobre lo que representa esa última cifra con respecto al ingreso medio diario, de unos 15 pesos para los empleados estatales y 7 pesos para los pensionados, en medio del alza constante de los precios de bienes y servicios.

Hace años que el jabón y otros artículos de aseo dejaron de tener en Cuba precios subsidiados como os que aparecen en la foto
Hace años que el jabón y otros artículos de aseo dejaron de tener en Cuba precios subsidiados como os que aparecen en la foto
Desde hace años el jabón y otros artículos de aseo salieron del sistema de cuotas racionadas a precios subsidiados por el gobierno, y se venden libremente a precios mucho más altos.

SEBO DE CARNERO... Y POTASA DEL ESTADO

Tur Valladares advierte que fuera de la ciudad la situación con las desaparecidas pastillas de baño es peor, y que muchos pobladores están recurriendo a alternativas como fabricar un jabón "criollo" a base de sebo de carnero (o de res) y potasa, sustraída de los centros de trabajo estatales. Esta alquimia improvisada —dice el comunicador— ha provocado no pocos problemas de la piel e incluso quemaduras debidas a excesos en la dosificación de la potasa.

La falta de jabón no sólo está afectando la higiene cotidiana de las familias, sino también las medidas higiénicas recomendadas por el gobierno ante la epidemia de “enfermedades diarreicas agudas” (entre ellas el cólera) que según el reportero de Jagua Press se ha extendido a toda la provincia.

Aunque las autoridades sanitarias insisten en que todas las personas se laven frecuentemente las manos, el periodista cienfueguero señala que sólo se concentran cloro, artículos de aseo y otros recursos en lugares como el barrio de Reina, donde se han reportado casos de cólera.

"ESTAMOS TRABAJANDO EN ESO, COMPAÑEROS"

La nota del "5 de Septiembre" continúa diciendo que “aunque durante el segundo semestre del año existe cierta mejoría en cuanto a la oferta, autoridades de la red minorista de Comercio en el centro-sur de Cuba subrayaron que la situación de inestabilidad [con el jabón de tocador] persistirá hasta diciembre. No obstante, se buscan alternativas con el propósito de surtir a la mayoría de los establecimientos”.

Por lo menos hay esperanzas. Para el año que viene. El órgano provincial afirma que “Para 2014 se prevé garantizar el suministro de jabones, pues la inversión dispuesta asciende a 96 millones de pesos, cifra que rebasa los casi 64 millones acordados en 2013”.

Si de verdad la causa fue un error de planificación —no escasez de divisas— que parece seguirá afectando el suministro de jabón a Cienfuegos durante los doce meses del 2013, el distraído planificador tal vez quiera enmendar su "herrado" proyecto encabezándolo con un lema revolucionario para la hora del baño: “Cienfuegueros por el socialismo, la cáscara guarda el palo”.

Vea todas las noticias de hoy

México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Migrantes observan un tren en marcha junto a las vías en las que esperan para subir a bordo de un vagón, con el fin de dirigirse a la frontera de México con EEUU.

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.

En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).

El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.

Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.

El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.

La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.

La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.

En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.

El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.

"Sacrilegio": exilio reacciona a invitación a Díaz-Canel a homenaje a Félix Varela en Nueva York

Un mensaje en la puerta de la Iglesia de la Transfiguración, en Nueva York, en protesta por la presencia en el lugar del gobernante cubano Miguel Díaz Canel. (@maritovoz/X)

Un homenaje este sábado en la Iglesia de la Transfiguración, en Nueva York, al Padre Félix Varela, al que fue invitado el gobernante Miguel Marío Díaz-Canel y la delegación que lo acompaña a la Asamblea General de la ONU, ha causado indignación entre los exiliados cubanos, que piden a la Iglesia Católica interceder a favor de la liberación de los presos políticos.

Al filtrarse la noticia del evento, de cáracter privado, Frank Calzón, fundador del Centro para una Cuba Libre, dirigió una carta al Arzobispo de Miami Thomas Wenski en la que insta a la Iglesia a aprovechar la oportunidad para pedir a Díaz-Canel que su gobierno deje de "acosar y amenazar a los párrocos que expresan preocupación por la falta de libertad religiosa".

Calzón pide, además, a la Iglesia exigir al gobernante cubano que "libere a todos los presos políticos y permita las visitas del Comité Internacional de la Cruz Roja a las prisiones" de la isla.

