Cuba
Senado de EEUU aprueba enmienda que allana el camino a una Internet libre para los cubanos (VIDEO)

El Senado de Estados Unidos adoptó el martes, en votación oral, la enmienda # 3097 a la Resolución de Presupuesto del Senado que requiere que la Administración Biden facilite el acceso libre, abierto y sin censura a Internet para los cubanos en la isla.
Los senadores republicanos de la Florida, Marco Rubio y Rick Scott presentaron la enmienda que propone crear un Fondo de Reserva Neutral de Déficit (DNRF, por sus siglas en inglés) en el próximo proyecto de ley de reconciliación que se utilizará para desarrollar y desplegar la tecnología existente en la isla.
“Hoy, mis colegas enviaron un mensaje claro y bipartidista de que Estados Unidos está comprometido a lograr acceso a Internet sin censura y sin restricciones para el pueblo de Cuba. Existe la tecnología para hacer esto sin demora, e insto a la Administración de Biden a que comience a avanzar de inmediato", indicó el senador Rubio, quien es el Miembro de Más Alto Rango del Subcomité sobre Hemisferio Occidental, Crimen Transnacional, Seguridad Civil, Democracia, DDHH y Asuntos Globales de la Mujer.
El pasado 30 de julio, en una reunión con líderes cubanoamericanos, el presidente Joe Biden, declaró que su Administración estaba "aumentando el apoyo directo al pueblo cubano al buscar todas las opciones disponibles para proporcionar acceso a Internet para ayudar al pueblo cubano a evitar la censura".
"Siempre sabes que algo no va bien cuando un país no permite que su gente esté en Internet y pueda dar a conocer su caso en todo el mundo”, declaró entonces el presidente durante la reunión celebrada en la Casa Blanca.
Además, el documento HOJA INFORMATIVA: Medidas de la Administración Biden-Harris sobre Cuba, en el cual se detalla la política del gobierno de Estados Unidos hacia la isla teniendo en cuenta los más recientes acontecimientos que han sacudido al país, tiene entre sus principales puntos "asegurar que los ciudadanos cubanos tengan un acceso seguro al libre flujo de información en Internet".
DOCUMENTO: Punto por punto la política de la Administración Biden-Harris hacia Cuba
"La Administración está colaborando activamente con el sector privado para identificar formas creativas de garantizar que el pueblo cubano tenga un acceso seguro al libre flujo de información en Internet. El mandatario continúa haciendo un llamado a los líderes cubanos para que restablezcan y mantengan el acceso a todos los servicios de Internet y telecomunicaciones para todas las personas dentro de su frontera, y condena el uso de cierres parciales o totales de Internet y restricciones de red impuestas por el Gobierno cubano, que restringe el ejercicio de los derechos humanos e interrumpe el acceso a los servicios esenciales. La comunidad internacional debe condenar enérgicamente el bloqueo intencional del acceso a Internet", indica el texto.
La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) sometió deliberadamente a los cubanos por más de siete días a cortes de Internet, censura de redes sociales y disminución de la velocidad de conexión con el propósito de intentar contener el flujo de información generado desde el levantamiento nacional del 11 de julio, sin embargo, cerca de 3 millones de cubanos burlaron los frenos impuestos a la libre información.
Lo hicieron por medio de una aplicación de circunvalación, disponible en Google Play y Apple, creada por Psiphon, una compañía con sede en Toronto, Canadá y financiada, en parte, por el gobierno de Estados Unidos.
Así pudieron divulgarse imágenes de la represión desplegada contra la población desarmada, las redadas en horas de la madrugada para apresar a los manifestantes, los operativos en que varios uniformados sacan de sus viviendas de manera violenta a jóvenes que participaron en las protestas, los videos que muestran el abuso policial, las manifestaciones, el repudio de los cubanos a su régimen y las denuncias de cientos de desaparecidos.
Vea todas las noticias de hoy
Cubanos marcharán este domingo en una veintena de ciudades por el Día Internacional de los Derechos Humanos

Cubanos exiliados se manifiestan este domingo 10 de diciembre en una veintena de ciudades de 11 países, por el Día Internacional de los Derechos Humanos, para rendir tributo a las víctimas del comunismo, y exigir la liberación de los más de mil presos políticos que actualmente cumplen condenas en las cárceles de la isla.
La convocatoria fue realizada por Exilio Unido Ya, una organización con sede en Miami que desde 2009 realiza iniciativas de este tipo.
“En varias ocasiones hemos convocado a eventos para conmemorar la firma de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desde el año pasado nos propusimos realizar una marcha mundial con la intención de que esta fuera también una protesta en respeto a las más de 150 millones de víctimas del comunismo”, explicó a Martí Noticias Mercy Perdigón, integrante de la organización.
Hasta el momento se han sumado varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Washington y Tampa. Pero también habrá manifestaciones en Montreal y Toronto, Canadá; en Oslo, Noruega; en Estocolmo, Suecia; en Núremberg, Alemania; en Brisbane, Australia; en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla, en Colombia; en Montevideo, Uruguay, en San José, Costa Rica; y en varias ciudades de España, entre otras.
“En el caso de Miami estamos convocando a un encuentro en el Monumento Elevación, ubicado en la 27 avenida del SW. De ahí saldremos en una caminata por la Calle 8 junto a miembros del exilio político histórico y exprisioneros políticos hasta llegar a la 13 avenida, donde está el Monumento a la Brigada 2506”, indica Perdigón.
“Muchas ciudades se han sumado a esta convocatoria, cada una con su sello. Nosotros creemos que este tipo de iniciativas son muy importante porque las calles constituyen una herramienta fundamental para que nuestro mensaje llegue a más personas, para que otras comunidades se enteren por nosotros mismos de lo que está sucediendo en Cuba”, comenta el activista Marcel Valdés a nuestra redacción.
En varios países, precisan sus organizadores, los cubanos se manifestarán este mismo sábado y en algunos casos lo harán junto a miembros del exilio de otras naciones que sufren los estragos del comunismo como es el caso de los venezolanos y nicaragüenses.
El Dr. Miguel Ángel Ruano, del Gremio Médico Cubano Libre, explicó que en el caso de Colombia muchos especialistas que abandonaron las misiones del régimen han confirmado su asistencia. Ellos irán a la marcha con sus batas blancas en apoyo a los doctores de la isla y en señal de protesta por la prohibición de regresar a su país durante un período de ocho años.
“Estaremos en Bogotá frente al Consulado cubano a partir de las nueve de la mañana, pero Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla tendrán sus propias iniciativas con los más de 2000 profesionales de la salud que han abandonado la misión médica en Venezuela y que hoy viven como migrantes irregulares en toda Colombia”, indicó el también activista a Martí Noticias.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas(ONU) aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.
El régimen cubano revalidó el pasado 10 de octubre su silla en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a pesar de sus continuas violaciones en esta materia. Entre las recomendaciones hechas a La Habana por varios de los gobiernos durante el IV Examen Periódico Universal (EPU), estuvo la abolición de la pena de muerte, el respeto a las libertades de expresión, asociación y movimiento y ratificar mecanismos internacionales de protección como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención contra la Tortura.
“El Estado cubano incumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, tal y como se ha destacado en varios informes presentados este año en el marco del Examen Periódico Universal de la República de Cuba. Dicho incumplimiento ha ocasionado un retroceso extremo en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. En la Constitución de 2019 se mantiene el sistema de partido único y no se permite la libre competencia electoral”, señalaron en una declaración conjunta más de veinte organizaciones de la sociedad civil.
En su más reciente informe, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que en noviembre se produjeron en Cuba al menos 300 acciones represivas contra activistas, presos políticos y la población civil en general. La mayoría de estos actos coincidieron con la visita a la isla del representante de la Unión Europea para los derechos humanos, Eamon Gilmore.
“En medio del análisis a Cuba en la ONU por la situación de los derechos humanos y de la visita a la isla del representante especial de DDHH de la Unión Europea, Eamon Gilmore, el régimen cubano continuó su ofensiva represiva contra activistas y población civil. Esto demuestra que los actuales mecanismos de presión no son suficientes en la protección de las personas frente a la acción del gobierno en la isla”, señaló el OCDH.
Cubano se propone retratar todos los bustos de Martí en EEUU; los ve como "santuarios de cubanidad" (VIDEO)

Guardar la memoria de un país a través del lente, es el objetivo del cubano Jorge J. Pérez Hernández, quien con su proyecto “Legacy in Stone” (Legado en Piedra) ha querido retratar todos los bustos dedicados a José Martí, el Apóstol de Cuba, que hay en territorio estadounidense.
“El proyecto surgió en el 2017 y he recorrido todo el país fotografiando estos bustos, desde la costa Oeste hasta Miami, que, por supuesto cuenta con mayor número de bustos por la presencia de la comunidad cubana”, dijo el fotógrafo, en visita a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB).
“He retratado cincuenta y dos bustos en Miami, en ciudades importantes donde está presente el legado del Apóstol martiano, como Nueva York, Tampa en Ybor City, Cayo Hueso, pero también en la corte de San Paul en Minnesota y en lugares tan recónditos como en una universidad en Los Ángeles, en Washington, Kentucky, por solo mencionar algunos”, dijo el cubano exiliado en Estados Unidos desde el 2011.
Según el fotógrafo, ha sido un recorrido intenso el de hallar la figura de Martí, como si fuera una especie de "GPS cubano" por todo el país.
Destacó que con su blog , donde aparece el resultado de su periplo fotográfico, impulsa “la búsqueda personal de su propia identidad, ubicando y retratando espacios creados y preservados por la diáspora cubana.”
“Hay algunas historias interesantes durante esta búsqueda, por ejemplo, en Kentucky donde el busto estaba perdido y los cubanos residentes en la ciudad lo hallaron y lo volvieron a colocar. Otro busto sui generis es el que se encuentra en la Corte de Minnesota, cuentan que un antiguo embajador estadounidense lo donó... son historias distintas pero muy sentidas”, dijo.
“En muchas ocasiones a la hora de fotografiar tengo que dar, prácticamente, una clase de historia, porque las personas no saben de la historia de Cuba y por qué está el busto de Martí en ese lugar. Eso sucedió, por ejemplo, en el Echo Park de Los Ángeles”, explicó el entrevistado.
“Estar presente cuando inauguraron el busto dedicado a José Martí en la ciudad de Atlanta, hizo que me percatara que no estaba retratando solo los bustos, sino que además estoy fotografiando a las comunidades cubanas a través de la imagen de Martí”, acotó el artista autodidacta.
"Las fotos las tomo con una cámara analógica, después las llevo al formato digital, es un proceso híbrido, nací en al año 1987 así que he vivido lo mejor de ambos mundos tecnológicos", explicó.
“Como tarea pendiente me falta fotografiar el busto del Salón de los héroes en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington”.
“José Martí para mí es una persona familiar, de hecho, junto con mi esposa es parte de nuestra historia de amor. Nos casamos por lo civil en el busto de Martí que se encuentra en Ybor City y que hoy día lleva el nombre de “Parque Amigos de Martí’, ese parque es una parte importante de la historia cubana, al igual que todos los sitios donde esté un busto martiano, que se convierten con el tiempo en santuarios de cubanidad”, acotó Pérez Hernández.
“Después de tantos años fotografiando los bustos de José Martí yo siento a Estados Unidos un poco más mi hogar, cuando ves terceras, cuartas generaciones cantando el Himno Nacional Cubano en lugares como Atlanta, te das cuenta de la importancia de este proyecto”, concluyó el fotógrafo.
Rusia y Bielorrusia aumentan adiestramiento a cubanos en materia de desastres e incendios

Funcionarios de Rusia y Bielorrusia dieron cuenta del aumento del adiestramiento a expertos cubanos en materia de emergencia y desastres, como informan en las últimas horas fuentes oficiales de estos países.
La Defensa Civil de la República de Cuba celebró en La Habana el XI Congreso Internacional sobre Desastres y la VII Conferencia Internacional de Bomberos a la que fueron invitados el Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso y el jefe del departamento de salvamento de la República de Bielorrusia.
Según expresaron, "garantizar la seguridad de la población y los territorios de nuestros estados", es el motivo del encuentro.
Roman Okhotenko, Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso, dijo que expertos de su país han impartido más de 80 clases magistrales y cursos a especialistas cubanos en la última década en el centro regional ruso-cubano de formación de especialistas en incendios y salvamento, inaugurado en 2014.
Okhotenko dijo que la delegación rusa llevó a Cuba nuevas piezas de repuesto para simuladores y equipos para mantenerlos en condiciones de funcionamiento. "Sobre la base de este centro trabajan especialistas del Ministerio de Emergencias de Rusia, que transfieren habilidades, experiencias y conocimientos principalmente a ciudadanos de América Latina y el Caribe", subrayó.
Según Vadim Sinyavsky, el ministro de Situaciones de Emergencia de Bielorrusia, dijo que su país no deja de ayudar a la población de los países afectados por desastres naturales y situaciones de emergencia.
Desde 1999, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ha llevado a cabo 82 misiones humanitarias a 33 países, incluidas dos entregas de alimentos y medicinas a la República de Cuba en 2021 y 2023.
En la reunión de esta semana se firmó un Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Situaciones de Emergencias de la República de Bielorrusia y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.
El coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, consideró como una "actuación exitosa", el trabajo de la Defensa Civil de Cuba en eventos como la explosión del hotel Saratoga, que dejó 46 muertos y 89 heridos, así como en el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas, que ocasionó la muerte a 17 personas y dejó a 142 heridos.
Sin embargo, la respuesta a este último, fue sumamente cuestionada por expertos y por la ciudadanía en general que señaló al Gobierno por su responsabilidad en los hechos por la falta de medidas de seguridad en la Base y por enviar a jóvenes inexpertos del Servicio Militar Obligatorio a aplacar un incendio de esa magnitud.
Acuerdo de Petro con Cuba para la Educación busca sembrar el totalitarismo en Colombia, dicen opositores

Cuba y Colombia firmaron un memorando para “intercambiar buenas prácticas en políticas públicas, programas, experiencias y conocimientos” en el campo de la Educación.
La colaboración cubano colombiana en la esfera educativa abarca como “principales ejes de intercambio”, entre otros, el diseño curricular y planes de seguimiento pedagógico, los programas para la formación académica de posgrado para docentes, el fortalecimiento de capacidades familiares para la crianza y el enfoque de los Derechos Humanos en la educación pública.
“Lo que me llama más la atención es, precisamente, el punto de Derechos Humanos. Es por ahí donde está la brecha, porque ese enfoque de Derechos Humanos allí se utiliza para ensalzar los llamados logros de la revolución y se utiliza ese espacio para entonces demostrar que el sistema capitalista es un sistema que desde su diseño mismo está hecho para violar los derechos humanos de las personas”, indicó a Martí Noticias, el presidente de la independiente Corriente Martiana, Moisés Leonardo Rodríguez con una experiencia de más de 40 años en el magisterio.
“Es ahí donde está la llave de entrada para tratar de convertir el sistema de educación en Colombia, un sistema donde también el gran mal, la injerencia de lo ideológico y lo político, empiece a preparar las condiciones para lo que el Foro de Sao Paulo se propone, con la cabeza desde Cuba, que es ir preparando las nuevas generaciones que acepten dócilmente la implementación de un sistema totalitario al estilo cubano en Colombia”, afirmó el entrevistado.
Políticos latinoamericanos, entre ellos el ex presidente Alvaro Uribe, han acusado al Foro de Sao Paulo como "un instrumento para desestabilizar a la región".
De acuerdo a sus fundadores, el Foro de Sao Paulo, “busca generar un conjunto de acciones concretas para profundizar en los derechos y reivindicaciones de los pueblos del mundo, además de hacerle frente al imperialismo”.
Pero en lo concerniente a la educación en Cuba, patrón que intentan copiar las autoridades colombianas, el profesor Rodríguez considera que la enseñanza cubana siempre tuvo una elevada calidad.
“Independientemente del proceso este lamentable de 60 años que llevamos en Cuba, la pedagogía cubana siempre ha tenido un alto nivel, incluso antes de 1959, pero la injerencia de lo ideológico y político durante todos estos años para cumplir el objetivo supremo de la educación cubana, que es el preparar a los individuos para ser “el hombre nuevo”, sumisos, dóciles, obedientes, admiradores de los líderes; ese cuerpo extraño en un sistema de educación es el que hace que se vea el desastre que hay en la educación”, aseguró el antiguo maestro.
“El tiro de gracia a la alta calidad de la educación, la educación estaba perdida por la injerencia de lo ideológico y político partidista, pero a la enseñanza, el tiro de gracia se lo da Fidel cuando la cogió con aquello del ciento por ciento de promoción, de la emulación entre las escuelas, repartiéndole carritos a los directores que tenían mejores resultados. A partir de ahí empieza la decadencia, después viene el éxodo de maestros, los maestros emergentes y ya, de ahí para acá, la enseñanza se acabó de deteriorar”, apuntó.
Aunque en Cuba, el acceso a la educación es gratuito en todos los niveles, y obligatorio hasta el último año de secundaria, y el sistema educativo ha formado excelentes profesionales, en la base de esa armazón está el maestro.
La educación cubana no ha conservado su calidad por varios factores, uno de los principales es los bajos salarios de los maestros que han emigrado en masa a otros sectores mejor remunerados o hacia otros países, especialmente Estados Unidos, pero antes, en las primeras décadas de la llamada revolución, muchos maestros abandonaron las aulas para no ser cómplices de la ideologización de la enseñanza, recordó Rodríguez.
El Ministerio de Educación de Cuba ha tenido que enfrentar el déficit de más de 17 mil maestros para cubrir, adecuadamente, la impartición de la docencia a la población escolar y ha tenido que acudir a los llamados “maestros emergentes”.
Las secuelas están a flor de piel: la competencia de muchos de ellos es dudosa y se desarrollan generaciones con una pobrísima instrucción.
El coordinador general del opositor Movimiento Cubano Reflexión, Librado Linares duda de las buenas intenciones de la colaboración de La Habana con el país suramericano: “En los últimos años, el régimen ha hecho un esfuerzo por ejercer influencias blandas para seguir exportando su arsenal de ideas, la retórica castrista, los presupuestos en los cuales se sustenta el régimen totalitario cubano y entonces pudiera pasar que este presidente [colombiano Gustavo Petro] quisiera servirse de un socio mucho más adiestrado, con experiencia en cómo colonizar mentalmente al educando ya que la educación es un arma poderosísima”.
“En Cuba se presta un servicio de educación, pero como una herramienta de dominación para adoctrinar, para colonizar y para movilizar al estudiantado en favor del régimen y al mismo tiempo evitar que se puedan producir protestas y otras formas de demanda del estudiantado en cualquiera de los niveles de educación”, señaló el activista.
Linares hizo hincapié en uno de los puntos del memorando, el que se refiere al “enfoque de los derechos humanos en la educación pública”:
“No dudaría que todo esto “sea una pantalla para que los docentes cubanos puedan influir y modelar política, jurídica y culturalmente a los docentes colombianos de cara a un proyecto probable de un “hombre nuevo” o algo parecido que pudiera estar pretendiendo Petro en Colombia”.
Desaparecen documentos clave en la investigación sobre la muerte de joven en Estación Policial de Guantánamo

Familiares de Joelvis Viscay Hernández, de 28 años, quien murió estando bajo custodia policial el pasado 28 de noviembre por un supuesto suicidio, lamentan la falta de transparencia en la investigación que están llevando a cabo las autoridades cubanas.
Roydeinis Viscay, hermano del fallecido, explicó a Martí Noticias que, según las autoridades, no se ha podido determinar quién estuvo de guardia durante el incidente en la Unidad de Operaciones policiales, ubicada en la ciudad de Guantánamo.
“Ellos dijeron que mi hermano se ahorcó, pero ahora dicen que no aparecen ninguno de los que estaban en ese turno. Ellos tienen un libro que lleva todo eso de quién entra de guardia, quién está de guardia, dicen ellos que ese libro no aparece”, relató el hermano del fallecido.
El familiar explicó además que el documento que se les pidió que entregaran a Fiscalía, emitido en la Unidad de Operaciones, no tenía validez, según le informaron a los familiares.
“Un papel que han hecho ellos mismos, porque eso no estaba escrito por una computadora, ahí no había nada. Estaba el caso como que no estaba ahí, como que no había pasado nada. Ellos lo hicieron escrito a mano ahí, al momento, y cuando llegamos a Fiscalía con eso, Fiscalía viró eso para atrás porque no había un documento oficial”, señaló el joven.
Joelvis Viscay se ganaba la vida como cochero en Guantánamo. Fue arrestado el pasado martes 28 de noviembre por el presunto delito de tráfico de carne de caballo y “atentado contra las autoridades”. Poco después, en horas de la tarde del mismo día, se daba a conocer su fallecimiento.
En recientes declaraciones a Martí Noticias, Roydeinis Viscay dijo que el cuerpo de su hermano no presentaba marca de soga al cuello, ni un cordón o una sábana. “El no tiene absolutamente nada, está intacto”, señaló el 1º de diciembre.
A raíz de lo sucedido, Martí Noticias contactó con la abogada cubana Laritza Diversent, de la plataforma Cubalex de asesoría legal independiente. Diversent subrayaba la necesidad de una investigación policial transparente que involucrara a los familiares.
“Y las autoridades, lo que estamos viendo es un patrón de no informar a la familia, o no darle participación en la investigación sobre la muerte de la persona, simplemente se le informa que falleció. Las causas del fallecimiento y se procede al entierro, pero no dan ninguna explicación y para nosotros eso es motivo de preocupación porque el Estado está en la obligación de abrir una investigación e informar a la familia sobre la verdad de lo que sucedió con esa persona que falleció bajo la custodia de los agentes del Estado”, expresó la abogada.
“Cubalex viene haciendo un monitoreo de la situación y ha identificado en sus registros un aumento en el número de muertes bajo custodia del Estado, principalmente gente joven”, dijo Diversent.
“Cualquier muerte bajo custodia es ilegal. Tiene que abrirse obligatoriamente una investigación, no es opcional”, agregó la jurista y advirtió que en la mayoría de los casos este proceso se hace sin la participación de la familia.
Según el registro de Cubalex, entre los años 2022 y 2023, al menos 23 personas han muerto bajo custodia de la Policía.
“Se pueden identificar patrones preocupantes que arrojan luz sobre las condiciones penitenciarias y el trato a los prisioneros”, expresó la abogada.
Foro