Cuba
Virgilio Piñera: la urgencia de obra de varón o los peligros del alma

A los 33 años de la muerte, un día como hoy, de uno de los autores más originales, irreverentes e independientes de la literatura cubana.
La anécdota, probablemente apócrifa, ilustraría no tanto la proverbial fealdad del poeta, aunque también, como su vida orbitando en los peligrosos márgenes de la sociedad isleña que pretendía convertirse en nueva y, de paso, convertir en hombres nuevos, es decir, en puros machotes, a unos puros amantes mercenarios como serían el negro analfabeto de alquiler y el aeda enclenque que lo alquila por unos pesos; explicaría además sus antológicas palabras de 1961, en el Primer Congreso de Escritores y Artistas: “Yo quiero decir que tengo mucho miedo. No sé por qué tengo ese miedo pero es eso todo lo que tengo que decir”; no ante el africano frustrado y enfurecido, sino ante el hijo de gallegos, dizque ilustrado, devenido máximo líder para ejercer la suprema mandancia bajo el lema de, ay, ¡maten al marica!
Y es que Virgilio Piñera, nacido en Matanzas en 1912 y muerto en La Habana en 1979, no sería precisamente un cobarde, a pesar de sus escuálida glútea maltratada, sistemáticamente sodomizada, a pesar de su pública y púdica declaración de miedo, pues en un país de hombres machos y revolucionarios, o que se proclaman machos y revolucionarios, ambas acciones, la del pene y la de la palabra, la de incorporar el pene y pronunciar la palabra en el pleno, en semejante pleno, implicarían no precisamente miedo, sino valor, es más, diríamos que el aeda, debido a semejante proceder, denotaría más valor no ya que sus azorados colegas en la escritura, a su lado en el pleno, sino que denotaría más valor que el mismísimo máximo líder que parecía proclamar como razón de estado aquello de, ¡maten al marica!, por miedo quizás a descubrir su propia condición de marica, marica no del cuerpo, sino del alma, maten al marica como salven al comandante; así las cosas en el sitio de nunca jamás, allí donde nada es lo que parece, o es lo que parece y mucho más; pequeño país que, estando en el Caribe, llegaría a tener su capital en Moscú y su cementerio en Luanda, un caballo que durante horas hablaba y once millones de carneros que sin descansar le aplaudían.
Quizá por ello el poeta, narrador y dramaturgo, considerado uno de los autores más originales e independientes de la literatura de la isla, ha sido a veces catalogado como integrante de la literatura del absurdo; bueno, absurda, absurda absoluta será la realidad que refleja su literatura. Aunque no siempre (al menos antes del arribo del castrismo) su existencia estuvo marcada por la realidad de lo infernal y sí estuvo, en cambio, marcada por numerosos viajes, sobre todo a Buenos Aires, donde vivió una larga temporada, entre 1946 y 1958.
En una primera etapa Piñera colaboró en publicaciones cubanas como la revista Orígenes, en la que figuraron escritores de la índole de José Lezama Lima y Cintio Vitier, con quien Piñera mantuvo más de una polémica y, en 1945, funda junto a José Rodríguez Feo la revista Ciclón.
En 1943 es que empieza el escritor su conexión con Argentina, mediante la correspondencia que mantenía con el director de Papeles de Buenos Aires, A. de Obieta, quien era hijo del intelectual Macedonio Fernández, a partir de lo cual Piñera se empieza a relacionar con el grupo de escritores argentinos encabezado por Macedonio; que incluía al gran Jorge Luis Borges. En 1946 marchó a Buenos Aires con una beca de la Comisión Nacional de Cultura de ese país, y allí presidió el comité de traducción de la novela Ferdydurke, del escritor polaco Witold Gombrowicz, con quien lo unió una profunda amistad.
Maestro en el arte de jugar con el absurdo, Piñera se forjó un merecido prestigio de poeta con obras como Las furias, 1941, o La isla en peso, 1943, pero cuya singularidad vino a hacerse evidente en La vida entera, 1968, libro que resume y antologa aquellos que serían los temas perennes de su obra. Por lo que su lírica se hizo un lugar, no ya en la isla sino en las letras hispanoamericanas, mediante una exploración inédita del inconsciente y sus posibilidades creativas; búsqueda que por otra parte mantuvo en los restantes géneros que cultivó.
En su novela La carne de René, Buenos Aires, 1952, el protagonista es enviado por su padre, a punto de cumplir veinte años, a una peculiar escuela para que, en vez de cultivar el espíritu, se adiestre en el castigo de la carne, y el cruento aprendizaje que allí se le imparte, cercano al suplicio, culminará con un grotesco rito de iniciación del que el protagonista, René, logra escapar.
A partir de entonces, en una sociedad cuyo motor es la carne, tanto como fuente de placer como de dolor, la vida de René se convierte en una constante huida, ya sea del legado de su padre y los adeptos al martirio, ya sea de la sensualidad de la señora Pérez y sus extraños amigos, Powlavski y Nieburg. Hasta que acepte la naturaleza cárnica de su cuerpo, René se las verá con dobles de su padre y de él mismo, intentará guardar su anonimato cambiando de trabajo y empleándose en un cementerio, y se verá acorralado una y otra vez por quienes se empeñan en conducirlo a la Sede de la Carne Acosada. ¿Les recuerda esto, por ventura, alguno de los múltiples ministerios de obligado mantenimiento en el mundo marxista?
Así, en su excelente drama Electra Garrigó, 1941, el Coro introduce la obra con el siguiente texto:
En la ciudad de la Habana,
la perla más refulgente
de Cuba patria fulgente
la desgracia se cebó
en Electra Garrigó
Más adelante un personaje proclama: “¡Aquí hace falta una
limpieza de sangre!”
Curiosamente, La carne de René y Electra Garrigó fueron escritas antes del arribo de la cosa castrista, esa que Lezama Lima definiría tontamente, la soga para su cuello, como “acontecimiento auroral”, y de cierto que estas obras parecían criticar de manera abierta a la sociedad isleña de la República pero, más que nada, a la luz y sobre todo a la oscuridad de los acontecimientos posteriores parecían anticipaciones, vislumbres del absurdo absoluto que advendría a Cuba a partir de 1959. Más curiosamente aun, esas anticipaciones y vislumbres ocurrían a pesar del mismo Piñera que habiéndose podido exiliar, en 1961, durante un viaje a Bélgica no sólo no lo hizo sino que, al regreso, no se le ocurre otra cosa que celebrar con ditirambos la victoria de los milicianos marxistas sobre los soldados de la libertad en las ensangrentadas arenas de Bahía de Cochinos.
Quizá no sea tan extraño y suceda que los auténticos autores, esos que asumen la escritura no como una virtud sino como un vicio, no como modo de vida sino como modo de muerte, el párrafo como renuncia a la vida, aproximación a la muerte, la muerte como vía, vida posible para quienes, estando en este mundo, no son de este mundo; quizá suceda que esa índole de escritores, como Lezama Lima y Virgilio Piñera, serían enemigos naturales de los regímenes marxistas, no por su propia decisión, sino por la decisión de los guardianes de la norma de dichos regímenes, léase policía política y burocracia, y sobre la burocracia, claro, el burócrata máximo, que no pueden permitir la herejía de seres situados por encima de los manuales para explicar, simplificar, el a b c de la vida y de la muerte; seres aguafiestas, incómodos no ya por lo que piensan sino por lo que puedan pensar, no por el peligro que representan sino por el peligro que puedan representar para una sociedad aséptica, despojada del alma; ese almacén de suciedades y supercherías.
Con el alma hemos topado, un marxista oye hablar del alma y saca su arma, hace bien en sacar su arma, en estar alerta frente al alma, con los peligros del alma hemos topado, perdón, con los peligros del alma el marxista ha topado, bueno, todos topamos alguna vez con los peligros del alma, pero especialmente los marxistas, puesto que en el alma no creen, ¡no hay alma!, dicen, pero el alma los asusta y, sas, sacan su arma. Piñera pudo haber escrito La carne de René y Electra Garrigó contra la sociedad burguesa, pero su alma escribía, sabía, el alma siempre sabe, que retrataba acontecimientos por venir; el absurdo absoluto de los acontecimientos por venir.
Vea todas las noticias de hoy
Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.
En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".
Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".
La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.
Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.
Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.
“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.
La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.
Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.
Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.
En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.
Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.
El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.
De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.
“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.
“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.
Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.
“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".
"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.
Cubanos indignados por la crisis en la isla y la proyección de Díaz-Canel en la ONU

Aumenta la indignación de los cubanos con el incremento de los apagones, mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel intenta legitimar su régimen en Naciones Unidas, alertaron residentes a Martí Noticias desde varias provincias de la isla.
Hay mucho malestar en la ciudad de Sancti Spíritus, señaló el periodista independiente Adriano Castañeda.
“Llorar y buscar regalías para seguir manteniéndose en el poder, es lo que están buscando en Nueva York y la gente está muy indignada, cuando hay un apagón no trabajan los cajeros automáticos, son apagones que no son programados, quiere decir que la gente no se puede preparar”, aseguró el comunicador.
En Pinar del Río, promedian entre 4 y 6 horas diarias los apagones, informó José Rolando Cásares.
“Los cortes de electricidad, Pinar del Río en la primera fila, es una falta de respeto estar presente en Naciones Unidas Díaz-Canel, cuando tiene presos políticos, cuando las personas no pueden reunirse en este país, porque no hay libertad de asociación”, argumentó el activista.
En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el campesino Daniel Alfaro Frías dijo que desde el pasado sábado, finalizada la cumbre del G77+China, aparecieron nuevamente los apagones.
“Todavía casi no había terminado la cumbre y ya nos estaban quitando la corriente, y así ha persistido, la quitan 2, 3, 4 veces en el día”, advirtió el agricultor.
Eldris González Pozo explicó que la falta de fluido eléctrico supera las cuatro horas en la ciudad de Santiago de Cuba diariamente.
“No existe ninguna información en la prensa ni en la televisión de cuándo la van a quitar, ninguna programación de nada, la quitan cuando ellos entienden, por la canasta básica no ha llegado nada”, informó el opositor.
Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó que "hay madres que no están mandando los niños a la escuela porque se pasan la noche entera despiertos".
"Es imposible dormir, el malestar es inminente porque esto no se sabe qué va a pasar”, opinó el comunicador.
Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, dijo que los apagones son insoportables los apagones.
“Mira, el centro de la ciudad ayer no tuvo electricidad, ya por la tarde está al tocarme a mí, de cuatro a seis horas deben ser”, explicó Leydis.
Desde el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, diariamente quitan la corriente por más de seis horas, reportó el residente Dámaso Alberto Fernández: "De 12 de la noche a 6 de la mañana el pueblo está que es un zombi, no duerme".
El holguinero criticó el papel del mandatario cubano en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas: "En estos momentos pues van a la cumbre, pintándose de víctima cuando es el verdugo del pueblo".
También lo hizo desde la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien señaló que Cuba es un país "inmerso en apagones por plantas que ya están obsoletas, un país donde no hay combustible, sin agricultura, sin pesca, sin servicio de comunicaciones, todo está destruido. Eso deja mucho que desear para un hombre que va a la ONU, hablando en nombre de una nación que se ha convertido en la más pobre de América Latina”, destacó el periodista y activista.
La Unión Eléctrica de Cuba, reportó para este jueves limitaciones en la generación térmica, valoradas en 428 megavatios. En la generación distribuida, también están indisponibles 966 megavatios y en mantenimiento otros 100 megavatios.
La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, provincia de Holguín, continúan en con roturas, mientras que en mantenimiento siguen la unidad 6 de Energas Boca de Jaruco, en Santa Cruz del Norte y la unidad 5 de la Renté, en Santiago de Cuba.
"La falta de sintonía es total, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal"

En opinión de activistas cubanos, el régimen no conecta con la verdadera situación que están atravesando los ciudadanos de a pie dentro de la isla.
Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que el gobierno está muy distanciado de la grave situación económica y social que está viviendo el pueblo, que en los últimos años ha visto un éxodo migratorio sin precedentes, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en otros destinos.
“La falta de sintonía es total, digamos que la quiebra, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal, es una cosa que uno se queda así, pasmado, cuando uno ve que nada de lo que está sucediendo tiene que ver con lo que se está diciendo en el poder y la única relación, el único vínculo que hay entre el Estado y la gente es de castigo, punitivo”, explicó Cuesta Morúa.
En opinión del líder opositor este “es un asunto realmente preocupante, ridículo en algunos puntos, patético, pero con unas consecuencias terribles para la evolución de la propia sociedad”.
El vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba “el gobierno está planificando sobre gente que está yendo ahora mismo para el aeropuerto, para irse para Nicaragua, de modo que ésta es una señal clara de este divorcio entre una cosa y la otra”.
Son muchos los problemas y con ellos, crece la impaciencia, alertó el historiador.
En lo que parece ser un ejemplo del llamado divorcio entre la dirigencia del país y el pueblo, al que se refiere Cuesta Morúa, el periodista Reynaldo Escobar, jefe de redacción del diario 14ymedio, cita la bancarización.
Escobar comentó la desconfianza que suscita el uso de los medios electrónicos para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo.
“Yo creo que, si bien es cierto que esta es una medida inteligente, avanzada, no existían ni la tercera parte de las condiciones para aplicarla, esto fue un capricho de alguien que pasa más tiempo fuera de Cuba que dentro de Cuba y se creyó que aquí las cosas iban a funcionar”, opinó Escobar.
Aunque los funcionarios del régimen durante décadas han culpado al embargo de Estados Unidos como el causante de los problemas económicos, el pueblo cubano cree cada vez menos en esa excusa, según Cuesta Morúa.
“Pero muchos de esos funcionarios del propio gobierno saben efectivamente que importan aceite, granos, arroz y pollo de los Estados Unidos; que se puede importar medicinas gratuitamente, que han liberado en la Aduana la importación de productos para que la gente pueda, de alguna manera, satisfacer necesidades elementales que tienen en sus hogares. Eso es un rotundo ‘mentís’ a la idea de que el embargo está trabando la posibilidad del desarrollo económico en Cuba”, agregó.
El opositor consideró que los representantes del régimen "siguen aferrados a eso porque, si cambian de discurso, tienen que cambiar la realidad también, tienen que cambiar la política, pero nadie se cree ya ese cuento".
Foro