Enlaces de accesibilidad

Cuba

"No va haber subsidios para países como Cuba", si triunfa Capriles

Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba", dijo Carlos Romero, asesor del candidato presidencial opositor Henrique Capriles

Millones de personas que nunca han puesto un pie en Venezuela tienen interés en la supervivencia física y política de Hugo Chávez, en momentos en que el presidente venezolano, otrora infatigable hombre fuerte de izquierda, se somete a una cirugía en Cuba para extirparle un tumor que, dice, es probablemente maligno.

La agencia Prensa Asociada (AP) dice que los más vinculados al destino de Chávez radican en Nicaragua y Cuba, países que han recibido de Venezuela miles de millones de dólares en regalos, préstamos a largo plazo y petróleo a bajo precio. Ambos países han tomado medidas limitadas para amortiguar el golpe en caso de que la ayuda venezolana llegue a su fin.

Otros países como Bolivia y República Dominicana también han sido beneficiados.

Muchos tienen buenas razones para prepararse para el fin de la ayuda en momentos en que el mandatario izquierdista es operado de nuevo después de que en junio le extirparon un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la misma zona pélvica.

Chávez ha insistido en que sus lazos económicos con Cuba y otros países aliados en su bloque izquierdista tienen un sentido financiero, más allá de la solidaridad revolucionaria, pero sus críticos sostienen que en la mayoría de los casos Chávez intenta comprar lealtades y contrarrestar la influencia estadounidense.

El rival de Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, el gobernador Henrique Capriles, pondría fin al "asimétrico" favoritismo económico de Venezuela y la ayuda al extranjero basada en ideologías, dijo Carlos Romero, un asesor del candidato en materia de política exterior.

Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o países lejanos como es el caso de Siria", dijo.

Las encuestas muestran a Capriles cerca de Chávez, y los analistas políticos señalan que sus posibilidades de derrotarlo pueden mejorar en caso de que el estado de salud del mandatario de 57 años empeore.

"Yo estoy erizado (asustado). No quiero ni pensar en lo que puede pasar aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para nosotros sería terrible", dijo Pedro Iglesias, un jubilado de 72 años que vive en el centro de La Habana.

El país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, de acuerdo con los analistas, y el flujo venezolano de efectivo a cambio de servicios como los provistos por médicos y entrenadores deportivos asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales. La cantidad representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante 2008, el último año en que la isla caribeña publicó cifras.

Sin la ayuda, Cuba podría necesitar un severo racionamiento de alimentos y sufriría extensos cortes de electricidad como los registrados hace dos décadas durante el llamado "Período Especial" que siguió a la disolución de su anterior patrocinador, la Unión Soviética.

Funcionarios cubanos se han negado a comentar sobre la manera en que la isla se ajustaría en caso de que terminara la ayuda de Venezuela.

Pero el mandatario cubano Raúl Castro ha presionado a favor de modestas reformas de mercado libre y recientemente abrió las aguas de la isla para la explotación petrolera. La empresa española Repsol YPF inició perforaciones de exploración el mes pasado pero tomaría al menos tres años producir crudo comercialmente viable en caso de que las perforaciones sean exitosas.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de investigación con sede en Washington, dijo que las reformas de Cuba "son en parte un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte".

El analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del petróleo soviético a principios de la década de 1990.

"El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su economía con la pérdida de Venezuela", señaló Piñón.

"El gobierno de #Cuba está en el bolsillo de #Chavez... saqueándole y tomando los recursos de #Venezuela", dijo el viernes a través de Twitter la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, mientras el presidente venezolano viajaba rumbo a la isla. "Se especula por acá de un posible 2do Periodo Especial si la salud de #Chavez empeora".

Piñón dijo que sería "catastrófico" para Cuba si se ven obligados a pagar el petróleo a precios de mercado, debido a que la isla tendría que reducir las importaciones de comida. Cuba importa cerca del 70% de sus alimentos.

Nicaragua, por su parte, ha estado invitando a la inversión extranjera en sectores como la minería de oro, pero en la actualidad, su apoyo económico que no viene de Venezuela proviene casi exclusivamente de prestamistas multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo.

El país centroamericano recibe la mayor parte de su petróleo subsidiado de Venezuela, como parte de transferencias anuales del gobierno de Chávez que se calculan en 600 millones de dólares. Eso permite que el gobierno del presidente Daniel Ortega subsidie las facturas de electricidad y el transporte.

"Desconectar esta asistencia podría arrastrar a Nicaragua o Cuba a recesiones profundas", dijo el analista Adam Isacson, del grupo de investigación Washington Office on Latin America.

Lo que significaría el fin del gobierno de Chávez para los aliados más lejanos es menos claro. Irán, por ejemplo, se ha beneficiado mucho de su retórica.

Chávez ha defendido públicamente a Siria, aunque sin confirmar los envíos de petróleo al gobierno del presidente Bashar Assad, en momentos en que usa el ejército para intentar aplastar un levantamiento popular.

El buque petrolero Negra Hipólita, operado por la petrolera estatal venezolana PDVSA, ha hecho dos visitas al puerto sirio de Baniyas desde principios de diciembre, la más reciente del 16 al 20 de febrero, dijo Marie Bates, una analista de Lloyd's List Intelligence en Londres.

Piñón, el analista petrolero, calcula que el buque probablemente descargó 700.000 barriles de petróleo, con un valor de menos de 10 millones de dólares pero que es valiosísimo para un gobierno que los funcionarios estadounidenses han calificado como "una mafia familiar".

Capriles reconsideraría las adquisiciones militares a Rusia, un país al que Chávez ha comprado más de 4.000 millones en armas desde 2005, dijo Romero. El candidato presidencial opositor también se concentraría en rescatar las relaciones con Estados Unidos, añadió Romero.

Además, un gobierno bajo Capriles examinaría cuidadosamente la política de créditos con China, aunque honraría cualquier acuerdo internacional que se haya firmado, dijeron sus asesores. China se ha comprometido a proporcionar a Venezuela más de 32.000 millones de dólares en préstamos a lo largo de la próxima década, pagaderos con petróleo.

El gobierno de Chávez ha otorgado 82.000 millones de dólares en subvenciones y ha subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011, aseguró Julio Borges, un legislador de la oposición que lleva la cuenta, basándose en los registros públicos. Cuba ha sido de lejos el principal beneficiario, con 28.500 millones de dólares; seguida por Nicaragua, con 9.700 millones; y Argentina, con 9.200 millones, de acuerdo con las cifras de Borges.

En Managua, la capital nicaragüense, esa generosidad es muy apreciada.

"El gobierno usa ese dinero para ayudarnos con casas, tejas de zinc, calles, caminos, salud, educación", dijo Miguel Lobo, un vendedor de accesorios para celulares en las calles de Managua.

Esos fondos también ayudan a mantener las tarifas de autobuses en el equivalente a 10 centavos de dólar en un país donde cuatro de cada cinco personas viven con menos de dos dólares al día.

Venezuela envía dinero en efectivo directamente al gobierno de Nicaragua a través de empresas creadas en colaboración con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La alianza, creada a petición de Chávez en 2004, está compuesta por ocho países e incluye a Argentina, Bolivia, Ecuador y Cuba.

La ayuda ha permitido a Ortega crear una suerte de presupuesto paralelo, dijo José Luis Medal, economista de la Universidad Americana de Nicaragua.

La analista de Eurasia Group Heather Berkman afirma sin rodeos: "Venezuela ha estado proporcionando a Ortega un considerable fondo para usos ilícitos".

El economista nicaragüense Adolfo Acevedo afirmó: "Algo que no se sabe es la parte de esos recursos que se moviliza durante los procesos electorales, que en todo caso supera con creces cualquier monto que pudiesen movilizar los adversarios políticos (de Ortega)".

Un riesgo más grande para Nicaragua y otros países en la región es el compromiso de Capriles para reevaluar Petrocaribe, la alianza petrolera de 18 países que Chávez ha utilizado para contrarrestar la influencia estadounidense.

El pacto, que ya cumple seis años e incluye a Nicaragua y Haití, permite a los miembros pagar un precio muy reducido por el petróleo venezolano que reciben y financiar el resto a 25 años con un interés bajo.

Según las cuentas de Borges, Petrocaribe le ha costado a los venezolanos 3.200 millones de dólares desde su fundación.

Los analistas señalan que la República Dominicana en particular, uno de los miembros de Petrocaribe, no está preparada para la posible pérdida de los entre 300 y 400 millones de dólares anuales que ahorra gracias al acuerdo, ya que el dinero ayuda ahora a apuntalar a la golpeada empresa estatal de energía del país.

La nación caribeña rechazó recientemente ampliar 500 millones de dólares de ayuda del Fondo Monetario Internacional, porque el préstamo habría requerido que el país aumentara las tarifas de electricidad en un 18%, después de aumentos similares en 2009 y 2010.

A pesar de su promesa de replantear la política exterior venezolana, la oposición dice que hay un legado de Chávez que probablemente perdure.

Es posible que los cerca de 37.000 médicos, enfermeras y paramédicos cubanos que llegaron a Venezuela permanezcan en el país en virtud de los acuerdos que le dan efectivo a la isla mientras que proporcionan la asistencia sanitaria necesaria para algunos de los venezolanos más pobres. Chávez dependerá de ese mismo sistema de salud cubano cuando se someta a cirugía en los próximos días.

"En principio", dijo Romero, el asesor de Capriles, "esos programas van a continuar".

Vea todas las noticias de hoy

Casi un centenar de reos enfermos en Melena del Sur y sin atención médica, denuncia madre de preso político

Manuel Velázquez Licea, preso político del 11J
Manuel Velázquez Licea, preso político del 11J

Casi un centenar de reos se ha enfermado en una prisión de Melena del Sur, Mayabeque, tras beber agua contaminada, denunció a Martí Noticias, Zenaida Licea, madre del preso político Manuel Velázquez Licea.

“Mi hijo está enfermo en prisión, con muchos dolores de cabeza, fiebre y dolores en las articulaciones. Lo que pasa es en el agua”, apuntó Licea quien explicó que en el penal Melena II, donde se encuentra su hijo, “hay más de 90 presos con esa enfermedad”.

“Toda el agua está contaminada; no tienen agua ni para bañarse. El agua se la buscan de una cisterna, el agua que le baja a ellos es un agua ‘zurrapienta’, ‘blancusia’, y así mismo tienen que tomársela, porque no hay agua limpia ahí”, detalló la madre del integrante del movimiento "Opositores por una Nueva República".

“Siempre ese problema ha estado en la prisión de Melena II (…) que se la llevan en pipas, en una cisterna, pero contaminada. Entonces, he tenido que llevarle agua hasta que le alcance”, dijo.

Manuel Velázquez recibió la visita de un médico especialista “por el problema de la fiebre y el dolor en las articulaciones y le mandaron el ‘Rocephin’ (antibiótico) porque aquí no hay y eso es a nivel de hospital y así, lleva más de dos semanas enfermo. Ahí hay más de 90 presos así mismo”, reiteró Licea.

La señora asegura que el especialista le dijo que, si lograban conseguir el antibiótico “por otra vía", su hijo sería ingresado en el hospital para recibir el medicamento.

En su denuncia, reiteró que el opositor es víctima de persecución: "¿Usted sabe lo que es ese niño enfermo y que a la una de la mañana, lo estén llamando para darle requisa, para estarlo registrando, le alumbran la cara con una linterna para despertarlo, a ver qué es lo que está haciendo?”.

Enfermos y sin medicamentos los presos de Melena II
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

“Están todos flacos, flacos e imagínate, aquello es una tos, una tos y no tienen medicamentos. Allí la alimentación, pésima, a esos niños lo que les dan de almuerzo es una ‘agüita’ de arroz y ya, allí no hay alimentación ninguna”, concluyó Zenaida Licea.

El pasado mes de mayo, Vázquez Licea, junto a otros 13 prisioneros políticos cubanos en distintas prisiones del país, decidieron plantarse demandando respeto a todos los presos, comunes y políticos, libertad religiosa, derecho a la asistencia médica, mejoras en la alimentación y libertad para todos los presos políticos

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Niegan visita familiar al preso político Yandier García Labrada

Activistas en el exilio piden libertad para Yandier García Labrada. (Cubanos Libres de Bélgica/Archivo)
Activistas en el exilio piden libertad para Yandier García Labrada. (Cubanos Libres de Bélgica/Archivo)

Las autoridades carcelarias negaron la visita familiar al preso político cubano Yandier García Labrada, activista del Movimiento Cristiano Liberación encarcelado en Guabineyón 8, en Las Tunas, según denunció su hermano.

Irán Almaguer Labrada, también activista, dijo a Martí Noticias que el pasado 30 de noviembre, cuando acudieron a la visita en prisión, los guardias les impidieron entrar.

"La razón fue que los guardias dijeron que no, que no podía pasar, que podía entregar la comida, pero que nosotros no podíamos pasar. Yo le pregunté que por qué y me dice que hay un brote de dengue y de gripe", explicó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:11 0:00

El hermano del preso político señaló que las razones aducidas por las autoridades del penal no parecían verídicas, ya que siempre tienen la visita con Yandier en una oficina aparte, y no en el salón junto a los otros reos, donde pudiera haber una posibilidad de contagio.

"Me parece que esa es una mentira más, de tantas que han dicho durante tantos años", con el objetivo de hacer sufrir más a presos políticos y sus familiares, concluyó.

Yandier García Labrada fue condenado en julio de 2021 por los delitos de desacato, atentado a la autoridad y propagación de epidemias. A pesar de que ya ha cumplido las tres quintas partes de su sanción de cinco años de prisión, las autoridades no le han permitido salir en libertad condicional.

En enero de 2023, el preso político fue cambiado a un régimen de menor severidad e internado en el centro correccional con internamiento Guabineyón 8.

Organismos internacionales defensores de los derechos humanos han demandado al régimen cubano la liberación inmediata de García Labrara, entre ellas la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó en 2021 medidas cautelares de protección a favor del opositor.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Continúa en alza el número de cubanos que solicitan refugio en México

Migrantes caminan afuera del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, estado de Chiapas, México. (Foto AP/Marco Ugarte)
Migrantes caminan afuera del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, estado de Chiapas, México. (Foto AP/Marco Ugarte)

Los cubanos continúan siendo la tercera nacionalidad de migrantes que llegan a México a través de su región meridional, buscando refugio con el objetivo de establecerse en la región azteca.

Desde Tapachula, Chiapas, el periodista mexicano Juan de Dios García, aseguró que se ha incrementado mucho el número de solicitantes de refugio.

En entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM, el periodista dijo que “una gran mayoría de estos migrantes no están solicitando documentos para el refugio en el territorio, sino que están en tránsito con el objetivo de llegar a la frontera, moviéndose hacia el norte del país”.

Declaraciones del periodista mexicano Juan de Dios García en la revista informativa Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:24 0:00

La Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados (COMAR) ha actualizado que, al cierre de noviembre, 17,686 cubanos solicitaron asilo, en busca del beneficio que los protege en contra de la deportación y les concede asistencia para radicar en México.

La entidad gubernamental precisó que, en total, ha recibido en lo que va de este año alrededor de 136,934 solicitudes de refugio por parte de migrantes de más de 11 nacionalidades.

“La situación en Tapachula continúa igual, es exactamente la misma”, dijo el periodista en referencia a la gran población de migrantes que llega a la zona. “El Instituto Nacional de Migración no tiene capacidad alguna para contener el flujo de migrantes por el territorio mexicano. Es una crisis profunda lo que se vive por estos días”.

Precisamente, la COMAR aclara que quienes hayan iniciado la solicitud de refugio, deben permanecer en la agencia federal donde hicieron el trámite hasta obtener los resultados.

Según el periodista, la mayoría de los que se quedan en Tapachula son las familias que viajan con menores. "Es una situación de angustia porque la espera para el documento de refugio es larga”.

“Muchos se han empleado en la construcción, en comercios, ferreterías y la venta de alimentos. Varios cubanos ya se han establecido y están optando por radicar de forma definitiva en territorio mexicano”, subrayó el periodista.

Otros se deciden a avanzar a pie, porque las autoridades les impiden desplazarse en vehículos. En esta travesía, con la esperanza de avanzar rumbo norte hasta los Estados Unidos, corren múltiples riesgos, recordó García.

“Hay que aclarar que las condiciones climatológicas de la región, fundamentalmente las altas temperaturas y las precipitaciones intensas, ponen en riesgo la vida y seguridad de los migrantes", agregó el comunicador.

Opinión: Cuba, la prisión más fértil y añosa del continente

Activistas cubanos presentan fotos de presos políticos en la isla. (ProActivo Miami/Archivo)
Activistas cubanos presentan fotos de presos políticos en la isla. (ProActivo Miami/Archivo)

En unos días el presidio político cubano arribará a 65 años, los mismo que cumplirá la dictadura de los hermanos Castro, devenida en sistema totalitario poco después.

El presidio castrista ha sido particularmente masivo y cruento. Según investigaciones, más de medio millón de hombres y mujeres han pasado por las cárceles cubanas, desde un día a 30 años, como lo ejemplificaran Mario Chanes de Armas e Ignacio Cuesta Valle, quien ha confesado en numerosas ocasiones, con una hidalguía excepcional, que no perdona a sus captores que no lo hayan dejado en prisión un par de meses más para arribar también a los 30 años de cárcel.

La prisión política bajo el castrismo fue una ocurrencia previa al triunfo insurreccional, al igual que los fusilamientos, aunque en honor a la verdad histórica, ambas tragedias, después del primero de enero de 1959, se convirtieron en una atroz epidemia.

Otra característica criminal del castrismo fue la aplicación de su justicia. Las condenas a muerte fueron miles, pero las de prisión, centenares de miles. Las largas sentencias no tenían relación con el supuesto delito cometido, sino con el histerismo del régimen, como lo avala un reciente número de la revista Lux que dirige el insigne Ángel de Fana, un hombre de una fortaleza moral inigualable.

La revista Lux, una publicación fundada en Cuba por los trabajadores del sector eléctrico y promovida en el exterior por el desaparecido dirigente sindical Calixto Campos, en su última edición titula: “En Cuba, condenados a cadena perpetua por tratar de escapar de la dictadura sin que haya ocurrido violencia”.

Realmente, es inaudito que haya personas que pasen en prisión toda su vida, o que la pierdan en el paredón de fusilamiento, por la simple acción de intentar abandonar el país sin recurrir a la violencia, como ocurrió, entre otros casos, con un grupo de jóvenes que asaltaron la lancha Baraguá, que cumplía la travesía del poblado de Regla a La Habana, para escapar hacia Estados Unidos.

Ninguna persona resultó herida, salvo los tres muchachos que Castro condenó a muerte, Enrique Copello Castillo, Bárbaro L. Sevilla García y Jorge Luis Martínez Isaac, ejecutados en abril del 2003 en menos de 48 horas, motivando, al fin, la protesta de algunos organismos internacionales y de intelectuales como José Saramago.

Este crimen ocurrió cuando la dictadura ejecutaba uno de sus programas más abusivos, la Primavera Negra de Cuba, en 2003, cuando decenas de periodistas y bibliotecarios independientes fueron apresados sin que les ocuparan un arma y sancionados a más de 25 años de cárcel, mientras, 50 años antes, los hermanos Castro comandaron el ataque al cuartel Moncada, causando la muerte de decenas de compatriotas de ambos bandos, siendo condenados a pocos años de cárcel y amnistiados sin llegar a cumplir dos en prisión.

