Enlaces de accesibilidad

Cuba

Detrás de una conversación entre EEUU y Cuba están los cubanos divididos entre la esperanza y la frustración

Banderas de Estados Unidos y Cuba.

Los cubanos de la isla y el exilio han estado más que atentos al resultado de las conversaciones migratorias entre Cuba y Estados Unidos que tuvieron lugar el jueves en Washington, en plena escalada del éxodo masivo, que expertos valoran supere a los 155 mil inmigrantes para octubre de este año.

Para muchos significan la posibilidad de que se reanuden procesos de reunificación familiar pendientes, para otros representan una afrenta, pues consideran que estas reuniones legitiman al régimen de La Habana en momentos en que ha crecido la condena internacional por las violaciones cometidas contra la ciudadanía, y para decenas de miles de cubanos, aventurados en una travesía ilegal para llegar a EEUU, la noticia de un acuerdo los mantiene en vilo.

Si bien la parte estadounidense, encabezada por la Subsecretaria Adjunta de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Emily Mendrala, destacó áreas de cooperación exitosa, también identificó "problemas que han sido obstáculos para cumplir con los objetivos de los Acuerdos”.

La parte cubana, presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, ha reiterado el argumento de que las medidas de Washington sobre Cuba son las que estimulan la migración, provocan "pérdidas de vidas y la comisión de delitos de tráfico ilícito de migrantes, fraude migratorio y trata de personas”. También ha acusado a Estados Unidos "de obstaculizar y violar los derechos de los cubanos a viajar a terceros países del área".

"Ciertamente, lo que se conoce hasta el momento, como siempre, es que Cuba culpa al gobierno de Estados Unidos de todos los problemas, incluso de los problemas sociales", dijo a Radio Televisión Martí , desde La Habana, la economista y ex prisionera política Martha Beatriz Roque Cabello.

¿Cómo ven activistas cubanos la reanudación de rondas migratorias Cuba-EEUU?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:09 0:00

Desde Pinar del Río, el director de la revista Convivencia, Dagoberto Valdés, habló a Radio Martí de lo que considera como la matriz del tema migratorio cubano.

"Las causas profundas y originarias de los éxodos masivos de Cuba que se repiten a lo largo de la historia, es la falta de libertad y posibilidad de desarrollar un proyecto de vida en Cuba debido a su sistema totalitario", indicó el laico.

La delegación de EEUU abordó el tema de los servicios consulares en su Embajada en La Habana, incluida la decisión de reanudar los trámites de visas de inmigrante de forma limitada a partir de mayo, además de los servicios actuales para ciudadanos estadounidenses y la emisión actual de visas de emergencia para no inmigrantes.

En tanto, la delegación cubana insistió en la obligación de Washington de garantizar la emisión en La Habana de no menos de 20 mil visas anuales, dijo que ese compromiso se está incumpliendo desde 2017 y que "no existe justificación alguna para mantener interrumpido ese servicio en Cuba y obligar, al aspirante a emigrar, a viajar a Guyana para que su solicitud sea procesada".

Sobre un avance en este tema, miles de familias cubanas estuvieron esperanzadas con la reunión. Una de esas familias es la de Janet Suárez, residente de la capital cubana.

Cubanos a favor de la reunificación familiar
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:52 0:00

“Estoy reclamada por mi esposo, residente desde el año 2019, con una niña menor de edad, que necesita estar junto a su padre. Necesitamos que esto cambie”, declaró.

En esta misma situación está Ana Giselle Castillo, que hace ocho años está siendo reclamada por su padre. “Somos yo y mi hermana con nuestro niños. Lo que más deseamos es que que estas reuniones aceleren los procesos migratorios”, explicó.

“Realmente estoy desesperada porque no es fácil para las madres estar lejos de su familia y de sus hijos (...) Pienso que con esa reunión mejore el proceso de reunificación familiar”, dijo por otra parte, Mérida Parker, una cubana residente en Estados Unidos.

Protesta en el Versailles de Miami contra las conversaciones migratorias entre Estados Unidos y Cuba.
Protesta en el Versailles de Miami contra las conversaciones migratorias entre Estados Unidos y Cuba.

En Estados Unidos grupos de exiliados protestaron en rechazo a estas conversaciones y repudiaron lo que consideran una validación por parte de la Administración Biden de la "dictadura terrorista y asesina", al reconocer a los representantes del régimen de La Habana como interlocutores.

En Miami se congregaron en los predios del legendario restaurante Versailles, con banderas de Cuba y de EEUU y carteles con consignas críticas al gobierno de Miguel Díaz-Canel. A la concentración acudieron algunos líderes del exilio como Ramón Saúl Sánchez, del Movimiento Democracia; Eliécer Avila del grupo Sómos Más y el influencer Alexander Otaola, quien convocó a la manifestación.

Cartel frente a la embajada de Cuba en EEUU
Cartel frente a la embajada de Cuba en EEUU

En Washington colgaron carteles en la Embajada de Cuba.

“No a las Conversaciones”, “Con los Asesinos no se dialoga”, “Libertad para Cuba”, fueron algunos de los lemas que aparecieron en la verja de la sede diplomática, en una iniciativa de Yosmany Mayeta y Sheila Pérez, exilados cubanos radicados en la capital estadounidense.

Desde otro importante grupo del exilio cubano, la Fundación Nacional Cubano Americana, uno de sus directivos, Omar López Montenegro, consideró necesario que los dos países discutan el tema migratorio.

“En la fundación siempre hemos estado a favor de cualquier esfuerzo que logre unificar a la familia cubana, que logre resolver los problemas de separación de la familia. Y es sabido que hace prácticamente más de cinco años que no se tramita ninguno de estos casos", dijo a Radio Televisión Martí.

Mientras desde Santa Clara, la activista Saily González Velázquez opinó que, al retomar el diálogo, Estados Unidos estaba siendo víctima de un chantaje de La Habana.

"Los presos políticos y la represión. Me hubiese gustado mucho que fueran estos temas los que potenciaron este nuevo acercamiento y no precisamente el tema migratorio, que sabemos que ha sido parte de la estrategia del régimen cubano y que en este sentido pues están cediendo, precisamente a los chantajes del régimen cubano”, expresó.

[Con reportes de los periodistas Ricardo Quintana y Amado Gil]

Vea todas las noticias de hoy

Periodista encarcelado denuncia ensañamiento con presos políticos en el Combinado del Este

Jorge Bello Domínguez

En una carta enviada a Martí Noticias, el periodista independiente Jorge Bello Domínguez denuncia el acoso y hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado que sufren los presos políticos en el penal Combinado del Este, en La Habana.

El periodista condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, expresa en la misiva:“Hermanos, la situación en la que nos encontramos los presos políticos en el Combinado del Este es cada vez más caótica, el régimen y el G-2 se encargan de que nuestra convivencia de carácter general sea incómoda, el hacinamiento en las celdas, superpobladas de presos comunes, el sicariato, es decir, utilizar a presos comunes para provocar peleas con los políticos, falta de atención médica, pésima alimentación y extrema vigilancia, tanto para escribir como monitorear las llamadas telefónicas, además, se nos priva de visitas y pabellones”.

En la carta agradeció en nombre de todos los presos políticos "el apoyo solidario de los cubanos dignos amantes de la libertad", que viven en el exilio.

En relación a las múltiples manifestaciones de los exiliados cubanos en Nueva York, en protesta por la presencia de Miguel Díaz-Canel, el periodista escribió: "Acogimos con beneplácito el repudio que se le hizo al fantoche que se hace llamar presidente en la ONU" y se despidió con la frase "Patria y Vida hasta la libertad".

Carta enviada por el preso político Jorge Bello Domínguez a Martí Noticias
Carta enviada por el preso político Jorge Bello Domínguez a Martí Noticias

La denuncia fue recibida por su madre, Martha Domínguez, durante la visita familiar realizada el miércoles.

“Aquello allí da pena, una condición higiénica pésima y toda la represión allí es con los presos políticos, el acoso es contante, golpizas, celdas, pero Jorge se les enfrenta", dijo la señora.

Preso político denuncia la terrible situación que se vive en la prisión Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00


La mujer dijo que no hay medicamentos."La insulina a Jorge le hace falta, pero él tiene que estar buscando al reeducador para que le ponga la insulina, sí él no se lo recuerda, Jorge se queda sin insulina, a ellos no les importa nada, y la presión le subió por una discusión que tuvo allí también con un guardia”, explicó la madre de prisionero político.

Una vez más la señora denunció que la alimentación es pésima y que su hijo ha tenido diarreas por consumir alimento en estado de descomposición.

Cancilleres de Rusia y Cuba se reúnen en Nueva York

Lavrov y Rodríguez en el encuentro celebrado en Nueva York el 21 de septiembre de 2023.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, dialogaron sobre el "fortalecimiento de la asociación estratégica" entre Moscú y La Habana, en una reunión celebrada el jueves en Nueva York, en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ambos "intercambiaron puntos de vista sobre temas de actualidad de la agenda regional e internacional" y "constataron con satisfacción el mantenimiento de una intensa dinámica de diálogo político entre ambas naciones", informa la prensa rusa.

"Los ministros constataron el enfoque invariable de ambos países con respecto a la inaceptabilidad categórica del uso de medidas de sanciones unilaterales en violación de la Carta de la ONU", señaló el Ministerio de Exteriores de Rusia.

Por su parte el canciller cubano dijo que ambas delegaciones reafirmaron "el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad mutua de profundizar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación en beneficio de ambos pueblos".

Hace dos días, Miguel Díaz-Canel censuró las medidas "unilaterales" y "coercitivas" de EEUU contra siete países sin mencionar expresamente a Rusia.


Cuba y Rusia son cercanos aliados políticos desde la guerra fría y sus relaciones bilaterales se han reavivado en los últimos meses desde que el régimen de La Habana manifestara respaldo al Kremlin ante la invasión de Rusia a Ucrania, culpando a Estados Unidos y la OTAN y votando en las Naciones Unidas a favor de los intereses rusos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha emitido varias declaraciones tomando distancia de la revelación de casi 200 efectivos cubanos en la invasión a Ucrania.

Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

ARCHIVO. El Secretario de Estado, John Kerry, en la inauguración de la Embajada de EEUU en La Habana, el 14 de agosto de 2015. Baumann participó en negociaciones bilaterales para reabrir la Embajada.

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.
Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.

Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.

El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.

Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".

En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.

En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".

"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.

Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Protesta en Nueva York por la presencia de representantes del régimen cubano en la ONU

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.

En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".

Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".

La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.

Info Martí | En Nueva York “Marcha por la Libertad de Cuba”
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.

Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Cubanos repatriados descienden del sexto vuelo de deportación desde Estados Unidos

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.

“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.

La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".


Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.

Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.

Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.

El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG