Cuba
Gobierno de Cuba estrecha control sobre turistas extranjeros

Ahora se exige a los dueños de casas particulares reportar a una línea telefónica del MININT los datos de sus huéspedes... y "lo que quieran preguntar sobre ellos".
Las autoridades de cubanas afilan las estructuras de control de las agencias policiales para enfrentar el boom del turismo internacional. Uno de los indicadores es el inicio, este mes, de un nuevo método de la Dirección de Identificación Inmigración y Extranjería (DIIE) para que los cuentapropistas arrendatarios de extranjeros identifiquen a sus huéspedes.
El procedimiento se realiza mediante una línea telefónica habilitada por la DIIE con el número 18808, disponible las 24 horas los siete días de la semana para el registro de los extranjeros que se hospeden en casas particulares.
Durante la llamada, el arrendatario se identifica con el número de usuario y la clave asignada, antes de informar el número de pasaporte del extranjero.
Luego de una búsqueda en la base de datos de la DIIE que puede durar hasta un minuto, el oficial de emigración responde con el nombre del extranjero para cotejar la información del pasaporte y ofrece un número de registro que deberá conservar el cuentapropista.
El nuevo método de control sustituye el formulario impreso que debían entregar los arrendatarios en la oficina de emigración de su municipio. La información contenía los datos personales del turista y sus acompañantes, así como la cantidad de días reservados en la casa de renta.
CubaNet indagó en las oficinas del DIIE sobre la actualización de estos controles.
Una funcionaria de emigración que reclamó anonimato por cuestiones de seguridad personal, explicó que "tienen como base conocer dónde se encuentra el turista extranjero por si hay que evacuarlo ante desastres naturales o brotes epidémicos".
Añadió que la agencia creó una lista de 19 "ciudadanías de riesgo" que los arrendatarios deberán informar a los teléfonos habituales de la DIIE, en el caso de tenerlos como huéspedes.
En el listado se incluye a Estados Unidos de América en primer lugar, incluyendo los cubanoamericanos, así como Puerto Rico.
Continúa el listado de riesgo con Brasil, China, ciudadanos judíos, Irak, Irán, Israel, Siria, República Checa, México, Polonia, Colombia, El Salvador, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Etiopía, Kenia y el resto de los países árabes.
Otro oficial de la misma agencia (a quien llamaremos Arturo para proteger su identidad), aseguró que la DIIE pretende prepararse para una oleada turística sin precedentes.
El funcionario reveló que en los meses de temporada alta de turismo extranjero –de noviembre a abril– el país recibió más de 200.000 turistas extranjeros mensuales. Advirtió que los sistemas de la DIIE se agilizan para una entrada mensual a la isla de más de 600.000 visitantes, y en La Habana más de 300.000, según los pronósticos de la agencia.
Manifestó la fuente oficial que desde enero hasta el mes de octubre, la DIIE registró un total de 2.923.870 entradas de turistas, cantidad que esperan se duplique en el 2016.
La amenaza del sector privado
Datos obtenidos de los registros oficiales refieren que Cuba cuenta con una capacidad de alojamiento en el sector estatal de 62.000 habitaciones, con la esperanza de alcanzar 85.000 en el 2020.
Las inscripciones consultadas en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) registran un total de 14.000 habitaciones en el sector privado.
Para un país con capacidad de alojamiento hotelera estatal limitada, el incremento del mercado turístico se inclinará hacia el sector privado de renta de habitaciones. Los especialistas auguran que esta tendencia amenaza con ser preferente para el llamado turismo de ciudad.
Esto presupone para las autoridades de la isla la pérdida del control del movimiento de los visitantes extranjeros, establecido en los hoteles donde las agencias policiales controlan la administración.
Arturo advirtió que estas agencias no están preparadas para una explosión turística inclinada hacia el sector privado.
"No tenemos condiciones para observar y controlar la avalancha turística. El tráfico de drogas, la prostitución y compra enta de patrimonio, tabacos, alcohol, todo eso se puede escapar de las manos", dijo.
La vigilancia que amenaza con esfumarse comienza a advertirse en los anuncios de varios portales especializados en alquileres particulares.
Después del deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los sitios internacionales llamaron la atención sobre el rápido ascenso de turistas interesados en hospedarse en casas particulares.
Señalaron que después de incluir a Cuba en sus portales, recibieron miles de anuncios de ofertas provenientes de la red de casas de alquileres de la isla.
