Enlaces de accesibilidad

Cuba

Muere en Miami protagonista de diálogo EEUU-Cuba 1978 que ayudó a excarcelar miles de presos políticos

El exiliado cubanoamericano Bernardo Benes
El exiliado cubanoamericano Bernardo Benes

Este lunes murió en Miami a los 84 años el exiliado cubano Bernardo Benes Baikowitz, destacado abogado, banquero, periodista y líder cívico, quien fuera uno de los principales negociadores en 1978 del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, que condujo a la excarcelación de miles de presos políticos del régimen de La Habana.

Documentos desclasificados por el Departamento de Estado de EE.UU. han revelado el fallido intento del expresidente Jimmy Carter (1977-1981) de lograr la apertura democrática en Cuba.

Ese primer intento oficial de descongelar las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. fueron las gestiones que hizo a partir de 1978 Carter, en las cuales partició Benes, en aquel entonces, junto a un grupo de exiliados cubanos.

Benes nació el 27 de diciembre de 1934 en Matanzas, se graduó en la Universidad de La Habana de abogado y contador, y en 1960 se exilió en EEUU. En 1961 creó la congregación de judíos cubanos en Miami Beach. Fundó el Continental National Bank de Miami, la primera entidad bancaria cubanoamericana, y el United Way International, del cual fue vice presidente en Miami Dade desde 1965 a 1967.

El intelectual cubano Carlos Alberto Montaner, recuerda a Benes como “una persona absolutamente útil y leal a todos los cubanos”, refiriéndose a su protagonismo la liberación de unos 3,600 presos políticos cubanos, durante la presidencia de Jimmy Carter, a comienzos de 1979.

“Sacar a los 3, 600 presos de Cuba no fue una idea de él. Fue una idea del propio gobierno cubano y Benes supo utilizarla, y lo hizo con una absoluta transparencia. Se fue a Washington, habló con Carter y sacó a los presos de una manera que yo creo que fue la mejor posible”, dijo Montaner a Radio Televisión Martí ante la noticia de su deceso.

El escritor, periodista y analista político, precisó que al régimen de La Habana “le convenía sacar de Cuba a esas personas que le podían crear un problema potencial en las calles, porque eran presos a los que no podían convencer ni mucho menos, que estaban totalmente en contra del gobierno”.

“Y lo que hizo Benes fue solucionarles el problema a los presos. A mí me parece que les hizo un favor a todos los cubanos. Sólo tengo palabras de agradecimiento para él, por lo que hizo y significó para tantos de sus compatriotas”, enfatizó Montaner, autor de más de 30 libros, varios de ellos sobre temas relacionados con la historia de Cuba y el régimen castrista.

El también escritor y periodista cubano Alberto Müller conoció a Benes al triunfo de la revolución. “Él estaba muy vinculado a la lucha de todo ese proceso revolucionario. Y ahí hicimos una amistad, diríamos que incipiente. Pero la retomamos en 1977, después de que yo saliera del presidio político”.

“Cuando se produce la posibilidad de liberar a miles de presos políticos y a otros que estaban ya excarcelados, pero que no tenían posibilidad de salir de la isla, ahí entra el famoso grupo de los 75 del diálogo del 78, donde la gestión de Benes fue fundamental”, señaló Müller, quien cumplió 15 años de prisión política, padeciendo múltiples torturas, golpizas y atropellos, entre ellos un simulacro de su fusilamiento.

La liberación de aquellos miles de prisioneros políticos, cuyos primeros grupos salieron en 1979 “fue un fenómeno interesantísimo y positivo”, expresó Müller, autor de varios libros que retratan la naturaleza del castrismo, entre ellos Che Guevara valgo más vivo que muerto.

“Hay cubanos que lo criticaron por su participación en ese diálogo, y eso es discutible, pues una actitud polémica siempre será criticada y defendida. Pero debo decir que en Benes siempre vi al cubano que buscaba la libertad de su país, y se preocupó mucho por liberar del horror a los miles de presos que logró sacar de las cárceles de la isla”, subrayó.

Müller considera que es esencial señalar que la “mayor gravedad del preso político, que había sido liberado antes de este diálogo, o que ya estaba a punto de ser excarcelado, era que el régimen dictatorial de Fidel Castro no les dejaba salir hacia el exilio en búsqueda de una verdadera libertad”.

“Estamos hablando de miles de personas que no tenían salida, después de muchos años en prisión, con todo el sufrimiento, el maltrato y el horror que eso implicaba, que obviamente la más dramática y dolorosa de las prisiones fue la de nuestras mujeres, porque el régimen abusó hasta la saciedad de esa situación”, acotó el periodista.

Otros de los participantes en aquellas conversaciones en La Habana para liberar a los presos políticos fueron los hombres de negocios Carlos Dascal, socio empresarial de Benes, y José Orlando Padrón, fundador de la compañía Padrón Cigars, quien falleciera en diciembre de 2017 a los 91 años.

Müller relató que, junto a Benes, se reunió en tres ocasiones con funcionarios del gobierno americano en la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, entre ellos el delegado del FBI en esa oficina.

"Benes tenía una excelente relación con el gobierno americano y fue una pieza importante en aquella negociación que liberó a tantos cubanos”, destacó el exprofesor de Ética y Leyes del Periodismo en la Universidad de Miami.

“Mi recuerdo de Benes es de amistad, una relación que mantuvimos aquí en el exilio, siempre hablando de Cuba. Era un hombre obsesionado con que los cubanos pudieran salir de esa pesadilla que ha sido la dictadura castrista. Así lo interpreté y lo quise como un amigo”, manifestó el autor de los poemarios Tierra condenada y Tierra Metalizada y la novela Monólogo con Yolanda, entre otros títulos.

Sobre aquellas históricas negociaciones, Benes escribió junto a Robert M. Levine el libro Misiones secretas a Cuba (La verdadera historia del diálogo con Fidel Castro).

Misiones secretas a Cuba
Misiones secretas a Cuba

Fue uno de los más exitosos empresarios cubanoamericanos que llegaron a EEUU en los años 60, al imponerse en su país el régimen comunista. Entre 1962 y 1974 se desempeñó como vicepresidente del Washington Federal Savings and Loan Association. Fue consultor de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas.

Recibió un Doctorado Honorario en 1968 por Biscayne College, hoy St. Thomas University. En 1969 la República de Panamá le otorgó la Orden de Vasco Núñez de Balboa por sus contribuciones humanitarias y en 1979 recibió la orden del Vaticano por la defensa de los Derechos Humanos. La Colección de la Herencia Cubana alberga sus documentos de 1956 a 1987 en la biblioteca de la Universidad de Miami, donde fue profesor adjunto.

Hasta el momento no se ha informado acerca de las ceremonias fúnebres de Bernardo Benes.

Vea todas las noticias de hoy

Cubano se propone retratar todos los bustos de Martí en EEUU; los ve como "santuarios de cubanidad" (VIDEO)

Fotografía tomada por Jorge J. Pérez Hernández en OCB Radio Martí
Fotografía tomada por Jorge J. Pérez Hernández en OCB Radio Martí

Guardar la memoria de un país a través del lente, es el objetivo del cubano Jorge J. Pérez Hernández, quien con su proyecto “Legacy in Stone” (Legado en Piedra) ha querido retratar todos los bustos dedicados a José Martí, el Apóstol de Cuba, que hay en territorio estadounidense.

“El proyecto surgió en el 2017 y he recorrido todo el país fotografiando estos bustos, desde la costa Oeste hasta Miami, que, por supuesto cuenta con mayor número de bustos por la presencia de la comunidad cubana”, dijo el fotógrafo, en visita a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB).

“He retratado cincuenta y dos bustos en Miami, en ciudades importantes donde está presente el legado del Apóstol martiano, como Nueva York, Tampa en Ybor City, Cayo Hueso, pero también en la corte de San Paul en Minnesota y en lugares tan recónditos como en una universidad en Los Ángeles, en Washington, Kentucky, por solo mencionar algunos”, dijo el cubano exiliado en Estados Unidos desde el 2011.

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:11 0:00

Según el fotógrafo, ha sido un recorrido intenso el de hallar la figura de Martí, como si fuera una especie de "GPS cubano" por todo el país.

Destacó que con su blog , donde aparece el resultado de su periplo fotográfico, impulsa “la búsqueda personal de su propia identidad, ubicando y retratando espacios creados y preservados por la diáspora cubana.”

“Hay algunas historias interesantes durante esta búsqueda, por ejemplo, en Kentucky donde el busto estaba perdido y los cubanos residentes en la ciudad lo hallaron y lo volvieron a colocar. Otro busto sui generis es el que se encuentra en la Corte de Minnesota, cuentan que un antiguo embajador estadounidense lo donó... son historias distintas pero muy sentidas”, dijo.

“En muchas ocasiones a la hora de fotografiar tengo que dar, prácticamente, una clase de historia, porque las personas no saben de la historia de Cuba y por qué está el busto de Martí en ese lugar. Eso sucedió, por ejemplo, en el Echo Park de Los Ángeles”, explicó el entrevistado.

“Estar presente cuando inauguraron el busto dedicado a José Martí en la ciudad de Atlanta, hizo que me percatara que no estaba retratando solo los bustos, sino que además estoy fotografiando a las comunidades cubanas a través de la imagen de Martí”, acotó el artista autodidacta.

"Las fotos las tomo con una cámara analógica, después las llevo al formato digital, es un proceso híbrido, nací en al año 1987 así que he vivido lo mejor de ambos mundos tecnológicos", explicó.

“Como tarea pendiente me falta fotografiar el busto del Salón de los héroes en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington”.

Artista Cubano recorre EEUU fotografiando bustos de José Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:51 0:00

“José Martí para mí es una persona familiar, de hecho, junto con mi esposa es parte de nuestra historia de amor. Nos casamos por lo civil en el busto de Martí que se encuentra en Ybor City y que hoy día lleva el nombre de “Parque Amigos de Martí’, ese parque es una parte importante de la historia cubana, al igual que todos los sitios donde esté un busto martiano, que se convierten con el tiempo en santuarios de cubanidad”, acotó Pérez Hernández.

“Después de tantos años fotografiando los bustos de José Martí yo siento a Estados Unidos un poco más mi hogar, cuando ves terceras, cuartas generaciones cantando el Himno Nacional Cubano en lugares como Atlanta, te das cuenta de la importancia de este proyecto”, concluyó el fotógrafo.

Rusia y Bielorrusia aumentan adiestramiento a cubanos en materia de desastres e incendios

Participantes en el Congreso sobre Desastres celebrado en La Habana.
Participantes en el Congreso sobre Desastres celebrado en La Habana.

Funcionarios de Rusia y Bielorrusia dieron cuenta del aumento del adiestramiento a expertos cubanos en materia de emergencia y desastres, como informan en las últimas horas fuentes oficiales de estos países.

La Defensa Civil de la República de Cuba celebró en La Habana el XI Congreso Internacional sobre Desastres y la VII Conferencia Internacional de Bomberos a la que fueron invitados el Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso y el jefe del departamento de salvamento de la República de Bielorrusia.

Según expresaron, "garantizar la seguridad de la población y los territorios de nuestros estados", es el motivo del encuentro.

Roman Okhotenko, Director del Departamento de Política de Información del Ministerio de Emergencias ruso, dijo que expertos de su país han impartido más de 80 clases magistrales y cursos a especialistas cubanos en la última década en el centro regional ruso-cubano de formación de especialistas en incendios y salvamento, inaugurado en 2014.

Okhotenko dijo que la delegación rusa llevó a Cuba nuevas piezas de repuesto para simuladores y equipos para mantenerlos en condiciones de funcionamiento. "Sobre la base de este centro trabajan especialistas del Ministerio de Emergencias de Rusia, que transfieren habilidades, experiencias y conocimientos principalmente a ciudadanos de América Latina y el Caribe", subrayó.

Según Vadim Sinyavsky, el ministro de Situaciones de Emergencia de Bielorrusia, dijo que su país no deja de ayudar a la población de los países afectados por desastres naturales y situaciones de emergencia.

Desde 1999, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ha llevado a cabo 82 misiones humanitarias a 33 países, incluidas dos entregas de alimentos y medicinas a la República de Cuba en 2021 y 2023.

El general de división Ramón Pardo Guerra (izquierda), jefe de la Defensa Civil tras la explosión del hotel Saratoga.
El general de división Ramón Pardo Guerra (izquierda), jefe de la Defensa Civil tras la explosión del hotel Saratoga.

En la reunión de esta semana se firmó un Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Situaciones de Emergencias de la República de Bielorrusia y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.

El coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, consideró como una "actuación exitosa", el trabajo de la Defensa Civil de Cuba en eventos como la explosión del hotel Saratoga, que dejó 46 muertos y 89 heridos, así como en el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas, que ocasionó la muerte a 17 personas y dejó a 142 heridos.

Sin embargo, la respuesta a este último, fue sumamente cuestionada por expertos y por la ciudadanía en general que señaló al Gobierno por su responsabilidad en los hechos por la falta de medidas de seguridad en la Base y por enviar a jóvenes inexpertos del Servicio Militar Obligatorio a aplacar un incendio de esa magnitud.

Informe mundial señala a Cuba como país con espacio cívico cerrado

Agentes de civil con palos marchan y gritan consignas progubernamentales después de una protesta durante un apagón el 30 de septiembre de 2022.
Agentes de civil con palos marchan y gritan consignas progubernamentales después de una protesta durante un apagón el 30 de septiembre de 2022.

La ONG CIVICUS Monitor, que trabaja en coordinación con más de 20 organizaciones internacionales, mantuvo a Cuba entre los países con un espacio cívico cerrado, tras evaluar las políticas públicas, la práctica de las libertades de asociación, reunión pacífica y expresión, entre otros requisitos.

En el informe anual "El poder ciudadano bajo ataque 2023", la entidad define el estado del espacio cívico de cada país como abierto, estrecho, obstruido, represivo o cerrado, a partir de datos recopilados a lo largo del año por activistas de la sociedad civil, equipos de investigación regionales, índices internacionales de derechos humanos y sus propios expertos.

Ahora mismo hay 28 países o territorios con un espacio cívico cerrado, 50 con un espacio cívico represivo y 40 con un espacio cívico obstruido, lo que significa que 118 de 198 países y territorios analizados en el reporte están experimentando graves restricciones a las libertades fundamentales. En comparación, 43 países tienen un espacio cívico estrecho y sólo 37 tienen una calificación abierta.

En el caso de Cuba, la ONG concluye que además de presionar constantemente a la sociedad civil independiente, las autoridades cubanas usaron tácticas de acoso y vigilancia para repimir a los opositores.

Civicus Monitor citó como ejemplo que hubo 134 acciones represivas en septiembre, durante la cumbre en Cuba del G77 más China.

Hasta el año 2021, en el informe de Civicus Monitor, sólo Cuba estaba en la categoría de país cerrado en el continente americano.

En el análisis del 2023, la ONG incluye a Venezuela y Nicaragua entre las naciones donde hay consecuencias severas cuando la sociedad civil expresa su disenso, y prevalece la impunidad ante el acoso a los activistas.

Los gobiernos autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua fortalecieron este año los castigos y las presiones contra activistas y periodistas independientes, lo que provocó grandes obstáculos para las libertades cívicas, precisó el informe.


"Actualmente, casi un tercio de la población mundial vive en países con espacios cívicos cerrados. Este es el porcentaje más alto desde 2018, cuando CIVICUS comenzó a investigar sistemáticamente las condiciones del espacio cívico en todo el mundo. Así, el porcentaje de la población que vivía en países cerrados aumentó del 26% en 2018 a 30,6% en 2023. Estos datos señalan una crisis en el espacio cívico, subrayando la imperante necesidad de unir esfuerzos inmediatos a nivel global para revertirla", indicó el reporte.

"¡Se está cayendo a pedazos!": residentes de edificio en Holguín claman por ayuda (VIDEOS+FOTOS)

Una vecina muestra un pedazo de concreto desprendido del techo de su apartamento en un edificio de Antilla, Holguín, en peligro de derrumbe.
Una vecina muestra un pedazo de concreto desprendido del techo de su apartamento en un edificio de Antilla, Holguín, en peligro de derrumbe.

Residentes de un edificio en peligro de derrumbe donde viven 20 núcleos familiares, en el poblado de Antilla, en Holguín, denunciaron a Martí Noticias las pésimas condiciones del inmueble y el abandono por parte de las autoridades locales.

La señora Norki Evelyn Barrero Yedra, que lleva viviendo 43 años en esa edificación, cita en el No. 4, de la calle General Núñez, alertó que la estructura está a punto de derrumbarse.

Madre muestra apartamento inundado mientras llueve en edificio de Antilla
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:04 0:00

“Este edificio está en precaria situación. Vivimos 20 familias, y nos mojamos, no queremos ni dormirnos cuando el tiempo esta malo. Se pasa tres y cuatro días lloviendo y pensamos que se va a derrumbar el edificio", dijo.

"Estamos desesperados, no sabemos que vamos a hacer. Hay muchos que no quieren hablar porque tienen miedo, usted sabe cómo es el sistema, pero yo no me puedo quedar callada. Esto se está cayendo a pedazos, la corriente nos está cogiendo, no podemos poner ningún equipo, prácticamente, cuando llueve ", detalló Barrero Yedra.

Denuncia de vecinos de edificio en peligro de derrumbe en Antilla
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:06 0:00

Añadió que han dirigido estas preocupaciones al gobierno local y las diferentes instituciones involucradas en una posible solución del caso, pero "por aquí no ha venido nunca ningún dirigente, para nada, en absoluto”, aseguró la mujer.

La residente en el inmueble explicó las consecuencias que ya sufren los vecinos de ese edificio, ante la humedad y las pésimas condiciones.

Los peligros que corren para llegar a su apartamento residentes en edificio de Antilla
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

“Casi todas son personas de la tercera edad y niños asmáticos, enfermos. Mi niña es alérgica crónica y, de tanta humedad que hay, estamos enfermos de los huesos todos”, aseguró.

Katiuska Batista Bermúdez, otra madre que vive en el edificio con dos niños, uno de ellos asmático, y con una madre postrada en una cama, denuncia que ni el delegado de Circunscripción, ni los funcionarios de Vivienda, ni otros dirigentes locales, han hecho nada hasta ahora por ayudar a los vecinos.

Techos en muy mal estado en edificio en peligro de derrumbe en Antilla
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:33 0:00

La familia reside en el tercer piso, uno de los que en peores condiciones está, según describen.

“Viven en esa humedad porque la casa se moja por dondequiera. Aquí nadie duerme. Cuando llueve, sale hasta la fosa por debajo del piso. Todos los días es una mentira, y cada vez que vienen es una mentira y una charla que dan por gusto”, dijo decepcionada Batista Bermúdez.

Apartamentos de edificio en Antilla se inundan mientras llueve
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

Según cuenta, hace unos 15 días hubo el ofrecimiento, como solución al problema, de que los damnificados acudieran a una Mipyme, a la cual tendrían que pagarle miles de pesos por la reparación del edificio, ya que el Estado no tiene recursos. Los vecinos no disponen de esa cantidad de dinero.

“Nosotros no tenemos dinero para pagar ese dineral que están cobrando. La mayoría de los asistenciados que viven en este edificio cobran 1,500. El delegado dijo que nos bajáramos de esa nube”, concluyó Batista Bermúdez.

Activista denuncia situación de presos políticos cubanos en foro europeo de derechos humanos

Activist Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana modera un panel durante el XXV EU-NGO Fórum sobre derechos humanos
Activist Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana modera un panel durante el XXV EU-NGO Fórum sobre derechos humanos

El tema cubano, específicamente la situación que viven en la isla los presos políticos, trascendió en el XXV EU-NGO Foro sobre Derechos Humanos, que este año estuvo enfocado en los "Jóvenes como actores de cambio en los derechos humanos”.

“Los participantes en este evento tuvimos la oportunidad de alzar las voces y denunciar lo que ocurre en nuestros países en materia de derechos humanos”, dijo la psicóloga Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, a la revista informativa Martí Noticias AM, tras participar en el foro celebrado en Bruselas, el 4 y 5 de diciembre.

“En mi caso particular moderé el panel “Libertad de expresión, medios y espacio digital”, donde denuncié la situación de los presos políticos cubanos, la urgencia de liberarlos y la necesidad de un cambio de sistema en el país”, enfatizó Yalit Núñez.

Declaraciones de Kirenia Yalit Núñez a Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:25 0:00

Añadió que en el evento escuchó también "historias de jóvenes venezolanos y nicaragüenses, detallando las violaciones de estos derechos en sus países, que están gobernados por regímenes totalitarios”.

“Varios asistentes al foro denunciaron el papel del régimen cubano, a través de los años, como ente injerencista en varios países del mundo, en el caso de las misiones y la permanencia de sus embajadas, con el objetivo de exportar sus ideas como un sistema totalitario”, enfatizó la coordinadora de la Mesa de Diálogo.

Sobre una de las intervenciones, detalló como una joven nicaragüense mencionó palabras como acopio, CDR, un ejemplo claro de cómo el régimen ha exportado incluso los nombres de algunas instituciones comunistas a países de la región.

“Al oír estas historias de gestores de la sociedad civil de países africanos, asiáticos, latinoamericanos, nos percatamos que la situación se ha agravado en los últimos años”, enfatizó la activista.

A la edición XXV del Foro Europeo de Derechos Humanos asistieron 200 participantes de los cinco continentes.

Entre sus objetivos fundamentales estaba identificar las amenazas y desafíos que enfrentan los defensores en su labor diaria, esbozar propuestas y recomendaciones prácticas para lograr mejorar las respuestas de las diferentes organizaciones internacionales y la Unión Europea (UE)

Explicó que “fueron dos días muy intensos", donde se trabajó en propuestas concretas para mejorar la situación de los derechos humanos. "En nuestro caso específico, pedimos que la UE sea coherente con la posición hacia el régimen cubano y a los acuerdos que se deriven en este sentido”.

“Exigimos, además que, durante las visitas de altos funcionarios de la UE a la Isla, no solo se reúnan con la cúpula gobernante, sino que se acerquen a activistas, periodistas independientes y familiares de presos políticos”, acotó la entrevistada.

Agregó que también pidieron que esos funcionarios "sean capaces de relatar lo que vivieron durante esos encuentros, recordando que no basta con preocuparse por la situación de derechos humanos en Cuba sino también ocuparse y ser coherentes”.

“En varias intervenciones recalqué también la urgencia de visibilizar, apoyar y acompañar a los activistas de las diferentes organizaciones dentro del país, que aún en medio de tantas carencias y dificultades para realizar su labor siguen allí”, detalló Yalit Núñez.

“Los acuerdos fundamentales del foro se centraron en las recomendaciones solicitadas por la Unión Europea. Se destacó la necesidad de crear redes de apoyo, no solo en la región, sino globalmente, a estar atentos a todo lo referente a los activistas de derechos humanos y los periodistas que, en varias ocasiones, se han visto forzados al exilio, y sobre todo que exista una mayor apertura a la juventud en la toma de decisiones en sus países”, concluyó la activista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG