Cuba
Médico formada en Cuba compara aborto con vacuna de la gripe

La doctora Carmen Landau, graduada de la ELAM, no sabía que la estaban grabando cuando puso en esos términos una inyección de digoxina para matar a un feto sano.
El grupo Live Action divulgó la semana pasada el audio de la conversación de la doctora Carmen Landau, consejera de la clínica de abortos de Albuquerque "Southwest Women’s Options", con una activista embarazada de la organización.
La clínica es una de las pocas en EE.UU. que admite practicar interrupciones del embarazo inyectando una dosis letal de digoxina en el corazón o el cerebro del feto, incluso después de las 20 semanas, tiempo de gestación a partir del cual se estima posible que la criatura sobreviva.
Lo que sigue es la traducción del diálogo con la Dra. Landau que se escucha en el video publicado por Live Action:
Carmen Landau: “Al insertar la inyección va directamente a la placenta, al embarazo, ¿OK? [El bebé] está al revés y se inserta en la parte más baja , ¿OK? como tiene la cabeza hacia abajo se inserta en la cabeza, en el cráneo”.
LIve Action: “¿Y eso se siente?”.
CL:“¿Sabe qué?, no estoy segura. Sería una buena [pregunta]… yo no lo creo, no sé si está lo bastante desarrollado para sentirlo. Tal vez sí, ¿OK? ¿Le molesta esa idea?”.
LA: “Supongo que sí, un poco ¿Y a usted?”.
CL: “Bueno, creo que es necesario hacer el procedimiento y en definitiva es la forma más segura y humana de hacerlo ¿sabe? Y además es como cualquier inyección”.
LA: “Oh, OK”.
CL: “Sabe, es como una vacuna contra la gripe, o cualquier vacuna. Y no es como usted o yo cuando nos ponemos la inyección contra la gripe, que nos quejamos: ‘¡Ay!’. No es esa experiencia de ansiedad y sufrimiento. Por eso creo que nos ayuda a sentirnos más cómodas con esto. No se trata de un ser pensante de la misma manera que usted o yo”.
ADMIRADORA DE MICHAEL MOORE

"Cuba nos ofreció una beca completa para estudiar medicina aquí. A cambio, nos comprometemos a regresar a nuestras comunidades para brindar atención médica a las personas marginadas" dijo Landau a Reuters.
La información precisa que la ceremonia de graduación tuvo lugar en el teatro Karl Marx de La Habana.
Landau dijo también al servicio noticioso que se inspiró para estudiar en Cuba en el documental "'Sicko' de Michael Moore, donde el cineasta ataca el sistema de salud de Estados Unidos y lo compara desfavorablemente con otros en el mundo, incluido el de Cuba.
MAL AMBIENTE PARA APRENDER
La Dra. Landau se formó en un entorno médico en el que someterse a un aborto es como cortarse el pelo o sacarse una muela; en el que no se toman muy en cuenta la vida del feto y las consecuencias para futuros embarazos de someterse a varias interrupciones.
Datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba correspondientes a 2009, citados por el servicio BBC Mundo, cifran en 84.687 los abortos practicados. El reportaje señala que en 1986 la cifra fue el doble.
Junto con otros factores como la emigración, el crónico déficit habitacional, los bajos salarios y las malas perspectivas económicas, la banalización del aborto en Cuba ha estado influyendo en la baja natalidad y el envejecimiento de la población cubana.
Si se tomara la media entre los dos años citados –unos 127.000 anuales-- a ese ritmo habrían dejado de nacer entre 1986 y 2009 casi 3 millones de cubanos. Pero el aborto se despenalizó en Cuba desde 1965, y es gratuito y descomplicado.
La tasa oficial de abortos en Cuba es de 26 por cada 1000 mujeres en edad fértil, pero eso no incluye la variante más común, conocida como “regulación menstrual” (aspiración del útero hasta las seis semanas de gestación, introducida en 1989), Este método es tan expeditivo que se utiliza prácticamente como alternativa a los anticonceptivos.
En una entrevista que todavía puede verse en Youtube, publicada por el sitio Gaveta News, una médico abortista cubana, la ginecóloga Celia Hernández, señala que solamente en su centro de trabajo el promedio es de 4 o 5 “regulaciones” por día, aunque aumenta hasta 10 diarias en los meses de vacaciones de julio y agosto.
Hernández explica que las jóvenes, sobre todo menores de 20 años, en lugar de usar métodos anticonceptivos recurren al aborto para “resolver el problema”, ya que “no les cuesta nada, ni tiene ningún trámite que se demore”.
Otra doctora entrevistada por Gaveta News, Concepción Morales, miembro de la asociación Provida, refiere que "lo primero que un médico le pregunta a una mujer cuando le diagnostica un embarazo es: ‘¿te lo vas a dejar?’, como cuando uno va a la peluquería y le preguntan: ¿te lo vas a cortar (el pelo)?". "Es una pregunta de peluquero", denuncia la profesional de la medicina.
LA PRIMERA CAUSA DEL DR. BISCET.
Organizaciones pro-vida aseguran que un feto es un ser humano desde la concepción, y que el corazón de un nonato empieza a latir desde las 8 semanas de gestación. Pero es un criterio aceptado por gran parte de la comunidad médica mundial que entre las 20 y 27 semanas la criatura ya puede sobrevivir fuera del útero materno.
El doctor Oscar Elías Biscet, un reconocido líder pro-derechos humanos dentro de Cuba, condecorado con la Medalla de la Libertad de Estados Unidos, comenzó su activismo defendiendo el más fundamental de los derechos, el derecho a la vida.
El doctor Biscet quedó espantado con una práctica del aborto en centros de salud cubanos similar a la que ahora propone la Dra. Landau . En un trabajo conjunto con Rolando Muñoz Iyobre, su compañero en la Fundación Lawton de Derechos Humanos, Biscet denunció como una aplicación extrajudicial de la pena de muerte el método del Rivanol:
A través del cuello del útero se pasaba una sonda entre las paredes uterinas y las membranas que cubren el feto hasta que la punta alcanzara el fondo del útero; por la sonda se administraba un ámpula de Rivanol, un fármaco que separa la membrana amniótica de las paredes del útero y estimula las contracciones uterinas.
Además, se administraba a la embarazada Oxitocina endovenosa, hasta obtener contracciones uterinas. En caso de que el Rivanol fallara, se pasaba a una microcesárea para extraer al feto.
Según Biscet, en ambos métodos el niño podía quedar vivo, en cuyo caso se le negaban los auxilios médicos dejándolo morir o aún haciéndolo morir.
El galeno, que fue testigo de estas prácticas en su centro de trabajo, el Hospital Municipal Materno-Infantil de 10 de octubre, más conocido como “Hijas de Galicia”, realizó una investigación de 10 meses en 1997 en ese centro hospitalario ubicado en la barriada habanera de Luyanó.
En ese período--afirma-- se realizaron en la institución 1783 Abortos, de ellos 1549 por el método quirúrgico del legrado: 36 por administración de Rivanol: y 198 por Regulaciones Menstruales. No se pudo verificar el dato de las microcesáreas.
Los hijos de un 27% de las mujeres a las que les aplicaron el método del Rivanol nacieron vivos, y no se les proporcionaron auxilios médicos, dejándoles morir.
El médico cubano asegura asimismo que el 80,6% de los niños asesinados estaban sanos; el 100% estaban vivos antes de realizarse el aborto; y los médicos y enfermeras no les explicaron a las mujeres embarazadas las posibilidades de que sus criaturas fueran paridas o extraídas vivas.
Según dijo por entonces el galeno a la periodista independiente Ana Luisa López Baeza, algunas de estas interrupciones se les practicaban a embarazadas de 21 semanas de gestación o más.
Según dijo Biscet a la cadena católica EWTN, su estudio incluía testimonios de las mujeres que abortaron y fotos de los niños no nacidos.
LA POTENCIA MÉDICA EN TELA DE JUICIO
Tras publicar su estudio en 1998, el doctor Biscet lo entregó oficialmente al gobierno cubano, con una carta dirigida a Fidel Castro en la que denunciaba al sistema de salud del pais. Al año siguiente, Biscet y su esposa, la enfermera Elsa Morejón, fueron despedidos de sus empleos en el campo de la medicina.
Pero eso no les arredrró. En enero del 99, Biscet, que había estado tocando a las puertas de la Iglesia católica en busca de un mayor compromiso contra el aborto en la isla, organizó una protesta pública frente al templo ubicado al costado de su antiguo centro de trabajo. Los miembros participantes de su Fundación portaban carteles que decían “No al aborto”, “Aborto no, justicia”, y “Aborto, asesinato de niños”.
A fines de ese año comenzó una odisea de 11 años del Dr. Biscet por el Gulag castrista. De ella salió fortalecido en sus ideas pro-vida.
Vea todas las noticias de hoy
Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.
En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".
Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".
La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.
Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.
Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.
“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.
La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.
Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.
Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.
En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.
Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.
El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.
De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.
“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.
“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.
Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.
“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".
"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.
Cubanos indignados por la crisis en la isla y la proyección de Díaz-Canel en la ONU

Aumenta la indignación de los cubanos con el incremento de los apagones, mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel intenta legitimar su régimen en Naciones Unidas, alertaron residentes a Martí Noticias desde varias provincias de la isla.
Hay mucho malestar en la ciudad de Sancti Spíritus, señaló el periodista independiente Adriano Castañeda.
“Llorar y buscar regalías para seguir manteniéndose en el poder, es lo que están buscando en Nueva York y la gente está muy indignada, cuando hay un apagón no trabajan los cajeros automáticos, son apagones que no son programados, quiere decir que la gente no se puede preparar”, aseguró el comunicador.
En Pinar del Río, promedian entre 4 y 6 horas diarias los apagones, informó José Rolando Cásares.
“Los cortes de electricidad, Pinar del Río en la primera fila, es una falta de respeto estar presente en Naciones Unidas Díaz-Canel, cuando tiene presos políticos, cuando las personas no pueden reunirse en este país, porque no hay libertad de asociación”, argumentó el activista.
En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el campesino Daniel Alfaro Frías dijo que desde el pasado sábado, finalizada la cumbre del G77+China, aparecieron nuevamente los apagones.
“Todavía casi no había terminado la cumbre y ya nos estaban quitando la corriente, y así ha persistido, la quitan 2, 3, 4 veces en el día”, advirtió el agricultor.
Eldris González Pozo explicó que la falta de fluido eléctrico supera las cuatro horas en la ciudad de Santiago de Cuba diariamente.
“No existe ninguna información en la prensa ni en la televisión de cuándo la van a quitar, ninguna programación de nada, la quitan cuando ellos entienden, por la canasta básica no ha llegado nada”, informó el opositor.
Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó que "hay madres que no están mandando los niños a la escuela porque se pasan la noche entera despiertos".
"Es imposible dormir, el malestar es inminente porque esto no se sabe qué va a pasar”, opinó el comunicador.
Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, dijo que los apagones son insoportables los apagones.
“Mira, el centro de la ciudad ayer no tuvo electricidad, ya por la tarde está al tocarme a mí, de cuatro a seis horas deben ser”, explicó Leydis.
Desde el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, diariamente quitan la corriente por más de seis horas, reportó el residente Dámaso Alberto Fernández: "De 12 de la noche a 6 de la mañana el pueblo está que es un zombi, no duerme".
El holguinero criticó el papel del mandatario cubano en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas: "En estos momentos pues van a la cumbre, pintándose de víctima cuando es el verdugo del pueblo".
También lo hizo desde la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien señaló que Cuba es un país "inmerso en apagones por plantas que ya están obsoletas, un país donde no hay combustible, sin agricultura, sin pesca, sin servicio de comunicaciones, todo está destruido. Eso deja mucho que desear para un hombre que va a la ONU, hablando en nombre de una nación que se ha convertido en la más pobre de América Latina”, destacó el periodista y activista.
La Unión Eléctrica de Cuba, reportó para este jueves limitaciones en la generación térmica, valoradas en 428 megavatios. En la generación distribuida, también están indisponibles 966 megavatios y en mantenimiento otros 100 megavatios.
La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, provincia de Holguín, continúan en con roturas, mientras que en mantenimiento siguen la unidad 6 de Energas Boca de Jaruco, en Santa Cruz del Norte y la unidad 5 de la Renté, en Santiago de Cuba.
"La falta de sintonía es total, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal"

En opinión de activistas cubanos, el régimen no conecta con la verdadera situación que están atravesando los ciudadanos de a pie dentro de la isla.
Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que el gobierno está muy distanciado de la grave situación económica y social que está viviendo el pueblo, que en los últimos años ha visto un éxodo migratorio sin precedentes, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en otros destinos.
“La falta de sintonía es total, digamos que la quiebra, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal, es una cosa que uno se queda así, pasmado, cuando uno ve que nada de lo que está sucediendo tiene que ver con lo que se está diciendo en el poder y la única relación, el único vínculo que hay entre el Estado y la gente es de castigo, punitivo”, explicó Cuesta Morúa.
En opinión del líder opositor este “es un asunto realmente preocupante, ridículo en algunos puntos, patético, pero con unas consecuencias terribles para la evolución de la propia sociedad”.
El vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba “el gobierno está planificando sobre gente que está yendo ahora mismo para el aeropuerto, para irse para Nicaragua, de modo que ésta es una señal clara de este divorcio entre una cosa y la otra”.
Son muchos los problemas y con ellos, crece la impaciencia, alertó el historiador.
En lo que parece ser un ejemplo del llamado divorcio entre la dirigencia del país y el pueblo, al que se refiere Cuesta Morúa, el periodista Reynaldo Escobar, jefe de redacción del diario 14ymedio, cita la bancarización.
Escobar comentó la desconfianza que suscita el uso de los medios electrónicos para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo.
“Yo creo que, si bien es cierto que esta es una medida inteligente, avanzada, no existían ni la tercera parte de las condiciones para aplicarla, esto fue un capricho de alguien que pasa más tiempo fuera de Cuba que dentro de Cuba y se creyó que aquí las cosas iban a funcionar”, opinó Escobar.
Aunque los funcionarios del régimen durante décadas han culpado al embargo de Estados Unidos como el causante de los problemas económicos, el pueblo cubano cree cada vez menos en esa excusa, según Cuesta Morúa.
“Pero muchos de esos funcionarios del propio gobierno saben efectivamente que importan aceite, granos, arroz y pollo de los Estados Unidos; que se puede importar medicinas gratuitamente, que han liberado en la Aduana la importación de productos para que la gente pueda, de alguna manera, satisfacer necesidades elementales que tienen en sus hogares. Eso es un rotundo ‘mentís’ a la idea de que el embargo está trabando la posibilidad del desarrollo económico en Cuba”, agregó.
El opositor consideró que los representantes del régimen "siguen aferrados a eso porque, si cambian de discurso, tienen que cambiar la realidad también, tienen que cambiar la política, pero nadie se cree ya ese cuento".
Foro