Cuba
La Primavera Negra de Cuba: Los que se quedaron
Más de una docena de prisioneros políticos de la Primavera Negra de 2003 decidieron quedarse en Cuba cuando les ofrecieron partir al destierro. Martí Noticias conversó con algunos de ellos a 12 años de aquel suceso.
Es marzo de 2003 y varias decenas de viviendas de activistas de Derechos Humanos en Cuba ya están en una lista para ser arrasadas por oficiales del Ministerio del Interior. Los registros domiciliarios practicados a los disidentes entre el 18 y el 21 de marzo dejaron el saldo de miles de infolios ocupados; el decomiso de viejas máquinas de escribir, centenares de libros y objetos que hoy sería risible relacionar: Cámaras de video de mini casetes, grabadoras de cinta prácticamente destartaladas, además de 75 hombres llevados a prisión bajo penas que oscilaron entre los 6 y los 28 años de cárcel.
Siete años después, la mayoría de ellos se fue al exilio bajo la intervención de la Iglesia Católica cubana, el Gobierno de España y la presión de la sociedad civil independiente a raíz de la huelga de hambre emprendida por Guillermo Fariñas Hernández al día siguiente de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, en la misma medida de fuerza.
Quince de aquellos excarcelados eligieron permanecer en Cuba para seguir el mismo camino de activismo social y político que los puso tras las rejas. Como quedaron bajo libertad extrapenal, sólo tres lograron salir del país, pues a la mayoría de ellos las autoridades se los impide tajantemente.
No se concibe una lucha efectiva a favor de la democracia sin sacrificios
José Daniel Ferrer García (JDFG) fue condenado a 25 años de encierro cuando los tribunales cubanos decidieron que atentaba contra "la seguridad nacional". El 2003 fue un año difícil, su hermano Luis Enrique Ferrer recibió 28 años de castigo bajo la misma figura, que casi no se conocía como Ley 88 sino como "Ley Mordaza".
José Daniel, nacido en 1970, comenzó recogiendo firmas para la iniciativa ciudadana del Proyecto Varela, fue preso por 8 años, hasta que en 2011 salió y creó la que es hoy la más amplia organización de la sociedad civil, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), con centenares de activistas a lo largo de la isla.
La creó en Palmarito de Cauto, una barriada recostada a la carretera Central, camino a Palma Soriano en Santiago de Cuba. Los primeros activistas que la integraron fueron los vecinos, quienes lo esperaron al salir de prisión, muchos de ellos fueron apresados cuando UNPACU empezó a "sonar". Desde entonces, han tenido más de 80 presos políticos; en la actualidad, 14 están tras las rejas.
De ese saldo de detenidos, golpeados y vejados habla José Daniel Ferrer a Martí Noticias: "Al saber uno lo compleja que resulta la prisión y las condiciones que impone el régimen castrista a quienes nos oponemos a su régimen dictatorial, nos hace sentir con muchísima responsabilidad. Siempre les hemos dicho a los activistas que deben estar preparados para ese momento, si no se concibe un campeón de boxeo o un buen bailarín sin un buen entrenamiento riguroso, no se concibe una lucha efectiva a favor de la democracia (…) sin sacrificios", argumenta.
Para los hechos de 2003, que le llevaron a separarse de su madre y hermanos, a los que no ha visto más desde que decidieran entre todos que se fueran al exilio y él quedara en Cuba, respondió: "Fuimos a prisión por defender los derechos y libertades del pueblo cubano (y) continuamos haciéndolo desde las prisiones y salimos fortalecidos, fue toda una escuela. Continuamos luchando, seguimos con sanciones que pesan sobre nuestras cabezas –en mi caso la sanción se extingue en 2028– y salimos con mayores energías y experiencia para seguir luchando por lo que Cuba necesita", concluyó.
La línea de acción de UNPACU es llevar la actividad antigubernamental pacífica directamente a las calles, como se puede observar en los videos que tienen en sus canales de publicación.
Con los 75 muchos se bajaron de esa horrible comparsa que es la revolución cubana
Vive en el municipio Colón, en la provincia Matanzas. Iván Hernández Carrillo, nació en 1971 y con solo 21 años en 1992 fue encausado bajo la figura de "propaganda enemiga", cumplió dos años y al salir se inmiscuyó en el sindicalismo independiente. En el día de hoy es Secretario General de la Confederación de Trabajadores Independientes de Cuba (CTIC).
El joven estudiante de Informática, condenado a 25 años de prisión en 2003, se ha convertido en un ferviente usuario de la red social Twitter, una herramienta que le permite lanzar denuncias al mundo desde su propio teléfono y apoyar lo que hacía antes de irse a los calabozos en aquella Primavera Negra, como también se le conoció a la Causa de los 75.
"Fue un antes y un después para la causa cubana, el mundo comenzó a ver a Cuba con otros ojos. Los amigos de Castro, recuerda, muchos le dieron la espalda, otros se bajaron de esa horrible comparsa que es la revolución cubana", señala Hernández Carrillo, apuntando al saldo que ha visto de todo aquello.
El resultado colectivo para el entramado de la sociedad civil independiente es valorado por Iván como de positivo. "La oposición se fortaleció políticamente, se logró unir a muchas organizaciones dentro de Cuba. Y los que quedamos en Cuba nos hicimos el compromiso de mantenernos firmes hasta que en nuestra patria se logre conseguir la democracia, que tanta falta nos hace, independientemente que valoramos muchísimo a todos los que han salido de Cuba y se han mantenido luchando allí (…) a brazo partido también porque a Cuba regresen la libertad y la democracia. Y porque ellos también desean regresar a Cuba para formar parte de esta sociedad que deseamos construir para el bien de todos", concluyó.
En riesgo constante de ser encarcelado
Ángel Moya Acosta viajaba entre Matanzas y La Habana buscando activistas para el grupo que entonces había ayudado a fundar, el Movimiento Opción Alternativa. Tenía 39 años el día que llegaron las tropas del Departamento de Seguridad del Estado a su casa.
"Asaltaron mi casa, se llevaron todo lo que tenía que ver como elemento subversivo, de acuerdo al objetivo que ellos planteaban, que eran simplemente material informativo, opiniones mías plasmadas en papel, libros, y esto fue lo que usaron para justificar el largo encierro a que nos iban a someter. No nos ocuparon ni una cuchilla de afeitar", recuerda Moya Acosta, quien presidente hoy el Movimiento Libertad y Democracia por Cuba.
Moya recibió en los 7 años que estuvo en prisión (de una condena de 20) el apoyo de su esposa Berta Soler Fernández, fundadora del Movimiento Damas de Blanco. Soler ha salido por el mundo a denunciar el caso de esta docena de ex prisioneros, a los que bajo Libertad extrapenal se les impide salir del país. Ángel no puede hacerlo, pero tiene un pendón sobre sí, lo sabe y lo tiene claro.
"Significa que en cualquier momento, cuando el Gobierno estime conveniente, manda a sus fuerzas represivas y nos pueden arrestar en cualquier lugar de Cuba. Pero pese a eso, que pende sobre cada uno de los que estamos en Cuba, e incluso, de los que fueron forzados a tomar el exilio –que no pueden regresar– de que si regresan pueden ir a prisión también, continuamos con el activismo en la promoción de lo establecido en la Declaración (Universal) de los Derechos Humanos", finalizó.
La única mujer
Nació en La Habana y es hija de inmigrantes canarios. Martha Beatriz Roque Cabello fue la única mujer implicada en la Causa de los 75, pero en 1997 había ido a la cárcel por redactar y dar a conocer "La Patria es de todos", junto a René Gómez Manzano, Félix Bonne y Vladimiro Roca. Se la llevaron y la tuvieron que devolver a casa debido a los padecimientos de salud adquiridos en la cárcel de Manto Negro. Al salir, ayudó a conformar la Asamblea para la Resistencia, en 2005, trabajó en la celebración del Congreso de las Bibliotecas Independientes y otros proyectos más.
Este 17 de marzo, Roque Cabello, Directora de la Red Cubana de Comunicadores Comunicadores Comunitarios habitual colaboradora del portal Cubanet, hizo en esa plataforma una aproximación cabalística en el artículo La Primavera Negra, en primera persona: "Quizá el dictador, dentro de su táctica, pensó en usar un número múltiplo de 5, porque creyó que era posible cambiarnos por los espías. El cálculo le salió mal y tuvo como consecuencia la prisión de Alan Gross, con todos esos cargos inventados. Y es que él había prometido a sus soplones que regresarían, por lo cual necesitaba motivar al presidente Obama", señala.
