Cuba
- Jorge P. Martínez
Calixto Ramón Martínez deja huelga de hambre

Tomó la decisión a petición de un grupo de familiares que viajaron desde la región oriental del país a La Habana
Vea todas las noticias de hoy
Cubano se propone retratar todos los bustos de Martí en EEUU; los ve como "santuarios de cubanidad" (VIDEO)

Guardar la memoria de un país a través del lente, es el objetivo del cubano Jorge J. Pérez Hernández, quien con su proyecto “Legacy in Stone” (Legado en Piedra) ha querido retratar todos los bustos dedicados a José Martí, el Apóstol de Cuba, que hay en territorio estadounidense.
“El proyecto surgió en el 2017 y he recorrido todo el país fotografiando estos bustos, desde la costa Oeste hasta Miami, que, por supuesto cuenta con mayor número de bustos por la presencia de la comunidad cubana”, dijo el fotógrafo, en visita a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB).
“He retratado cincuenta y dos bustos en Miami, en ciudades importantes donde está presente el legado del Apóstol martiano, como Nueva York, Tampa en Ybor City, Cayo Hueso, pero también en la corte de San Paul en Minnesota y en lugares tan recónditos como en una universidad en Los Ángeles, en Washington, Kentucky, por solo mencionar algunos”, dijo el cubano exiliado en Estados Unidos desde el 2011.
Según el fotógrafo, ha sido un recorrido intenso el de hallar la figura de Martí, como si fuera una especie de "GPS cubano" por todo el país.
Destacó que con su blog , donde aparece el resultado de su periplo fotográfico, impulsa “la búsqueda personal de su propia identidad, ubicando y retratando espacios creados y preservados por la diáspora cubana.”
“Hay algunas historias interesantes durante esta búsqueda, por ejemplo, en Kentucky donde el busto estaba perdido y los cubanos residentes en la ciudad lo hallaron y lo volvieron a colocar. Otro busto sui generis es el que se encuentra en la Corte de Minnesota, cuentan que un antiguo embajador estadounidense lo donó... son historias distintas pero muy sentidas”, dijo.
“En muchas ocasiones a la hora de fotografiar tengo que dar, prácticamente, una clase de historia, porque las personas no saben de la historia de Cuba y por qué está el busto de Martí en ese lugar. Eso sucedió, por ejemplo, en el Echo Park de Los Ángeles”, explicó el entrevistado.
“Estar presente cuando inauguraron el busto dedicado a José Martí en la ciudad de Atlanta, hizo que me percatara que no estaba retratando solo los bustos, sino que además estoy fotografiando a las comunidades cubanas a través de la imagen de Martí”, acotó el artista autodidacta.
"Las fotos las tomo con una cámara analógica, después las llevo al formato digital, es un proceso híbrido, nací en al año 1987 así que he vivido lo mejor de ambos mundos tecnológicos", explicó.
“Como tarea pendiente me falta fotografiar el busto del Salón de los héroes en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington”.
“José Martí para mí es una persona familiar, de hecho, junto con mi esposa es parte de nuestra historia de amor. Nos casamos por lo civil en el busto de Martí que se encuentra en Ybor City y que hoy día lleva el nombre de “Parque Amigos de Martí’, ese parque es una parte importante de la historia cubana, al igual que todos los sitios donde esté un busto martiano, que se convierten con el tiempo en santuarios de cubanidad”, acotó Pérez Hernández.
“Después de tantos años fotografiando los bustos de José Martí yo siento a Estados Unidos un poco más mi hogar, cuando ves terceras, cuartas generaciones cantando el Himno Nacional Cubano en lugares como Atlanta, te das cuenta de la importancia de este proyecto”, concluyó el fotógrafo.
Rusia y Bielorrusia aumentan adiestramiento a cubanos en materia de desastres e incendios

Funcionarios de Rusia y Bielorrusia dieron cuenta del aumento del adiestramiento a expertos cubanos en materia de emergencia y desastres, como informan en las últimas horas fuentes oficiales de estos países.
La Defensa Civil de la República de Cuba celebró en La Habana el XI Congreso Internacional sobre Desastres y la VII Conferencia Internacional de Bomberos a la que fueron invitados el Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso y el jefe del departamento de salvamento de la República de Bielorrusia.
Según expresaron, "garantizar la seguridad de la población y los territorios de nuestros estados", es el motivo del encuentro.
Roman Okhotenko, Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso, dijo que expertos de su país han impartido más de 80 clases magistrales y cursos a especialistas cubanos en la última década en el centro regional ruso-cubano de formación de especialistas en incendios y salvamento, inaugurado en 2014.
Okhotenko dijo que la delegación rusa llevó a Cuba nuevas piezas de repuesto para simuladores y equipos para mantenerlos en condiciones de funcionamiento. "Sobre la base de este centro trabajan especialistas del Ministerio de Emergencias de Rusia, que transfieren habilidades, experiencias y conocimientos principalmente a ciudadanos de América Latina y el Caribe", subrayó.
Según Vadim Sinyavsky, el ministro de Situaciones de Emergencia de Bielorrusia, dijo que su país no deja de ayudar a la población de los países afectados por desastres naturales y situaciones de emergencia.
Desde 1999, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ha llevado a cabo 82 misiones humanitarias a 33 países, incluidas dos entregas de alimentos y medicinas a la República de Cuba en 2021 y 2023.
En la reunión de esta semana se firmó un Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Situaciones de Emergencias de la República de Bielorrusia y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.
El coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, consideró como una "actuación exitosa", el trabajo de la Defensa Civil de Cuba en eventos como la explosión del hotel Saratoga, que dejó 46 muertos y 89 heridos, así como en el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas, que ocasionó la muerte a 17 personas y dejó a 142 heridos.
Sin embargo, la respuesta a este último, fue sumamente cuestionada por expertos y por la ciudadanía en general que señaló al Gobierno por su responsabilidad en los hechos por la falta de medidas de seguridad en la Base y por enviar a jóvenes inexpertos del Servicio Militar Obligatorio a aplacar un incendio de esa magnitud.
Acuerdo de Petro con Cuba para la Educación busca sembrar el totalitarismo en Colombia, dicen opositores

Cuba y Colombia firmaron un memorando para “intercambiar buenas prácticas en políticas públicas, programas, experiencias y conocimientos” en el campo de la Educación.
La colaboración cubano colombiana en la esfera educativa abarca como “principales ejes de intercambio”, entre otros, el diseño curricular y planes de seguimiento pedagógico, los programas para la formación académica de posgrado para docentes, el fortalecimiento de capacidades familiares para la crianza y el enfoque de los Derechos Humanos en la educación pública.
“Lo que me llama más la atención es, precisamente, el punto de Derechos Humanos. Es por ahí donde está la brecha, porque ese enfoque de Derechos Humanos allí se utiliza para ensalzar los llamados logros de la revolución y se utiliza ese espacio para entonces demostrar que el sistema capitalista es un sistema que desde su diseño mismo está hecho para violar los derechos humanos de las personas”, indicó a Martí Noticias, el presidente de la independiente Corriente Martiana, Moisés Leonardo Rodríguez con una experiencia de más de 40 años en el magisterio.
“Es ahí donde está la llave de entrada para tratar de convertir el sistema de educación en Colombia, un sistema donde también el gran mal, la injerencia de lo ideológico y lo político, empiece a preparar las condiciones para lo que el Foro de Sao Paulo se propone, con la cabeza desde Cuba, que es ir preparando las nuevas generaciones que acepten dócilmente la implementación de un sistema totalitario al estilo cubano en Colombia”, afirmó el entrevistado.
Políticos latinoamericanos, entre ellos el ex presidente Alvaro Uribe, han acusado al Foro de Sao Paulo como "un instrumento para desestabilizar a la región".
De acuerdo a sus fundadores, el Foro de Sao Paulo, “busca generar un conjunto de acciones concretas para profundizar en los derechos y reivindicaciones de los pueblos del mundo, además de hacerle frente al imperialismo”.
Pero en lo concerniente a la educación en Cuba, patrón que intentan copiar las autoridades colombianas, el profesor Rodríguez considera que la enseñanza cubana siempre tuvo una elevada calidad.
“Independientemente del proceso este lamentable de 60 años que llevamos en Cuba, la pedagogía cubana siempre ha tenido un alto nivel, incluso antes de 1959, pero la injerencia de lo ideológico y político durante todos estos años para cumplir el objetivo supremo de la educación cubana, que es el preparar a los individuos para ser “el hombre nuevo”, sumisos, dóciles, obedientes, admiradores de los líderes; ese cuerpo extraño en un sistema de educación es el que hace que se vea el desastre que hay en la educación”, aseguró el antiguo maestro.
“El tiro de gracia a la alta calidad de la educación, la educación estaba perdida por la injerencia de lo ideológico y político partidista, pero a la enseñanza, el tiro de gracia se lo da Fidel cuando la cogió con aquello del ciento por ciento de promoción, de la emulación entre las escuelas, repartiéndole carritos a los directores que tenían mejores resultados. A partir de ahí empieza la decadencia, después viene el éxodo de maestros, los maestros emergentes y ya, de ahí para acá, la enseñanza se acabó de deteriorar”, apuntó.
Aunque en Cuba, el acceso a la educación es gratuito en todos los niveles, y obligatorio hasta el último año de secundaria, y el sistema educativo ha formado excelentes profesionales, en la base de esa armazón está el maestro.
La educación cubana no ha conservado su calidad por varios factores, uno de los principales es los bajos salarios de los maestros que han emigrado en masa a otros sectores mejor remunerados o hacia otros países, especialmente Estados Unidos, pero antes, en las primeras décadas de la llamada revolución, muchos maestros abandonaron las aulas para no ser cómplices de la ideologización de la enseñanza, recordó Rodríguez.
El Ministerio de Educación de Cuba ha tenido que enfrentar el déficit de más de 17 mil maestros para cubrir, adecuadamente, la impartición de la docencia a la población escolar y ha tenido que acudir a los llamados “maestros emergentes”.
Las secuelas están a flor de piel: la competencia de muchos de ellos es dudosa y se desarrollan generaciones con una pobrísima instrucción.
El coordinador general del opositor Movimiento Cubano Reflexión, Librado Linares duda de las buenas intenciones de la colaboración de La Habana con el país suramericano: “En los últimos años, el régimen ha hecho un esfuerzo por ejercer influencias blandas para seguir exportando su arsenal de ideas, la retórica castrista, los presupuestos en los cuales se sustenta el régimen totalitario cubano y entonces pudiera pasar que este presidente [colombiano Gustavo Petro] quisiera servirse de un socio mucho más adiestrado, con experiencia en cómo colonizar mentalmente al educando ya que la educación es un arma poderosísima”.
“En Cuba se presta un servicio de educación, pero como una herramienta de dominación para adoctrinar, para colonizar y para movilizar al estudiantado en favor del régimen y al mismo tiempo evitar que se puedan producir protestas y otras formas de demanda del estudiantado en cualquiera de los niveles de educación”, señaló el activista.
Linares hizo hincapié en uno de los puntos del memorando, el que se refiere al “enfoque de los derechos humanos en la educación pública”:
“No dudaría que todo esto “sea una pantalla para que los docentes cubanos puedan influir y modelar política, jurídica y culturalmente a los docentes colombianos de cara a un proyecto probable de un “hombre nuevo” o algo parecido que pudiera estar pretendiendo Petro en Colombia”.
Desaparecen documentos clave en la investigación sobre la muerte de joven en Estación Policial de Guantánamo

Familiares de Joelvis Viscay Hernández, de 28 años, quien murió estando bajo custodia policial el pasado 28 de noviembre por un supuesto suicidio, lamentan la falta de transparencia en la investigación que están llevando a cabo las autoridades cubanas.
Roydeinis Viscay, hermano del fallecido, explicó a Martí Noticias que, según las autoridades, no se ha podido determinar quién estuvo de guardia durante el incidente en la Unidad de Operaciones policiales, ubicada en la ciudad de Guantánamo.
“Ellos dijeron que mi hermano se ahorcó, pero ahora dicen que no aparecen ninguno de los que estaban en ese turno. Ellos tienen un libro que lleva todo eso de quién entra de guardia, quién está de guardia, dicen ellos que ese libro no aparece”, relató el hermano del fallecido.
El familiar explicó además que el documento que se les pidió que entregaran a Fiscalía, emitido en la Unidad de Operaciones, no tenía validez, según le informaron a los familiares.
“Un papel que han hecho ellos mismos, porque eso no estaba escrito por una computadora, ahí no había nada. Estaba el caso como que no estaba ahí, como que no había pasado nada. Ellos lo hicieron escrito a mano ahí, al momento, y cuando llegamos a Fiscalía con eso, Fiscalía viró eso para atrás porque no había un documento oficial”, señaló el joven.
Joelvis Viscay se ganaba la vida como cochero en Guantánamo. Fue arrestado el pasado martes 28 de noviembre por el presunto delito de tráfico de carne de caballo y “atentado contra las autoridades”. Poco después, en horas de la tarde del mismo día, se daba a conocer su fallecimiento.
En recientes declaraciones a Martí Noticias, Roydeinis Viscay dijo que el cuerpo de su hermano no presentaba marca de soga al cuello, ni un cordón o una sábana. “El no tiene absolutamente nada, está intacto”, señaló el 1º de diciembre.
A raíz de lo sucedido, Martí Noticias contactó con la abogada cubana Laritza Diversent, de la plataforma Cubalex de asesoría legal independiente. Diversent subrayaba la necesidad de una investigación policial transparente que involucrara a los familiares.
“Y las autoridades, lo que estamos viendo es un patrón de no informar a la familia, o no darle participación en la investigación sobre la muerte de la persona, simplemente se le informa que falleció. Las causas del fallecimiento y se procede al entierro, pero no dan ninguna explicación y para nosotros eso es motivo de preocupación porque el Estado está en la obligación de abrir una investigación e informar a la familia sobre la verdad de lo que sucedió con esa persona que falleció bajo la custodia de los agentes del Estado”, expresó la abogada.
“Cubalex viene haciendo un monitoreo de la situación y ha identificado en sus registros un aumento en el número de muertes bajo custodia del Estado, principalmente gente joven”, dijo Diversent.
“Cualquier muerte bajo custodia es ilegal. Tiene que abrirse obligatoriamente una investigación, no es opcional”, agregó la jurista y advirtió que en la mayoría de los casos este proceso se hace sin la participación de la familia.
Según el registro de Cubalex, entre los años 2022 y 2023, al menos 23 personas han muerto bajo custodia de la Policía.
“Se pueden identificar patrones preocupantes que arrojan luz sobre las condiciones penitenciarias y el trato a los prisioneros”, expresó la abogada.
"Típica reacción de la dictadura de La Habana", opinan exiliados incluidos en lista terrorista publicada por el MININT (VIDEO)
"Evidentemente la dictadura de Cuba choca con el gobierno de los Estados Unidos y la emprende con los ciudadanos cubanos porque no tienen el valor de hacerlo contra el gobierno de Estados Unidos", dijo a Martí Noticias el activista exiliado Ramón Saúl Sánchez, tras conocer que estaba incluido en una "Lista Nacional de terroristas" que acaba de ser publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
La Habana dijo que se trata de personas que "han sido sometidas a investigaciones penales y se encuentran buscadas por las autoridades cubanas, a partir de su implicación en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros países, en función de actos de terrorismo".
El líder del Movimiento Democracia vio la confección de este listado de personas, entidades y organizaciones que acaban de ser "marcadas" por el régimen comunista como un acto de venganza.
"Estados Unidos les detecta un espía y ellos como represalia, entonces dan este paso, de acusarnos, de ponernos en listas y pretender juzgarnos por cosas que jamás hemos sido acusados, que nunca hemos sido convictos, y que están en la imaginación del régimen para tratar de desacreditarnos", dijo Sánchez.
Sin embargo, el documento afirma que las autoridades cubanas tienen motivos o bases razonables para confeccionar el listado "con elementos probatorios debidamente documentados".
La Resolución 19/2023 firmada por la Jefa de la Dirección General de Investigación Criminal, Primer Coronel Moraima Bravet Garófalo, del Ministerio del Interior, califica como entidades u organizaciones criminales radicadas en Estados Unidos "que organizan, financian, proveen medios y ejecutan acciones contra la seguridad del Estado cubano" a los siguientes grupos: ALPHA-66; Fundación Nacional Cubano Americana; Ex Club (Asociación de Ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos); Hermanos al Rescate; Movimiento Democracia; Partido Unidad Nacional Democrática (PUND); Comandos F-4; Junta Patriótica de Cuba; Movimiento 30 de noviembre; Asamblea de la Resistencia; Movimiento Clandestino; Comando C-40; Partido Nacionalista Cubano (PNC); Cuba Primero; Lobos Solitarios; Nueva Nación Cubana; La Nueva Nación Cubana en Armas; M20 Movimiento de Resistencia Escuadrón Amalia (MREA) y Auto Defensa del Pueblo.
"El régimen comunista de Cuba está extremadamente preocupado por el deseo mayoritario del pueblo cubano de ser libre, de que ese régimen salga del poder definitivamente y saben que cada día hay más resistencia en Cuba. Entonces intentan desviar la atención hacia cualquier lugar, salvo donde está la cuna, la columna de la rebeldía que es dentro de Cuba", declaró a Martí Noticias Orlando Gutiérrez Boronat, fundador de la Asamblea de la Resistencia Cubana.
El destacado activista, que aparece entre los acusados de "incitar a la realización de acciones que afectan el orden social en Cuba, mediante actos violentos contra funcionarios públicos y el normal funcionamiento de entidades socioeconómicas; así como promover la agresión armada contra Cuba" opinó que es una "cosa paradójica e hipócrita" que el régimen cubano, "que llegó al poder con el terrorismo, que se mantiene en el poder con el terrorismo, acuse a los cubanos que luchan por la libertad de ser terroristas".
Entre los designados se incluyen destacadas personalidades del exilio cubano como la periodista Ninoska Pérez Castellón. Para ella se trata de una maniobra predecible.
"Típica reacción de la dictadura de La Habana, acaban de encontrar un espía en el Departamento de Estado de los Estados Unidos durante cuarenta años y esta es la respuesta que dan", opinó en declaraciones a Martí Noticias.
El documento oficial relaciona nombres de varios activistas, que han ganado notoriedad en las redes sociales como Yamila Betancourt García, Alexander Otaola, Eliecer Ávila Cecilia, Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban), Manuel Milanés Pizonero, Alain Lambert Sánchez (Paparazzi cubano), entre otros.
"Yo denuncio que esto es una nueva manipulación de la dictadura cubana con tal de acallar las voces que disienten, que denuncian y no se rinden ante la mentira y el adoctrinamiento", declaró el influencer Alex Otaola, en un video enviado a nuestra redacción.
"Esto es una vez más una calumnia y una patraña que utilizan los comunistas para conseguir mantener entretenido y engañado al pueblo cubano", opinó el destacado activista político y aspirante a la alcaldía de Miami.
Otra de las voces activas en las redes sociales, el Paparazzi cubano, se defendió argumentando: "Yo solamente he dicho la verdad a través de las redes sociales, a través de Facebook, Instagram y a través de YouTube".
"Ahora soy oficialmente un gran patriota", se regocijó el influencer.
Desde su finca en Homestead, Florida, el influencer Eliécer Avila dijo que esta lista es algo absurdo y una estupidez.
En su mensaje a Martí Noticias, el opositor dijo que hay un método muy fácil para saber quiénes son los terroristas. "Yo no soy el que dividí la familia cubana, el que acabé con Cuba, el que provoca que la juventud emigre a todas partes, el que desangra a la nación, el que tiene muerto de hambre a un pueblo, el que cercena las libertades, el que tiene más de mil presos políticos no es Eliécer Avila", opinó.
El fundador del grupo Somos Más ironizó sobre el calificativo de terrorista: "Me lo pongo de medalla".
Esta semana las acusaciones contra el exdiplomático estadounidense, Víctor Manuel Rocha, de 73 años, de trabajar por más de cuatro décadas para la Dirección de Inteligencia de Cuba, han ocupado titulares de la prensa internacional, sin que hasta el momento haya un pronunciamiento de La Habana.
Al exfuncionario de nacionalidad colombiano-estadounidense se le acusa de haber conspirado para actuar como agente al servicio de un gobierno extranjero y defraudar a Estados Unidos, de fraude electrónico, declaración falsa para obtener un pasaporte, y transferencia electrónica falsa de dinero entre otros cargos.
La semana pasada el gobierno de Estados Unidos anunció la decisión de mantener a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.
El 12 de enero de 2021, el Departamento de Estado designó a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo tras determinar “que brindó apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas”.
[Los videos que se utilizan en esta nota fueron obtenidos por Ricardo Quintana, Yaíma Pardo y Carlos Ojeda]
Foro