"Tengo la esperanza de que los esfuerzos de la Iglesia estadounidense tengan éxito y alivien el sufrimiento en Cuba. Obispo Wenski, espero que no se ofenda si le pido que ore por el pueblo cubano y por la justicia y la paz en Cuba", concluye la misiva.

En un artículo publicado en el diario independiente 14ymedio, Calzón se preguntó si Díaz-Canel rezaría en Nueva York. El director emérito del Centro para una Cuba Libre, recordó las más recientes violaciones a la libertad religiosa en la isla.

Mientras, el pastor bautista Mario Félix Lleonart, fundador del Foro Patmos, dijo en la red social X, antes Twitter, que la presencia de Díaz-Canel y su canciller, Bruno Rodríguez, en el templo de la Iglesia de la Transfiguración, con los alrededores vigilados por agentes de la Seguridad del Estado cubana, era "un sacrilegio".

El portavoz del Movimiento Cristiano Liberación, Regis Iglesias, mostró su indignación en un mensaje dirigido a Díaz-Canel en X, anteriormente Twitter: "Hipócrita, criminal, que vas a saber tú de lo que enseñó el Padre Varela a los cubanos, si tú diste la orden a los comunistas a que apalearan y asesinaran al pueblo el 11/7/21", escribió, en referencia a la orden del gobernante cubano de utilizar la violencia para reprimir a los manifestantes en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.

"Tú eres un traidor a Cuba y las enseñanzas de Varela!!!", concluyó Iglesias.

La activista Anamely Ramos, forzada a permanecer fuera de Cuba por una prohibición del gobierno cubano que le impide regresar a la isla, repudió en un mensaje posteado en redes sociales la presencia de Díaz Canel en el templo católico.

"Díaz-Canel va a visitar la Iglesia donde esta la estatua de Varela. Díaz- Canel, un criminal, rindiendo tributo a un desterrado, precursor de la independencia de Cuba, cuando él mismo destierra ciudadanos cubanos patriotas. Ya no pueden adueñarse totalmente de nuestra Patria2, escribió.

La profesora exiliada Omara Ruiz Urquila, en situación similar a la de Ramos, señaló: "Ninguna procesión, ningún “beneficio” vale soportar callados semejante aberración. El Padre Varela fue #desterrado por la barbarie que reeditan las bestias castristas contra mí, a la #VirgenDeTodosLosCubanos le pido que obre para que el alma de #Cuba resista y yo con ella".

Cubanos en el exilio protestaron esta semana contra la presencia del gobernante cubano y su comitiva en la Asamblea General de Naciones Unidas, que celebra su 78 período de sesiones en Nueva York, y ante la que mantuvo un discurso ajeno a la realidad de la isla, especialmente en materia de violaciones a los derechos humanos, señalaron analistas.

El año pasado, la organización de derechos humanos Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 657 violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Y en su reporte de 2023, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos recomendó incluir a la isla en "la Lista de Países de Especial Preocupación”, junto a otros gobiernos que "cometen o permiten violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa".

Un estudio sobre libertad religiosa publicado en junio por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos arrojó que en la isla, el "68% de los entrevistados conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe".

Trump lamenta la muerte de expresa política cubana Cary Roque

El presidente Trump junto a la expresa política cubana Cary Roque, en el Teatro Manuel Artime de Miami, el 16 de junio de 2017. REUTERS/Joe Skipper.

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump lamentó la muerte de la exprisionera política cubana Caridad "Cary" Roque Pérez, fallecida el jueves en la ciudad de Miami, a sus 82 años.

"Una gran patriota, Cary Roque, lamentablemente falleció ayer. Cary, una mujer de gran coraje y fe, y una inspiración para todos los amantes de la libertad en Estados Unidos", escribió el republicano.

El presidente Trump junto a la expresa política cubana Cary Roque, en el Teatro Manuel Artime de Miami, el 16 de junio de 2017. REUTERS/Carlos Barria
El presidente Trump junto a la expresa política cubana Cary Roque, en el Teatro Manuel Artime de Miami, el 16 de junio de 2017. REUTERS/Carlos Barria

En su red social Truth Social, Trump destacó que la periodista "luchó contra la crueldad y la opresión comunista como prisionera, durante dieciséis años, de Fidel Castro".

"Luego pudo venir a los Estados Unidos y vivir libre. Cary Roque fue una inspiración para la gran comunidad de exiliados cubanos y fue un ejemplo de fuerza, coraje y gracia. ¡Que Cary descanse en paz!", escribió el político, que aspira nuevamente a ocupar la Oficina Oval.

El presidente Trump junto a la expresa política cubana Cary Roque, en el Teatro Manuel Artime de Miami, el 16 de junio de 2017.REUTERS/Carlos Barria
El presidente Trump junto a la expresa política cubana Cary Roque, en el Teatro Manuel Artime de Miami, el 16 de junio de 2017.REUTERS/Carlos Barria

E 16 de junio de 2017, en el Teatro Artime de Miami, el exmandatario se presentó ante una multitud de exiliados y opositores cubanos y dedicó especial atención a la periodista cubana.

Ese día, Trump ordenó restricciones más estrictas a los viajes de estadounidenses a Cuba, entre otras medidas que ponían fin a la política de acercamiento con el régimen de La Habana que había impulsado su predecesor Barack Obama.

Al exponer su nueva política hacia Cuba en un discurso en Miami, Trump firmó una directiva presidencial revirtiendo parte de la histórica apertura de Obama hacia el país gobernado por los comunistas después de un avance diplomático en 2014 entre los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría.

El bolígrafo con el que se firmó la proclama le fue concedido en un gesto simbólico a Cary Roque.

Abogado demandó al Parlamento de Cuba por postergar Ley de Manifestación y fue detenido poco después

Vista de una sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 21 de diciembre de 2018. Foto AFP/ Yamil Lage.

El abogado de Cubalex Julio Ferrer Tamayo interpuso una demanda el miércoles contra la Asamblea Nacional del Poder Popular en exigencia de que sea aprobada una Ley de Manifestación en Cuba y el viernes fue detenido temporalmente.

El jurista independiente estuvo arrestado durante media hora en la estación policial de las calles Infanta y Manglar, en La Habana y ofreció a Martí Noticias detalles de lo ocurrido.

Arrestado en La Habana el abogado y activista Julio Ferrer Tamayo
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:17 0:00

“Mi propósito es materializar el dicho de las autoridades, sobre todo de las máximas autoridades, del presidente de la Asamblea Nacional, del presidente de la República, que incluso ahora anda por allá por las Naciones Unidas y defiende que Cuba es un Estado de derecho en el que se respetan y se le garantiza a los ciudadanos el ejercicio de todos los derechos humanos, cuando no es así”, explicó Ferrer a Martí Noticias.

“A mí no me sorprende. Desde el proyecto de Constitución vaticiné que la Constitución- como estaba hecha en forma de declaración- no tenía por sí manera de ejercitarse, de aplicarse, necesitaba de leyes específicas y leyes que desarrollaran sus preceptos, pero que ahí era donde estaba el rejuego de las autoridades: a través de las leyes de desarrollo, restringen el derecho que está en la Constitución. Esto han pretendido hacerlo, como ha sido práctica judicial en el país, a través de la Ley del Derecho a la Manifestación y la Protesta Pacífica y en el cronograma inicial, ellos previeron un decreto ley que debía haber sido aprobado en septiembre del 2020, para implementar cómo deben realizarse las protestas, en qué lugar, todas las condiciones de ese ejercicio (…) Siempre supuse que esa ley no se iba a aprobar”, agregó el abogado.

“Las autoridades aquí, ya por una cuestión, no sé , ancestral, no permiten nada, nadie que que les reclame, entonces dan derecho a petición, atención a la población, pero una ley que implemente todo eso es casi impensable. Entonces, llegado a ese momento en que debía ser aprobado ese decreto, no lo hicieron. Después, justificaron con el problema de la pandemia, bueno, ya la pandemia pasó, le hicimos una petición a la Asamblea de que por favor implementaran esa ley, que evitaría un sin número de procesos penales que se llevan a cabo, incluidos muchos de los que están en el 11J, que están siendo juzgados incluso por delitos que requieren para su integración la existencia de esa ley, de esas disposiciones", precisó.

Julio Ferrer Tamayo, abogado y activista, demanda a la Asamblea Nacional del Poder Popular
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:50 0:00

"Entonces, hicimos ese pedido a la Asamblea y nos respondió, que por su dinámica, esa ley no estaba prevista y que si nosotros pretendíamos hiciéramos uso de la iniciativa legislativa ciudadana que requiere para eso, como mínimo 10.000 ciudadanos con la condición de electores", explicó.

"Te aconsejan ejercer un derecho y después obstaculizan ese derecho, entonces si es así, la Asamblea, por supuesto, las autoridades electorales registrales, están violando ese derecho (...) Entonces no queda otra que demandar a esas autoridades que están incumpliendo con el deber de la asamblea de aprobar las leyes que desarrollan los preceptos constitucionales, sobre todo los derechos fundamentales de los ciudadanos", agregó.

La directora de Cubalex, Laritza Diversent, declaró a ADN Cuba que "a las estructuras del MININT les molesta que Julio utilice el propio sistema legal para denunciar las violaciones del debido proceso, la inefectividad de los recursos de amparo. Ahora lo detienen y le dicen que van a seguir violando la legislación aunque él siga con sus denuncias".

Diversent añadió que, aunque el arresto fue de corta duración, "en sí mismo es una amenaza contra su trabajo como defensor de los derechos humanos. Nos preocupa su situación; ha estado dos veces privado de libertad por su labor (2015 y 2016). Es un ex preso político y reconocemos que activar los procedimientos legales en la forma en que lo ha hecho Julio durante este tiempo implica riesgos y esta detención es una prueba de ello".

[Con entrevista del periodista Tomás Cardoso para el programa Cuba al Día]

Toma fuerza la ola migratoria de cubanos a EEUU, revelan cifras oficiales (VIDEO)

Migrantes caminan después de cruzar el Río Grande en la frontera entre Estados Unidos y México en Eagle Pass, Texas, el 22 de septiembre de 2023. (Foto de Paula RAMON / AFP)

La ola migratoria de cubanos a los Estados Unidos ha tomado fuerza, según revelan las cifras oficiales publicadas esta semana por las autoridades federales y reportes de prensa desde México, Managua y La Habana.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto; un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.

Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.

Esta cifra pudiera continuar en ascenso, teniendo en cuenta los reportes de que miles de cubanos están varados actualmente en Tapachula, en la frontera sur de México, con la intención de seguir rumbo norte hasta llegar a territorio estadounidense.

Otro indicativo de un repunte en la ola migratoria desde la isla es el hecho de que en las últimas semanas la opción de salida por la vía de Nicaragua ha tomado fuerza, con hasta nueve vuelos diarios a Managua cargados de inmigrantes cubanos, como reportan medios independientes en Cuba y confirma el diario nicaragüense La Prensa.

El puente aéreo de Cuba a Nicaragua "está gestionado por una red de operadores turísticos, agencias de viajes, y compañías chárter, que realizan varios vuelos al día con una variedad de aviones, desde un Airbus 330 de 250 plazas hasta un turbohélice ATR más pequeño de 50 plazas. Según un cálculo aproximado, los vuelos transportan entre 600 y 1,000 personas al día y han generado unos ingresos de hasta 750 millones de dólares para las empresas implicadas", reveló a finales de agosto un extenso reportaje de la cadena Univisión.

Con la exención de visados acordada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua en noviembre de 2021, se ha generado el mayor éxodo migratorio desde la isla a los Estados Unidos, con más de 400 mil inmigrantes, de acuerdo a cifras oficiales.

En julio, la Administración de Joe Biden anunció que permitiría que algunos inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya están en México solicitaran ingresar a Estados Unidos como refugiados. “Nos comprometemos a aceptar referencias de reasentamiento de refugiados de personas calificadas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México”, dijo entonces el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan en un comunicado.

Otra medida de la actual administración para fomentar las vías legales para inmigrar a EEUU ha sido el parole humanitario. Desde que fue anunciado en enero y hasta finales de agosto de 2023, más de 45.000 cubanos han llegado a EEUU con este mecanismo.

El viernes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos recordó en un comunicado que está procesando a los inmigrantes bajo el Título 8 y colocando a los que cruzan la frontera ilegalmente en procedimientos de deportación acelerada. También insistió en que, con ciertas excepciones, quienes cruzan entre los puertos de entrada o se presentan en un puerto de entrada sin hacer una cita con CBP One no serán elegibles para el asilo.

La agencia federal aseguró que las personas y familias sin una base legal para permanecer en EEUU están siendo expulsadas y están sujetas a una prohibición de admisión de un mínimo de cinco años y a un posible proceso penal si posteriormente reingresan sin autorización.

En agosto de 2023, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró a lo largo de la frontera suroeste a 232.972 inmigrantes: el 11% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores.

Cargar más

XS
SM
MD
LG