Martha Beatriz ha denunciado en reiteradas ocasiones la cabriola jurídica de la libertad extrapenal, esa que impide a los restantes de los 12 que están hoy en Cuba exponer sus opiniones en los múltiples foros internacionales a donde han sido invitados.
"Como hemos decidido seguir residiendo en Cuba, se nos aplica la ley y no podemos viajar al exterior, por encontrarnos todos en licencia extrapenal. Este limbo jurídico, ni siquiera nos garantiza que si –por desgracia– cuando terminemos nuestras sanciones está aún en el poder el régimen totalitario, podamos salir en libertad. Según lo establecido, los años que estemos bajo este estatus no cuentan en la condena. Ninguno de los que nos mantenemos en el país tiene un documento oficial que explique nuestra condición legal. En numerosas ocasiones, por diferentes vías, se ha solicitado al régimen, según está establecido en la ley, que se nos dé la libertad, según anunció –en la prensa oficial– el cardenal Jaime Ortega Alamino cuando fueron desterrados la mayoría de los miembros del grupo", explicó.
Héctor Maseda: Enterrado vivo
Escribió parte de sus memorias estando en prisión (Enterrados vivos), Laura Pollán, muerta "en circunstancias oscuras" se las ayudó a sacar desde dentro de las rejas. Héctor Maseda Gutiérrez era el presidente del Partido Liberal de Cuba, lo condenaron a 20 años de cárcel por la misma causa que a todos sus colegas: Atentar contra la seguridad nacional. Era miembro del Grupo Decoro, escribía notas y artículos de prensa, ya era Gran Maestro de la Logia Masónica de Cuba, aun así fue visto como un peligro para sus enemigos, una dictadura que lleva más de cinco décadas en el poder, a la que desafía quedándose a reclamarle de frente.
"La decisión está más que clara, la primera trinchera es aquí en Cuba. Y siempre estuvimos dispuestos a mantenernos acá. A mí me hicieron tres consultas (para que se fuera del país) a través del cardenal (Jaime) Ortega, y en las tres ocasiones dije que no, para irme por España, la segunda por México y de ahí a Estados Unidos y luego directamente a Estados Unidos", señala Maseda.
Una pregunta la responde directamente, sin vacilar. ¿Qué le impulsa a seguir?: "Mis principios. Yo tengo un concepto muy claro de lo que es la democracia, porque yo la viví aunque era joven y, sencillamente, estoy cansado de los cincuenta y tantos años que llevamos de una tiranía absolutista".
Héctor rememora a Laura, quien aglutinó a otras madres y esposas de los 75 en el Movimiento Damas de Blanco: "Mi esposa hizo lo posible e imposible por lograr la liberación de todos nosotros y que en Cuba se respetaran los Derechos Humanos. Murió en el empeño, estoy casi convencido, pero no tengo los elementos suficientes, de que por abandono y no atenderle su diabetes fue que falleció", concluyó.
Maseda Gutiérrez preside el proyecto Partidos Liberales de Cuba, y coordina el Centro de Estudios Socioeconómicos y Políticos.
Un escritor, un triunfador
Jorge Olivera Castillo fue condenado a 18 años de cárcel y, aunque vivía en el mismo centro de La Habana, lo enviaron a pudrirse en la Prisión Provincial Combinado en Guantánamo, a casi 800 km de distancia, adonde iba a verlo su esposa, la también activista Nancy Alfaya.
Olivera ha podido reponerse de aquellos casi 2 años que pasó encerrado, sus artículos se publican en Cubanet, Diario de Cuba, Martí Noticias y varios sitios más. Ya tiene casi una decena de libros de poesía y prosa, publicados a través de manos solidarias que se extendieron para sacar su voz desde dentro de los muros de la censura y aun continúa en el empeño.
Habla por todos sus compañeros de infortunio: "No hemos cejado, no hemos echado un paso atrás en nuestros principios, al contrario, y creo que es un ejemplo para las nuevas generaciones de luchadores pro democráticos, que se han integrado y se integrarán, indiscutiblemente, en el transcurso de los próximos años", indica este intelectual que se piensa independiente y alternativo.
La alternatividad que practica le ha llevado a que amigos e intelectuales del mundo editorial le hayan abierto las puertas para publicar sus libros, lo que asume como un logro de la constancia y el sueño de la libertad. Hoy Olivera Castillo es el presidente del Club de Escritores de Cuba. "He tenido bastante suerte –asegura– en haber tenido la oportunidad de publicar, gracias a la ayuda de muchas personas e instituciones, en varios países y ser traducido a varios idiomas, algo impensable. La cárcel me dio el impulso para, definitivamente, convertirme en un escritor. Agradezco a Dios por haberme brindado el talento", finalizó.
Los restantes ex prisioneros políticos de esta causa son: Oscar Elías Biscet, Diosdado González Marrero, Félix Navarro Rodríguez, Arnaldo Ramos Lauzurique, Eduardo Díaz Fleitas y Librado Linares. Héctor Palacios y Pedro Argüelles Morán viajaron a Estados Unidos luego de ser liberados. Miguel Valdés Tamayo, liberado en abril de 2004, falleció en La Habana el 11 de enero de 2007, luego de un infarto al corazón. El economista Oscar Espinosa Chepe falleció en España en septiembre de 2013, adonde había viajado a tratarse un padecimiento hepático.
Vea todas las noticias de hoy
El día de Las Mercedes, 13 Damas de Blanco lograron asistir a misa; 15 fueron arrestadas

El domingo 24 de septiembre, día de la Virgen de Las Mercedes, considerada en Cuba como la “Patrona de los Reclusos”, fueron arrestadas al menos 15 Damas de Blanco mientras 13 miembros de la organización pudieron asistir a misa, según reportó desde La Habana Berta Soler, líder del movimiento femenino.
Soler denunció a Martí Noticias los pormenores de las detenciones en el domingo número 61 de represión contra miembros y simpatizantes de dicha organización.
“De La Habana salimos y fuimos detenidas, hasta el momento reportadas, tres Damas de Blanco. De las tres detenidas, una fue multada con cuarenta pesos moneda nacional, otra con 30 pesos y pudieron participar tres Damas de Blanco en la ciudad de La Habana”, explicó soler señalando que la cifra podría aumentar en la medida en que se recibieran más reportes.
De acuerdo con lo expresado por Soler, en la localidad de Banes, provincia de Holguín, “hubo tres Damas de Blanco detenidas”, mientras que en Santiago de Cuba “tres Damas de Blanco pudieron participar en misa y en Matanzas, hasta el momento, reportadas 10 Damas de Blanco detenidas y siete pudieron participar en misa”.
En la provincia de Matanzas, según la denuncia, también fueron arrestados el opositor y exprisionero político Armando Abascal y su esposa, la Dama de Blanco Ania Zamora, padres de la también prisionera política Sissi Abascal Zamora.
Soler explicó que tanto ella como su esposo, Ángel Moya, opositor y exprisionero político de la Primavera Negra de Cuba en 2023 salieron de la sede de la organización alrededor de las 12:35 del mediodía del domingo 24 y fueron “detenidos por fuerzas represivas, pero también estaban presenten turbas paramilitares organizadas por el régimen comunista de Cuba y el departamento de Seguridad del Estado donde portaban carteles para tapar la imagen a la hora de la detención”.
El matrimonio opositor fue conducido a la Unidad de la Policía de Aguilera, donde, como en ocasiones anteriores, intentaron practicarles “un chequeo médico, lo cual, indistintamente nos negamos puesto que no nos van a dar una copia de este certificado médico por orden de la Seguridad del Estado”, relató Soler.
Ángel Moya fue posteriormente trasladado a la estación policial del municipio de Guanabacoa, de donde fue liberado a las 4:30 am del lunes con una multa de 30.00 pesos cubanos. En cuanto a Soler, la líder de las Damas de Blanco explicó que fue “trasladada para la unidad de policía de San Miguel del Padrón y liberada a las 5:10 de la madrugada del lunes 25 y multada con 30 pesos, moneda nacional”, declaró.
Por su parte, la Dama de Blanco María Cristina Labrada también denunció a Martí Noticias que fue liberada en horas de la madrugada de este lunes con una multa de 40 pesos, tras 13 horas de detención, en la unidad policial de Santiago de las Vegas, en La Habana.
Labrada relató que el arresto se produjo el domingo 24, aproximadamente a las 5:00 pm, cuando se dirigía a la iglesia de San Juan Bosco con la intención de asistir a la misa dominical.
“Fui interceptada en la esquina de mi casa, Cortina esquina Milagro, por un oficial de la Seguridad del Estado, dos policías que se encontraban allí, un carro de patrulla y dos mujeres vestidas de civil”.
La Dama de Blanco fue conducida a la estación policial de Santiago de las Vegas, donde, dijo, permaneció “alrededor de 13 horas”, ya que pretendieron liberarla a las 4:30 de la madrugada a lo cual ella se negó rotundamente a causa del peligro en las calles a esas horas.
“Usted sabe perfectamente el grado de violencia que hay en Cuba, o (ustedes) me tienen algo preparado, o me puede pasar algo”, respondió la activista quien concluyó diciendo que tras una breve negociación con los oficiales, le permitieron quedarse en la entrada de la estación de policía hasta el amanecer.
“Me impusieron una multa de 40 pesos”, agregó Labrada, aludiendo a que el policía “no sabe”, refiriéndose a que las multas estipuladas para estos casos son de 30 pesos en moneda nacional.
Fundadas en 2003 durante la conocida como Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco fueron galardonadas con el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia 2005 por su dedicación a la libertad de los presos políticos en la isla.
Desde su fundación, la organización femenina ha sufrido el acoso de las fuerzas represivas del régimen cubano, padeciendo vigilancia, detenciones, amenazas y encarcelamientos. En estos momentos, cuatro de sus miembros se encuentran en prisión cumpliendo largas condenas.
Régimen cubano denuncia "ataque terrorista" a su embajada en Washington

El régimen cubano denunció un atentado contra su embajada en Washington, D.C., en la noche de este domingo, según un mensaje del canciller Bruno Rodríguez en su cuenta de X, anteriormente Twitter.
Durante la jornada del lunes, la Jefa de la Misión Diplomática de Cuba en los Estados Unidos, Lyanis Torres Rivera, compartió algunas fotografías por la red social X mostrando miembros de la policía metropolitana de Washington, D.C., investigando los restos del presunto artefacto.
La sede diplomática habría sido atacada por un individuo con "2 cocteles molotov", había dicho Rodríguez más temprano.
El canciller cubano añadió que el personal de la embajada no sufrió daños, y que "se están precisando los detalles" del incidente. Este lunes, no se observaban daños visibles a la fachada del inmueble desde la calle, según pudo constatar Martí Noticias.
Rodríguez atribuyó el presunto ataque a "grupos anticubanos" y dijo que estos "acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente".
El gobernante Miguel Díaz-Canel tuvo una reacción similar. "El odio lanzó anoche, otra vez, un ataque terrorista contra nuestra Embajada en #Washington, en un acto de violencia y de impotencia que pudo costar valiosas vidas. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas", escribió en X.
El Servicio Secreto de EEUU informó este lunes que poco después de las 8 de la noche del domingo, funcionarios de la Embajada de Cuba se comunicaron con la División Uniformada de esa instancia para denunciar a un individuo que había lanzado un posible artefacto incendiario (cóctel mólotov) contra el edificio.
"Los oficiales respondieron rápidamente para comenzar una investigación. No hubo incendio ni daños importantes en el edificio. Nadie está bajo custodia en este momento y estamos trabajando estrechamente con funcionarios de la embajada y nuestros socios de la Policía de D.C. y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en esta investigación", dijo el Servicio Secreto en un correo electrónico a Martí Noticias.
Un reporte en el portal oficialista Cubadebate asegura que La Habana ya ha recibido las reacciones y muestras de solidaridad de la "comunidad internacional" a lo supuestamente sucedido, y acompaña la afirmación con un repost del canciller de Venezuela, Yvan Gil, del mensaje de Rodríguez en X.
La denuncia del presunto ataque ocurre horas después de que Díaz-Canel regresara a la isla tras su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, la semana pasada.
Comentarios de usuarios en X cuestionaron la veracidad del hecho, sobre el que las autoridades cubanas no han ofrecido más detalles.
"No sería la primera vez que la dictadura se auto agrede para hacerse la víctima y desacreditar al exilio. Ya nadie les cree #CubaEstadoTerrorista", escribió la cubana exiliada Bárbara Travieso, mientras otro usuario identificado como Leopoldo Fernández aseguró que se trató de un "auto atentado".
En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
En su denuncia, el canciller cubano hizo alusión a otro ataque a la embajada en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede", recordó. En esa ocasión, un hombre de origen cubano identificado como Alexander Alazo y residente en Texas fue detenido después de presuntamente abrir fuego con un rifle de asalto contra la sede diplomática, en la que se encontraban 10 funcionarios que resultaron ilesos.
El gobierno cubano mostró entonces satisfacción con la respuesta de las autoridades estadounidenses y dijo que el proceso de aplicación de la ley en EEUU era "transparente", se realizaba bajo "estricta jurisprudencia" y muchos de los registros y procedimientos judiciales estaban a "disposición del público".
El mismo día del ataque, un alto funcionario del Departamento de Estado de EEUU aseguró que su Gobierno se tomaba "muy en serio" el tiroteo a la embajada cubana. "De acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de proteger las instalaciones de la misión contra intrusos, daños y amenazas", aseveró.
Un adolescente muerto y 18 heridos tras explosión de moto eléctrica en La Habana (FOTOS)

Un incendio provocado por la explosión de una moto eléctrica en Nuevo Vedado, La Habana, causó la muerte de un adolescente de 15 años y lesiones a 18 personas, informaron las autoridades locales.
La tragedia ocurrió alrededor de las 4 de la madrugada de este domingo, en un barrio conocido como las Casitas de Kolhy, en el Consejo Popular Colón, informó en Facebook el Consejo de la Administración del municipio Plaza de la Revolución.
"La causa probable del siniestro fue la explosión de una moto eléctrica que se encontraba cargándose en el lugar de los hechos, por lo que se continúan las acciones de investigación por las autoridades pertinentes", señala la nota.
Los heridos son atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Calixto García.
Ida Teresa Oubiñas Vazquez, vecina del lugar, describió en un sentido post en Facebook lo sucedido.
"Noche dantesca la vivida por los vecinos de las casitas de Kolhy...hemos experimentado las escenas de una película de terror. Somos frágiles y las lenguas de fuego que se hicieron dueñas de la noche no los han demostrado. Existe un silencio a nuestro alrededor, silencio que grita, silencio que muestra la tristeza que nos embarga. Casas quemadas y familias que lo han perdido todo, pero nada es comparable con la pérdida de nuestros amigos y hermanos Vladimir y Leticia, ellos perdieron más. Su niño de sólo 15 años murió en el incendio".
En junio pasado, una tragedia por causas similares estremeció a la capital cubana, cuando una familia compuesta por cinco adultos y dos menores de edad falleció en un incendio de grandes proporciones en una vivienda en Centro Habana.
En esa ocasión, el fuego se desató también en horas de la madrugada, tras la explosión de dos motorinas que estaban recibiendo carga en la sala de la casa, ubicada en la calle Perseverancia 159 entre Ánima y Virtudes.
Meses antes, en marzo de este año, una pareja perdió la vida y tres personas resultaron heridas en otro incendio en Centro Habana causado por la explosión de la batería de una moto eléctrica.
Las motorinas son muy populares en Cuba, y un método de transporte viable y económico en medio de la crisis energética, la escasez de combustible y el alto precio del mismo en el mercado informal. Pero, en algunos casos, de salvadoras han pasado a ser mortales.
Sobre el tema, cubanos residentes en la isla dijeron a Martí Noticias que el adulteramiento del sistema de baterías, y la utilización de cargadores que no son idóneos, se encuentran entre las principales causas de los frecuentes incendios de motorinas.
El Cuerpo de Bomberos de Cuba ha sugerido adoptar medidas para evitar los fuegos en las motos eléctricas con baterías de litio que circulan en el país, y señaló entre las causas de los siniestros el empleo de cargadores no ideales para baterías que contienen litio, la eliminación de los dispositivos originales de seguridad eléctrica del vehículo, el uso de adaptaciones impropias y el empleo de baterías de litio fabricadas por personas que no disponen de certificación o autorización necesaria.
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
Foro