"Nos preguntan lo que quieran sobre ellos"
Una arrendataria de Centro Habana que se identificó con el nombre de María Julia explicó a Cubanet las exigencias de las autoridades sobre el control de los huéspedes extranjeros:
"Nos dicen que informemos sobre sus relaciones. Se sienten con el derecho de preguntarnos lo que quieran sobre ellos, a dónde se marcharon, por qué vinieron. Ese no es mi problema, sobre todo porque atenta contra mi negocio. Eso de estar llamando a un puesto de mando cuando viene el Papa o hay algo en el país, es para la policía. Imagínate que si llega un turista el primero de mayo no lo puedo hospedar, tengo que esperar al otro día".
Aunque los cuentapropistas pueden sufrir elevadas multas o la suspensión de la licencia de arrendamiento, quienes ejercen esta modalidad de renta se alejan de la política de vigilancia establecida en los hoteles estatales.
Inclusive Carnival, la mayor empresa de cruceros del mundo, espera la aprobación del Gobierno cubano para viajar a la isla en mayo de 2016. Pero subir hasta la cresta de la oleada turística implica el riesgo de perder el control de la vigilancia, la principal manía del Gobierno.
[Publicado originalmente en Cubanet el 10/11/2015].
Vea todas las noticias de hoy
Piden a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas que respalde una ley de manifestación en Cuba

El abogado Julio Ferrer Tamayo, miembro del centro de asesoramiento legal CUBALEX, requirió la semana pasada a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) que sirva como mediadora ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para que estudie y promulgue la Ley de manifestación y reunión.
“Hice la petición a la Asociación Cubana de Naciones Unidas de que coopere con nosotros en el propósito de compulsar a la Asamblea Nacional del Poder Popular a promulgar una ley de manifestaciones y protestas pacíficas”, explicó a nuestra redacción, el jurista, residente en La Habana.
La ACNU es una organización no gubernamental, reconocida por el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia de Cuba, cuya misión, como indican en la página oficial es promover y defender "nacional e internacionalmente, en el ámbito del entorno asociativo y de las ONGs, los propósitos y principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios y valores de la política exterior de la Revolución cubana".
Para el abogado Ferrer, “esa asociación viene siendo como una dependencia o representación de la ONU en Cuba, que, según su presidenta Norma Goicochea, gestiona, desde la sociedad civil, la implementación y respeto por el Estado cubano de todos los derechos humanos para los cubanos”.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2022, Goicochea dijo a la prensa oficial que la Asociación y la sociedad civil siempre “acompañarán al Estado y Gobierno cubanos desde una mirada crítica sobre lo que en materia de derechos humanos aún es perfectible”.
De acuerdo a la funcionaria, “la ACNU traza estrategias y políticas con el Estado cubano para la observancia y disfrute de tales derechos por todos los cubanos, como resultado de la verdadera sociedad civil cubana”, citó el abogado independiente.
“Tal petición tiene el propósito de compulsar a esa asociación a accionar desde todos los escenarios para que se promulgue dicha ley”, puntualizó.
Martí Noticias preguntó a la señora Goicochea en un email, su opinión acerca de la inquietud de la sociedad civil cubana que ha pedido, en al menos tres ocasiones, a la Asamblea Nacional el estudio y promulgación de una Ley de manifestación y reunión, sin obtener que su reclamo sea considerado. Hasta el momento la institución oficialista no ha respondido.
El 21 de septiembre, Ferrer demandó a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Supremo Popular para forzar la aprobación de la ley complementaria al derecho de reunión y manifestación pacífica.
Dos días después de la presentación del reclamo, fue detenido por varias horas en una estación policial.
En el interrogatorio, dos agentes de la Seguridad del Estado aceptaron que "la demanda es válida y está amparada en la ley”, pero en Cuba las autoridades violan la ley y será así mientras exista la Revolución".
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) pidió en diciembre de 2022 al parlamento cubano que “incluya, discuta y apruebe la Ley sobre los derechos de Manifestación y Reunión” en la primera sesión legislativa de 2023.
Diez meses más tarde, la Asamblea Nacional no ha tramitado esa ley y ni siquiera la incluyó en su cronograma legislativo para el quinquenio 2023-2027.
La Constitución de 2019 establece en su artículo 56 los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos.
Juicio a presa política busca "darle un escarmiento al pueblo", denuncia su hermana

El primer día de juicio contra la presa política Daily Batista Pérez y otros nueve acusados, que inició este lunes en el Tribunal Municipal Popular de San José de las Lajas, en Mayabeque, fue una muestra de irregularidades por parte de los testigos de la fiscalía.
Así lo denunció este martes a Martí Noticias, Saily Nuñez Pérez, hermana de la imputada, y quien estuvo presente en la vista, a la que solo permitieron la asistencia de dos familiares.
"Vi esto como un 11 de julio 2.0, yo le llamo así. Total indignación, las mentiras a flor de piel, policías que no saben ni tan siquiera responder a preguntas tan sencillas como qué es una densidad poblacional y cosas como esas. Es absurdo", se cuestionó la activista y esposa del también preso político Maykel Puig Bergolla.
Núñez Pérez agregó que los policías llevaban escrito con tinta en las manos el nombre de los imputados, y no sabían explicar por qué procedieron al arresto de los mismos.
Este juicio, dijo, se trató de "darle un escarmiento al pueblo, seguir apresando a personas inocentes y seguir queriendo tapar el sol con un dedo".
Este martes, en una segunda vista, la fiscalía y la defensa deben presentar las conclusiones del caso. "Me imagino que hoy no den la sentencia", aventuró la hermana de la acusada.
Daily Batista Pérez, de 19 años de edad, enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad por los delitos de desorden público, atentado y daños, por participar en las manifestaciones ciudadanas del 10 de octubre de 2022, que tuvieron lugar en Güines, Mayabeque, tras extensos apagones.
"Ojalá y salga lo mejor posible porque esto es un abuso más, y un ensañamiento hacia nosotros", concluyó Núñez Pérez.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Autoridades penitenciarias retrasan libertad condicional a preso político Yandier García Labrada

Las autoridades cubanas no han permitido salir en libertad condicional al preso político Yandier García Labrada, a pesar de que ha cumplido las tres quintas partes de su sanción de cinco años de prisión.
García Labrada, miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), fue condenado en julio de 2021 por los delitos de desacato, atentado a la autoridad y propagación de epidemias. Comenzó su condena en el penal El Típico y luego en La Carbonera.
En enero de 2023, fue cambiado a un régimen de menor severidad e internado en el centro correccional con internamiento Guabineyón 8, perteneciente a la provincia de Las Tunas.
“Nosotros le hemos hablado, en varias ocasiones, como familiares al mal nombrado reeducador, porque no reeduca a nadie, le hemos pedido que Yandier debe de tener cambios porque ya va a cumplir, el 7 de octubre, 3 años injustamente. Nunca nos dan una respuesta clara”, dijo a Martí Noticias Irán Almaguer.
"Yandier también le ha reclamado a ese mal nombrado reeducador por su condicional porque él es primario. El reeducador la respuesta que le dio ahora el último viaje fue que él era un caso especial que tenía que esperar”.
La legislación cubana establece que el régimen de progresión penitenciario, así como la libertad condicional lo otorga el tribunal de ejecución, con el visto bueno de los mandos del Ministerio del Interior, del que forman parte los penales, que son los que determinan, en la práctica, quienes progresan y quienes no”, han dicho abogados independientes a Martí Noticias.
Según el Reglamento del Sistema Penitenciario cubano, la libertad condicional se otorga a un reo primario cuando ha cumplido la mitad de su sentencia.
El activista fue arrestado el 6 de octubre de 2020 cuando hacía una cola para comprar alimentos en una tienda de Manatí, localidad donde reside en la provincia de Las Tunas. El joven protestó por la ineficacia e irregularidades que cometían los llamados gestores, y fue secundado por las otras personas que se encontraban en el lugar.
En ese momento, el régimen había creado la figura de los “gestores” para controlar y organizar el despacho de mercancía, lo que, según denuncias desde la Isla, trajo mayor corrupción y “componendas” entre los policías, los individuos designados para organizar las largas filas y los dependientes de las tiendas.
La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) ha demandado del gobierno cubano la liberación inmediata del activista, porque su detención es “injusta y arbitraria”.
De igual modo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 7 de enero de 2021 una resolución que otorgó medidas cautelares de protección a favor del opositor.
Denuncian precarias condiciones de encarcelados por protestar en Baracoa

En precarias condiciones se encuentra el matrimonio que recibió las más altas condenas por haber participado en la protesta popular en el malecón de Baracoa, el 15 de julio de 2022, durante un prolongado apagón.
Dariannis Guerra Suárez, de 27 años de edad, madre de tres niños menores que están al cuidado de su abuela materna, permanece recluida en el penal de mujeres provincial de Guantánamo, donde cumple tres años de condena. Mientras que su esposo, Uvensy Matos Montero, de 25 años de edad, quien recibió 4 años de sentencia, se encuentra en el Combinado de Guantánamo. Ambos fueron detenidos al siguiente día de la manifestación y procesados por el delito de desórdenes públicos.
Las condiciones son las peores en esos penales donde se encuentran. No hay alimentación, tampoco medicamentos, y hay mucha irregularidad con las visitas, dijo a Martí Noticias Yamilet Montero Nocot, madre de Uvensy.
“Ahí los más perjudicados fueron mi nuera y mi hijo. Bueno, ella se encuentra en la de mujeres, ella tiene tres niños chiquitos, tiene uno que está haciendo el primer grado, y uno que está haciendo el séptimo grado y quinto el otro... Lo que pasan esos niños. Y él se encuentra en la de los hombres.
"El trato peor del mundo lo dan ahí, y he llegado en momentos cuanto he tenido la posibilidad de llegar hasta allá, lo que le he llevado cocinado de la casa lo he tenido que botar allí mismo, porque se dan lija para buscarlo, me dicen que no le toca la visita, qu no sé qué más, y en lo que yo busco jefes y llamo para aquí y llamo para allá, cuando he querido entrar, ya se me echó a perder la comida", dijo la mujer.
Hace unos tres meses que Montero Nocot no va a visitar a su hijo y su nuera a la prisión, "por motivos de la economía", explicó.
Agregó que el proceso judicial fue muy injusto. "Se ensañaron con esos muchachos, cuando había toda una multitud de personas en la manifestación. Por desorden público, por ese delito, y le imputaron más cosas (...). Yo puse un abogado, pero el abogado no hizo nada”, argumentó la madre del preso político.
Además del matrimonio, también cumplen prisión otros siete residentes de Baracoa por haber participado en la protesta: Richard Sánchez Sanamé, de 24 años de edad; Keiler Navarro Silot, de 33; Misael Pons Blanco, de 46; Irioldis Barrabia Cobas, de 30; Hilder Columbié Hernández; Norges Paumier Paumier, de 50 años; y Orlenis Paumier Blancar, de 27 años de edad.
La petición fiscal fue firmada por Yuliet Caballero Cintra, fiscal municipal de Baracoa.
La protesta popular en la zona del malecón de Baracoa ocurrió cerca de la medianoche del 15 de julio de 2022, después de que durante todo el día se realizara una fiesta popular en el lugar en conmemoración del 26 de julio.
El detonante fue un apagón y la población, al verse tan afectada por la falta de electricidad, el desabastecimiento de alimentos y las malas condiciones de vida, gritaron consignas como "Abajo Díaz-Canel" y "No más hambre", y manifestaron que querían un futuro mejor.
Comienza juicio a prisionera política Daily Batista Pérez

El juicio en contra de la presa política Daily Batista Pérez, de 19 años, comienza este lunes en el Tribunal Popular Municipal de San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque.
Su hermana, Saily Núñez, esposa del preso político del 11J Maykel Puig Bergolla, dijo a Martí Noticias que la joven enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad.
"En estos momentos me encuentro en el Tribunal provincial de San José, a la espera de un juicio “circo” por delitos fabricados en contra de mi hermana Daily Batista Pérez”, informó Núñez.
Sobre los resultados que pudiera tener el juicio a su hermana, Núñez respondió con escepticismo: “No sabremos cómo va a quedar esto, estamos aquí, le piden cuatro años. Este es uno más de los abusos y el ensañamiento en contra de nuestra familia... Seguiremos alzando nuestra voz pidiendo libertad”.
La hermana de la joven encausada ha denunciado anteriormente que el caso está siendo manipulado para incriminar a Batista Pérez con delitos que no cometió, todo esto como castigo a la familia por la defensa que han hecho del preso político Puig Bergolla, detenido durante las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021.
"Esta es una forma más de represión. Nuestra familia corre peligro... Si algo nos pasa, esto es un total ensañamiento hacia nosotros", escribió en su momento Saily Núñez en su cuenta de Facebook.
El centro de asesoría jurídica Cubalex señaló que Batista Pérez enfrenta cargos de “desorden público”, “atentado” y “daños” por su presunta participación en las protestas por los prolongados apagones ocurridas el 10 de octubre de 2022 en el poblado de Güines.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Foro