Enlaces de accesibilidad

América Latina

Cuba anuncia que los guerrilleros del ELN ya no están en la isla

De izq. a der. Alias "Pablo Beltrán", Antonio García e Iván Danilo Rueda durante la reanudación de las conversaciones de paz en la Casa Cultural Aquiles Nazoa en Caracas, Venezuela, el martes 4 de octubre de 2022. (AP Foto/Ariana Cubillos)
De izq. a der. Alias "Pablo Beltrán", Antonio García e Iván Danilo Rueda durante la reanudación de las conversaciones de paz en la Casa Cultural Aquiles Nazoa en Caracas, Venezuela, el martes 4 de octubre de 2022. (AP Foto/Ariana Cubillos)

Los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) salieron de Cuba el pasado domingo, informaron medios de prensa de Colombia y corroboró una nota oficial de la cancillería de Cuba.

El presidente colombiano Gustavo Petro, quien en su juventud militó en la extinta guerrilla M-19, levantó sus órdenes de captura y anuló las solicitudes para que Cuba los extraditara. Ahora acaba de anunciar que los diálogos de paz entre el Ejecutivo de Colombia y las guerrillas se reanudaron oficialmente en Venezuela.


Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba informó el martes que los guerrilleros que permanecían en Cuba "se retiraron del territorio nacional, en cumplimiento de un acuerdo entre el Gobierno Nacional de Colombia y el ELN, y los garantes de Noruega, Venezuela y Cuba".

El Gobierno de Nicolás Maduro celebró el "cumplimiento de los protocolos acordados" entre ambas partes para la reanudación del diálogo, interrumpido desde 2019.

Según anunciaron Iván Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz en representación del gobierno colombiano; Eliécer Chamorro, alias “Antonio García”, primer comandante del grupo rebelde, e Israel Ramírez Pineda, el segundo comandante, conocido por el alias de “Pablo Beltrán", la sede de los diálogos será rotativa.

Los diálogos con el ELN se iniciaron en 2017 con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018). En Quito se hicieron las negociaciones iniciales. En mayo de 2018, Cuba se convirtió en la nueva sede del diálogo, luego de que Ecuador declinara continuar como anfitrión. Los guerrilleros fueron trasladados a La Habana al año siguiente. Poco después quedaron estancados al inicio del Gobierno de Iván Duque (2018-2022) y congelados definitivamente tras un atentado de esa guerrilla contra la escuela de la policía en Bogotá en enero de 2019, donde murieron 23 personas y cerca de un centenar resultaron heridos.

Los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden han incluido a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, entre otras razones por alojar a líderes del ELN a pesar de las peticiones de Colombia para su extradición; por mantener vínculos estrechos y de colaboración con países designados por Estados Unidos como patrocinadores del terrorismo, como Irán y Corea del Norte; y por albergar a fugitivos que cometieron o apoyaron actos de terrorismo en Estados Unidos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró este lunes en Bogotá que de momento Cuba no será retirada de la lista negra de países instigadores del terrorismo.

"Nosotros tenemos criterios claros, leyes claras, requisitos claros y seguiremos considerándolo y viendo si Cuba seguirá mereciendo tal designación", dijo Blinken en una rueda de prensa conjunta con el presidente de Colombia, en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

Por su parte, Petro argumentó que el hecho de que Cuba esté en esa lista es "una injusticia", ya que fue el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos el que pidió a Cuba que albergara primero las negociaciones de paz con las FARC y luego que lo hiciera con el ELN.

Vea todas las noticias de hoy

Milei invita a Lula da Silva a su toma de posesión: "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona" (VIDEO)

El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva (izq) y el mandatario electo de Argentina, Javier Milei. (PATRICIA DE MELO MOREIRA and Juan MABROMATA / AFP)
El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva (izq) y el mandatario electo de Argentina, Javier Milei. (PATRICIA DE MELO MOREIRA and Juan MABROMATA / AFP)

El presidente electo argentino, el ultra liberal Javier Milei, invitó al mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a su toma de posesión, a pesar de las tensiones entre ambos líderes, informó este domingo la cancillería brasileña.

Diana Mondino, señalada por Milei para ser su futura canciller, se reunió en Brasilia con el jefe de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores.

Y Mondino, que también es diputada electa, le entregó una carta de "invitación del presidente electo Javier Milei para que el presidente Lula participe de su toma de posesión", añadió el palacio de Itamaraty.

Durante la campaña electoral argentina, el ultraliberal había declarado que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el líder izquierdista, a quien calificó de "corrupto" y "comunista".

Pero Milei, que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas hace una semana, envió a Lula un "saludo con estima y respeto" y lo invitó a su ceremonia de toma de posesión, el 10 de diciembre, según la carta, fechada el sábado y publicada por medios brasileños el domingo.

Milei invita a Lula a toma de posesión, dice cancillería brasileña
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:25 0:00

En el documento de una página, Milei expresó su deseo de que Argentina y Brasil, grandes socios comerciales, sigan "compartiendo áreas de complementariedad".

Y que espera que él y Lula compartan una "etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".

Pero el ultra liberal antisistema, que promete modificaciones estructurales en su gobierno, también señaló que "un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural" hará de Brasil y Argentina "países competitivos".

"Otra cosa es la persona"

Consultada por los duros comentarios de Milei contra Lula durante la campaña, Mondino dijo a periodistas tras la reunión que "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona", y aclaró:

"La camaradería" entre los dos países "continuará lo mejor y lo más rápido" posible.

Vieira también pareció coincidir en pasar la página, al señalar que "lo que fue discutido en la campaña es una cosa y lo que pasa en el gobierno es otra".

Mondino subrayó la "importancia que tiene firmar cuanto antes" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el bloque suramericano del que Milei amenazó con retirar a Argentina.

Una visita de Lula a la ceremonia de cambio de mando en Argentina no está sin embargo garantizada, indicó Vieira, quien señaló que el líder izquierdista no ha visto la carta de Milei y los dos líderes no han conversado telefónicamente.

Una fuente de la presidencia brasileña había dicho el lunes que Lula no asistirá a la asunción del nuevo gobierno argentino, y un ministro del gobierno brasileño señaló que Milei debería primero pedir disculpas para abrir un diálogo entre ambos líderes.

A la cita asistirá el exmandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien dijo que con el triunfo del argentino "la esperanza vuelve a brillar en América del Sur".

Amnistía Internacional exige a Nicolás Maduro libertad de preso político Guillermo Zárraga

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 20 de noviembre de 2023. (Marcelo GARCIA / Miraflores press office / AFP).
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 20 de noviembre de 2023. (Marcelo GARCIA / Miraflores press office / AFP).

Amnistía Internacional exigió nuevamente la libertad del preso político venezolano, Guillermo Zárraga, quien se encuentra tras las rejas desde el 14 de noviembre de 2020.

Hace tres años, agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar entraron a su hogar y lo detuvieron arbitrariamente por considerarlo una amenaza a los intereses del gobierno de Nicolás Maduro.

Amnistía explica en un comunicado que Zárraga es un ingeniero de 59 años que se desempeñó como técnico operario de Petróleos de Venezuela. También era líder sindicalista del Sindicato Único de Trabajadores de la empresa.

“Hoy espera un juicio injusto y sin garantías desde la prisión Yare II, estado Miranda, mientras su situación de salud es tan precaria que pone en riesgo su vida”, recalcó la ONG.

“Como tantas otras víctimas de la política de represión del gobierno venezolano, la vida de Guillermo quedó detenida por una acusación sin sustento en los hechos ni en evidencia contrastada”, precisó Amnistía.

Según la acusación de la fiscalía, a Guillermo se le acusa de “traición a la patria” y “asociación para delinquir”, como parte de “un incoherente relato de hechos vinculado a un ciudadano de Estados Unidos, quien supuestamente era un agente de la agencia de inteligencia de ese país”.

Sin embargo, señala el comunicado, parecería que la principal ‘evidencia’ de la supuesta culpabilidad de Guillermo es una fotografía con el prominente líder de la oposición en aquel momento, Juan Guaidó.

“Mientras el supuesto agente de inteligencia extranjera fue liberado, Guillermo sigue inexplicablemente detenido”, agregó.

No hay plata y Argentina necesita terapia de shock, reitera Milei

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, el 18 de octubre de 2023, cuando era candidato. (AP/Natacha Pisarenko).
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, el 18 de octubre de 2023, cuando era candidato. (AP/Natacha Pisarenko).

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, mantendrá sus planes de aplicar una terapia de "shock" para resolver la crisis económica, con una inflación de tres dígitos, pobreza creciente y escasez de reservas.

En una reciente entrevista, Milei dijo que su gobierno, que asumirá el 10 de diciembre, tendrá que hacer profundos recortes de gastos, algo que prometió en la campaña como parte de su plan de "motosierra" para cortar el gasto estatal.

"No hay plata. No hay plata", dijo Milei a la radio local Neura. "Si no hacemos el ajuste fiscal, nos vamos a una hiperinflación y nos vamos a 95 % de pobres y 70-80 % de indigentes".

Argentina, la segunda mayor economía de Sudamérica, está luchando contra una inflación del 143 % y reservas netas negativas del banco central de 10.000 millones de dólares. Más del 40 % de la población vive en la pobreza y una recesión está acechando.

El presidente electo, que se describe como anarco-capitalista y ha dividido la opinión pública en Argentina y otros lugares del mundo con sus planes de dolarizar la economía y cerrar el banco central, dijo que limitará el tamaño del Estado y tendrá equilibrio fiscal para fines de 2024.

"Voy a hacer un ajuste de shock y voy a poner a la economía en equilibrio fiscal. Como además yo tengo un compromiso de no subir los impuestos, quiere decir que lo voy a hacer bajando el gasto", afirmó y dijo que eso podría significar meses duros en el país.

"El equilibrio fiscal no está bajo discusión. Ministro que gasta de más, lo echo. El 2024 va a terminar con equilibrio fiscal", agregó.

Una carrera contra el tiempo

El presidente electo cuenta con muy poco tiempo para preparar la transición.

Cuando faltan menos de tres semanas para su investidura el 10 de diciembre, Milei no tiene experiencia ejecutiva y cuenta con pocos aliados en su bando.

El periodo de transición presidencial en Argentina es uno de los más cortos de Latinoamérica. En Colombia dura al menos seis semanas y en Brasil dos meses. A las elecciones del próximo año en México les seguirá un periodo de transición de un semestre.

Milei “es nuevo en la política, encabeza un partido político chico y no ha conformado un equipo experimentado. Le vendría bien más tiempo para preparar su agenda, reclutar a asesores y a altos funcionarios, y crear coaliciones en el nuevo Congreso”, dijo a The Associated Press Benjamin Gedan, director del programa para Latinoamérica en el Wilson Center, un instituto de investigación con sede en Washington.

“Esto es particularmente importante porque Argentina está al borde del colapso, así que no tendrá tiempo para aprender sobre el cargo”, añadió.

El puesto clave que debe asignar es el del ministro de Economía, tomando en cuenta el enorme déficit presupuestario, las mermadas reservas de dólares y un programa de créditos de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional que debe seguir pagando. Cuatro de cada 10 argentinos viven en la pobreza, la inflación anual se encuentra en una tasa del 143 % y es probable que continúe acelerándose, a menos a corto plazo.

La ambición de Milei para reducir al Estado requiere de personal con un profundo conocimiento de su agenda, a fin de tomar decisiones que sean tanto burocráticas como políticas, dijo Sergio Berensztein, un analista político que vive en Buenos Aires. Su propuesta oficial de gobierno carece de detalles y está repleta de puntos al estilo de facilitar la compra de armas.

Milei dijo en un comunicado que no divulgará ninguno de sus nombramientos hasta el 10 de diciembre, aunque ha dado a conocer algunos nombres durante sus primeras entrevistas como presidente electo, entre ellos sus elegidos para encabezar el ministerio de Justicia y un nuevo ministerio de Capital Humano, personas de las que el columnista político Joaquín Morales Solá escribió en un artículo publicado el miércoles en el diario La Nación que son gente “con probada aptitud para la función pública”.

Visita de Trump y respuesta a China

Tras su triunfo, Milei ha recibido una serie de mensajes de felicitación, entre ellos el del presidente estadounidense Joe Biden, con quien sostuvo una conversación telefónica el miércoles sobre “la sólida relación entre Estados Unidos y Argentina en cuestiones económicas, en cooperación regional y multilateral”.

Y este jueves, el presidente electo anunció en un comunicado que el exmandatario de Estados Unidos Donald Trump viajará a Buenos Aires para reunirse con él, aunque no dio detalles de cuándo será la visita ni aclaró si Trump asistirá a su asunción.

"Felicitaciones a Javier Milei por una gran elección en la Argentina. Todo el mundo estaba mirando", dijo Trump en un video publicado el martes en la red social Truth Social.

"Estoy muy orgulloso de vos. Vas a cambiar totalmente a tu país y realmente hacer a la Argentina grande de nuevo", añadió.

De otro lado y suavizando el tono de sus duras críticas al gobierno de China, Milei agradeció al presidente del gigante asiático, Xi Jinping, por una carta en donde lo felicitaba por los resultados de las elecciones.

"Agradezco al presidente Xi Jinping las felicitaciones y los buenos deseos", dijo Milei en su cuenta personal de X. "Le envío mis más sinceros deseos de bienestar para el pueblo de China", agregó.

China es el segundo socio comercial de Argentina, después de Brasil.

Milei también compartió la imagen de una carta del martes de Xi traducida al español, en la que el líder chino dice que está listo para trabajar juntos y destaca la importancia de los lazos bilaterales entre las dos economías emergentes.

Milei derrotó el domingo al ministro de Economía peronista Sergio Massa en un balotaje, un castigo de los votantes al gobierno de centroizquierda al que muchos culpan de impulsar la crisis con un alto gasto que brinda apoyo a millones, pero ha probado ser insostenible.

[Con información de Reuters y AP]

EEUU ni OEA abandonarán al pueblo de Nicaragua, dice embajador Mora

Consejo Permanente de la OEA considera resolucion sobre Nicaragua, 8 de noviembre del 2023.
Consejo Permanente de la OEA considera resolucion sobre Nicaragua, 8 de noviembre del 2023.

El embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos, OEA, Francisco Mora, dijo que para su gobierno “la decisión del régimen de Daniel Ortega de no ser parte de la OEA es un intento de socavar los esfuerzos del organismo para asegurarse de que el gobierno rinda cuentas por los abusos a los derechos humanos, los ataques al periodismo, la iglesia Católica y los cierres de las organizaciones de la sociedad civil".

“A pesar de eso, Estados Unidos y la OEA no vamos a abandonar al pueblo, vamos a seguir llamando la atención a la situación en Nicaragua, la falta de democracia, de Estado de derecho”, declaró el embajador en una llamada con la prensa.

Recordó que la semana pasada el Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución sobre Nicaragua que menciona que las entidades de la OEA, mas allá del Consejo Permanente, como por ejemplo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “no dejarán a ese país de lado” sino que seguirán llamando la atención a la situación en la nación, incluyendo los abusos de los derechos humanos y los ataques a la libertad de expresión por parte del régimen.

La resolución también recuerda al régimen de Ortega que tiene obligaciones con respecto a instrumentos y tratados de los que todavía es miembro o signatario.

“Lo más importante es que, como dice la resolución de la semana pasada, puede que el régimen trate de olvidarse de la OEA, pero la OEA no va a abandoner al pueblo de Nicaragua, ni olvidar la situación en el país”, expresó Mora.

Añadió que el gobierno de Estados Unidos sigue evaluando más sanciones tanto políticas, económicas, como individuales, contra el régimen de Ortega.

Señaló que aunque la OEA no tiene herramientas para presionar económicamente a Nicaragua, la organización seguirá ejerciendo "presión política y diplomática" contra el gobierno.

El domingo, 19 de noviembre, Nicaragua dejó de ser parte de la OEA tras cumplirse dos años de su renuncia a la Carta Democrática. En noviembre de 2021, Ortega anunció el retiro del organismo regional, tras acusarlo de “injerencista” por no reconocer la elección general de ese año.

Es la primera vez que un país abandona formalmente la OEA.

Quién es Javier Milei, el nuevo presidente electo por los argentinos

Javier Milei de la Libertad Avanza les habla a sus seguidores afuera de su sede de campaña después de ganar la segunda vuelta presidencial en Buenos Aires, Argentina, el domingo 19 de noviembre de 2023. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Javier Milei de la Libertad Avanza les habla a sus seguidores afuera de su sede de campaña después de ganar la segunda vuelta presidencial en Buenos Aires, Argentina, el domingo 19 de noviembre de 2023. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

En apenas dos años, Javier Milei pasó de ser un estrafalario y lenguaraz economista que denostaba a la clase política en televisión a uno de los presidentes más votados de la historia reciente de Argentina.

El líder del partido La Libertad Avanza, de 53 años, se constituyó en una luz de esperanza para quienes desean un drástico cambio político y económico que ataje la inflación anual de más de 140%, la creciente pobreza que afecta a más de 40% de la población y la rampante delincuencia.

Conocido entre sus seguidoras como "El León Libertario", "El Peluca" o "El Loco", Milei sacudió la campaña desde el principio y arremetió contra todos y todo lo que a su juicio representa la "casta política" que ha dañado al país. Y en un país harto de no ver una solución al paso de los años, al economista le funcionó su posición disruptiva.

"Quiero decirle a todos los argentinos que hoy comienza el fin de la decadencia argentina. Hoy empezamos a dar vuelta a la página de nuestra historia", dijo Milei en su primer discurso como mandatario electo.

Milei saluda a sus partidarios afuera de su sede de campaña después de ganar la segunda vuelta presidencial en Argentina. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Milei saluda a sus partidarios afuera de su sede de campaña después de ganar la segunda vuelta presidencial en Argentina. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Hijo de un empresario de transporte de pasajeros y un ama de casa, el economista ha contado que su infancia y juventud estuvieron marcadas por una infeliz relación con su padre, de quien sufrió maltratos. En paralelo a la vida en casa el joven Milei tocaba en una banda que rendía tributo a The Rolling Stones y jugaba como arquero en las divisiones inferiores del club de fútbol Chacarita.
La relación con sus padres se mantiene distante.

Su vida tomó un nuevo rumbo en 1989, en medio de la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). Dice que entonces veía en el supermercado "que la gente se tiraba arriba de la mercadería mientras pasaban las chicas remarcando" los precios. Y fue cuando decidió apartarse de su carrera futbolística.

"La solución de dignidad hizo que dejara de jugar al fútbol y me dedicara a estudiar. A los 20 años escribí mi primer artículo académico que se llama 'La hiperinflación y la distorsión en los mercados'", dijo hace poco en una entrevista.

Milei se graduó en la Universidad de Belgrano y luego cursó dos posgrados. Terminó siendo un admirador de la escuela austríaca, una corriente de pensamiento que se opone a cualquier regulación del mercado por parte del Estado.

Milei besa a su novia, Fátima Florezi, tras su triunfo este domingo en la segunda vuelta de las elecciones en Buenos Aires, Argentina, el domingo 19 de noviembre de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Milei besa a su novia, Fátima Florezi, tras su triunfo este domingo en la segunda vuelta de las elecciones en Buenos Aires, Argentina, el domingo 19 de noviembre de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)

Trabajó como asesor económico en bancos y consultoras. Fue economista jefe en la Corporación América y también dictó clases en dos universidades argentinas.
Es autor y coautor de libros como "Otra vez sopa: Maquinita, infleta, devaluta", "El camino del libertario" y "El fin de la inflación".

Ese trabajo no evitó que cultivara una faceta histriónica, como la que desplegó en 2018 con la obra "El consultorio de Milei" en la que, en formato de sesión terapéutica, repasaba con su lengua cáustica las medidas económicas del gobierno. Entre insultos y gritos, durante las funciones a sala llena rompía a garrotazos un Banco Central de cartón.

También desplegó sus agresivos modos en programas de televisión en los que denostaba a los políticos al considerarlos una "casta" de privilegiados y cuestionaba el orden establecido. En uno de ellos calificó al papa Francisco de "imbécil" que defiende la justicia social y "maligno" encarnado en la Tierra.
Su creciente popularidad, sobre todo entre los jóvenes, se extendió con los provocadores videos que subía en las redes sociales.

Por un tiempo, y antes de moderar recientemente su carácter para atraer más votos, Milei sostenía una motosierra en las caravanas proselitistas con la que simbolizaba el recorte del gasto que hará en el Estado.

El libertario tiene varios mastines ingleses, todos con nombres de economistas liberales y a los que llama "hijitos de cuatro patas".

Recientemente le preguntaron si se comunica a través de un médium con Conan, otro mastín ya fallecido y que fue su sostén en momentos difíciles de su vida, como se ha mencionado en versiones periodísticas y en el libro "El Loco", la biografía no autorizada escrita por Juan Luis González. El economista no lo negó. "Que digan lo que quieran", se limitó a decir.

En los últimos meses el economista ha presentado como su pareja a la humorista Fátima Florez, quien parodia —entre otras figuras públicas— a la vicepresidenta y exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

En su campaña para la presidencia, prometió erradicar a los "políticos parásitos y ladrones" para terminar con la decadencia de Argentina.

El ultraderechista recuerda a otros líderes disruptivos como Donald Trump, en Estados Unidos, y Jair Bolsonaro, en Brasil.

Entre sus principales propuestas para combatir la inflación está la dolarización de la economía, aunque ha dado pocos detalles de cómo lo implementará. También defiende el cierre del Banco Central al que considera responsable de la emisión monetaria sin freno.

Seguidores del candidato Javier Milei se reúnen afuera de su comando de campaña después de que el aspirante oficialista, Sergio Massa, reconoció su derrota en el balotaje presidencial en Argentina. (AP Foto/Matías Delacroix)
Seguidores del candidato Javier Milei se reúnen afuera de su comando de campaña después de que el aspirante oficialista, Sergio Massa, reconoció su derrota en el balotaje presidencial en Argentina. (AP Foto/Matías Delacroix)

Milei ha propuesto, además, convocar a un plebiscito popular para derogar la ley que legalizó el aborto y su programa contempla la desregulación del mercado legal de armas.

Su grupo político, la Libertad Avanza, es una fuerza joven con algo más de 30 diputados electos y casi una decena de senadores, lo que obligará a Milei a pactar con otras fuerzas políticas para sacar adelante sus proyectos de ley. No tiene gobernadores electos.

Sus desafíos serán asegurar la gobernabilidad con esa estructura política a priori débil y tener "la estabilidad emocional para liderar todo un país cuando no ha ejercido liderazgos previos", dijo a AP Mariel Fornoni, de la consultora Management & Fit.

Por ahora, Milei ya prometió tras su triunfo que comenzará "la reconstrucción de Argentina".

Cargar más

XS
SM
MD
LG