En el mismo juicio de las condenas a muerte fueron sancionados a cadena perpetua Harold Alcalá Aramburo, Maykel Delgado Aramburo, Ramón Henry Grillo y Yoanny Thomas González; los otros jóvenes fueron sancionados a diferentes penas, incluida la de 30 años de encierro.

El sistema totalitario ha demostrado ser eficiente en muy pocas actividades, pero no hay dudas que merecen la calificación más alta por su capacidad represiva y su habilidad para construir prisiones.

Cuba, en 1958, tenía una prisión por provincia, dos en Oriente y las cárceles del Príncipe y el Reclusorio Nacional para Varones de Isla de Pinos, y la prisión de menores de Torrens. Seis décadas y media después, existen en la Isla al menos 350 prisiones de diferentes características, y personas como Joel Dortha García, quien lleva más de 24 años en encarcelado.

No es un secreto que cualquier prisión es la antesala del infierno. Estar privado de libertad, depender de sujetos que las más de las veces aceptan ese trabajo por la vileza de sus almas, es terrible, pero les aseguro que el sistema totalitario de por si es el averno, así que ignoro el calificativo apropiado para los centros de condenación del castrismo.

No obstante, a pesar de los horrores y abusos sufridos por todos los que han pasado por las cárceles castristas, no conozco un exprisionero político que no se sienta orgulloso de su experiencia, y de compartir con sus antiguos compañeros, a quienes consideran familia. Siempre tengo presente la afirmación de Alfredo Elías y Eraiser Martínez: “esta es nuestra familia extendida”.

Reuniones con importantes hombres de negocios, plato fuerte de visita de Díaz-Canel al Medio Oriente

Miguel Díaz-Canel es recibido con honores por el mandatario iraní Ebrahim Raisi. (AP/Vahid Salemi)
Miguel Díaz-Canel es recibido con honores por el mandatario iraní Ebrahim Raisi. (AP/Vahid Salemi)

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se reunió este martes con empresarios iraníes durante su visita oficial a ese país, el último de una gira que ha incluido a varias naciones del Medio Oriente, entre ellas Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

"Iniciamos última jornada en Irán con un provechoso encuentro con empresarios, en el que resaltamos las oportunidades de negocios en Cuba y nuestra oferta exportable. Constatamos interés y posibilidades de ampliar los vínculos económicos y comerciales entre nuestros países", escribió Díaz-Canel en su cuenta de X.

El gobernante cubano sostuvo una reunión en privado con su par iraní Ebrahim Raisi y luego “fueron testigos de la firma de siete instrumentos de cooperación que refuerzan las relaciones en el área económica, de la salud y científico-técnica, entre otras”, informó la página oficial de la Presidencia.

Raisi visitó la isla en junio de este año, un encuentro en el que los aliados firmaron seis documentos de cooperación y memorandos de entendimiento en áreas de política integral, aduanera, telecomunicaciones.

Según su equipo de prensa, la idea de Díaz-Canel es lograr que las relaciones económicas y comerciales de ambos países igualen el alto nivel que caracterizan “las políticas y diplomáticas”.

El régimen de La Habana intenta convencer a los inversionistas de varios países, incluidos cubanos residentes en el exterior, para que inviertan su capital en la isla como vía para intentar salir de la fuerte crisis económica que los ahoga.

Aunque no ofrecieron detalles sobre los acuerdos, la prensa estatal mencionó las áreas en las que acordaron trabajar. El primero fue un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la vicepresidencia para la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento basado en la Economía de Irán, seguido de otro para la cooperación energética y minas.

Los funcionarios de ambas naciones también refrendaron acuerdos para la cooperación agrícola, ganadera y pesquera; para las telecomunicaciones, tecnologías de la información, comunicaciones y servicios postales y por último firmaron un plan de acción para la implementación de la cooperación en el campo de la Salud y las Ciencias Médicas. Esto incluye el sector biotecnológico y farmacéutico, a través de un memorando de entendimiento entre el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas; y uno más entre el grupo BioCubafarma y la Compañía de Inversiones Farmacéuticas Tamin.

De hecho, en otra de las publicaciones del equipo de prensa del gobernante, refirieron que el Instituto Finlay transfirió a su par iraní la tecnología de la vacuna Soberana 02, que continúa hasta la fecha sin el aval de la Organización Mundial de la Salud.

Durante su recorrido por Qatar, otro de los países incluidos en el viaje oficial del gobernante, Díaz-Canel visitó el llamado Hospital de los Cubanos, ubicado en la ciudad de Dukhan, cercana a Doha, donde hay más de 500 médicos de la isla trabajando. Según el jefe de misión, Rody Cervantes Silva, actualmente tienen profesionales sanitarios ubicados en otras 13 instalaciones de salud, aunque no precisó el número exacto.

La visita a ese hospital se produjo un día antes de la publicación de un informe del Observatorio Cubano de Auditoría Social (OCAC) que reveló la cifra mínima recaudada en poco más de una década por el régimen de La Habana a partir de los salarios de los médicos que cumplen en misiones internacionalistas.

La organización acusó al conglomerado de los militares, GAESA, de haberse apropiado de casi 70 mil millones de dólares obtenidos entre 2009 y 2022. Ese dinero, precisaron, no fue invertido en el sistema de Salud Pública.

“La oligarquía cubana por medio de su holding GAESA no solo se apropió arbitrariamente de esos inmensos recursos, pertenecientes a los salarios de los médicos en las brigadas internacionales, sino que al no reinvertirlos en el sistema de salud pública como había anunciado el gobierno, también privó a la nación del derecho a disfrutar de una seguridad sanitaria integral de calidad”, denunciaron.

En Qatar, Díaz-Canel tampoco perdió oportunidad para promocionar las “posibilidades” de inversión en Cuba. El gobernante se reunió con influyentes hombres y mujeres del mundo empresarial local, entre ellos el Jeque Faisal Bin Qassimm Al-Thani, presidente de la Asociación de Hombres de Negocios de Qatar y Aisha Alfardan, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres de Negocios de ese país.

“Hay toda una intención de ambas partes de continuar ampliando las relaciones económico-comerciales y ponerlas al mismo nivel de las relaciones político-diplomáticas, que como todos ustedes conocen son relaciones muy altas”, dijo Díaz-Canel.

Entre los acuerdos a los que llegaron, Cuba mencionó el sector de la salud; los memorandos de entendimiento entre el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba y la autoridad catarí que rectora esta área, los acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones y el convenio para evitar la doble tributación y la evasión fiscal; así como la creación de una comisión económica intergubernamental y un comité empresarial binacional.

Su visita al Medio Oriente inició en los Emiratos Árabes Unidos donde participó en la 28ª Conferencia de las Partes -más conocida como COP- sobre cambio climático, que tuvo lugar en Dubai. También estuvo en la Cumbre de Líderes del G-77 y China sobre cambio climático.

Díaz-Canel también aprovechó para participar en la reapertura de una Casa del Habano y reunirse con hombres y mujeres de negocios de ese país, a quienes le trasladó "la voluntad y disposición de apoyar cualquier modalidad de inversión que el empresariado emiratí quiera realizar en la Isla", según declaraciones citadas por el diario oficial Granma.

“Es la primera vez que ambos mandatarios se reúnen y entre los resultados fundamentales hubo un acuerdo mutuo en llevar las relaciones bilaterales a un nuevo nivel", dijo Carlos Miguel Pereira Hernández, director general de Asuntos Bilaterales de la Cancillería cubana.

El diplomático mencionó la firma del APPRI, Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; y el acuerdo para evitar la doble tributación fiscal, así como otros en sectores como el turismo, ciencia y tecnología y deporte, entre otros, con el foco puesto en "intercambios empresariales" y "posibles negocios", dijo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG