Enlaces de accesibilidad

Cuba

Hostales, comercios y cruceros: GAESA va por más en La Habana Vieja

Una mujer vende gorras verde olivo de estilo militar a los turistas en la Plaza de Armas de La Habana Vieja.
Una mujer vende gorras verde olivo de estilo militar a los turistas en la Plaza de Armas de La Habana Vieja.

Cuando de dinero se trata, la junta militar no se anda con chiquitas. En nombre del socialismo ocupan cualquier rincón de la isla que les pueda reportar moneda dura.

El enemigo a conquistar es el dólar. El campo de operaciones es amplio. Un espacio de poco más de seis kilómetros cuadrados de superficie y un trazado urbanístico semejante a un gran lente biconvexo.

La parte antigua de La Habana es como un viejo truco: todas las calles terminan en el mar. Entre callejuelas estrechas, la música a toda mecha, tipos que parecen estatuas en las esquinas a la caza de forasteros, bicitaxistas que maniobran sus vehículos como en una carrera de obstáculos, niños con biotipo de beisbolistas jugando fútbol con balones desinflados y camisetas piratas de Messi, CR7 o Neymar. Y, desde luego, el bullicio a toda hora.

Pregones, mulatas pasadas de peso vestidas como gitanas, libreros privados, pícaros de ocasión y jineteras perfumadas. La Habana Vieja es una caja de caudales donde todos quieren coger un trozo del pastel. Por las calles adoquinadas de postal turística caminaron desde Barack Obama hasta Beyoncé.

En ese teatro vernáculo ya montó su puesto de mando el empresariado militar. Oficiales estirados que en túneles soterrados preservaron obuses, Migs-23 y torpederas Konsomol de la era soviética, sustituyeron las toscas cantimploras por vajilla fina y el rancho de cuartel por comida gourmet. Y para citas puntuales guardaron los calurosos uniformes verde olivo por inmaculadas guayaberas importadas de Colombia o Miami.

Cuando de dinero se trata, la junta militar que gobierna Cuba no se anda con chiquitas. En nombre del socialismo próspero y sostenible, del partido comunista o del difunto Fidel Castro, ocupan cualquier rincón de la Isla que les pueda reportar moneda dura.

Un ex gerente de Habaguanex recuerda: "Cuando en el verano de 2016 llegaron los directivos de GAESA, se hicieron con todo. Esa gente no dice ni buenos días. Llegan precedidos con la confianza que otorga el poder conferido por las más altas instancias del gobierno. No ofrecen consejos, dan órdenes".

Un funcionario que se movió con soltura por la Oficina del Historiador Eusebio Leal, conoce los "secretos, chismes e intrigas del palacio. Eusebio no entregó las llaves con una sonrisa de satisfacción. Socio, este negocio no es un chiringuito, mueve más de 170 millones de dinero convertible líquido trimestralmente. La buena noticia es el potencial que posee. Con creatividad e inversiones puede generar dos o tres mil millones anuales. Es una mina de oro. Y los guardias lo saben. Eusebio era -y es- un caballero. Sí, es cierto que está enfermo, pero a nadie le gustan que le quiten la caja fuerte. Sobre todo después de haber erigido un emporio y rescatado edificaciones históricas sin olvidarse del tema social. Eusebio, que no sé si es comunista, probablemente es el último funcionario del gobierno que parecía humano".

La mayoría de los residentes de esta zona de la Habana colonial reconocen el trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad. De Eusebio Leal Spengler hablan bien barberos como Papito Valladares, dueños de negocios gastronómicos o hospedajes y prostitutas que cobran cien dólares la noche.

Edelmira, ama de casa, está agradecida a Eusebio. "Reparó un montón de viviendas. Es verdad que aún hay casas que se están cayendo, pero él solo no era la solución. Cuando no había agua, la Oficina del Historiador enviaba una pipa al edificio donde vivo. Arreglaron escuelas, casas de los abuelos, parques infantiles, policlínicos y abrieron un hogar para mujeres embarazadas. No creo que los actuales mandamases hagan todo eso".

Una persona que laboró como contable en Habaguanex aporta otros detalles.

"La empresa administraba alrededor de 20 hoteles, más de 25 restaurantes y unas 30 tiendas y mercados. Existía un grupo de transporte denominado Fénix y una constructora, Puerto Carena. Se crearon escuelas de oficios donde se formaba a los futuros restauradores, masilleros y plomeros. Gracias a esas escuelas, miles de jóvenes desocupados que andaban jineteando o en malos pasos fueron rescatados. Sin esa función social hoy el número de reclusos y la violencia en la zona fuera cuatro veces mayor. Me temo que a los militares que van dirigir el negocio solo les importa el tema del dinero, no establecer políticas sociales. Son más de reprimir que de brindar opciones de futuro. Te aseguro que a la vuelta de diez años o antes, todo el andamiaje histórico, económico y social levantado por Eusebio se viene abajo".

Un trabajador con veinte años de experiencia en la restauración patrimonial reconoce que en Habaguanex existía corrupción.

"¿Pero dónde no hay corrupción en Cuba?, se pregunta y él mismo responde: "Cuba no es Suiza. Claro que se robaba, existían almacenes que se manejaban sin inventario y no fueron pocos los que se embolsaron miles de dólares. Puede que los militares le pongan freno al desfalco. El problema es cómo se administra o cuál es el destino final de los beneficios que generan los negocios en la Habana Vieja. Con la Oficina del Historiador, a pesar de todos de sus fallos, se dedicaba un porciento a mejorar la infraestructura social y mejorar un poco las durísimas condiciones de vida de los vecinos residentes en esos barrios. Veremos qué hacen los militares".

Para un antiguo proyectista, el detonante fue el 17 de diciembre de 2014.

"Con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, GAESA se percató que en algún momento podía comenzar la danza de los millones. Calcularon que en un lustro, sin 'bloqueo' y con siete millones de turistas, de ellos tres millones estadounidenses, el 80% recorrerá la Habana Vieja, comprará artesanías y libros viejos, cenará en paladares o restaurantes, visitará museos y se hospedará en la zona. A eso súmale que los pasajeros de los cruceros pudieran llegar al millón. Los planes de ampliación pasan por convertir toda el área adyacente al antiguo puerto habanero en un boulevard y construir nuevas terminales destinadas a ferries y cruceros. Bien administrado, el 'bisne' puede dejar de tres mil o cuatro mil millones de dólares anuales, y a lo mejor me quedo corto. Ahí está la clave principal de la ocupación por parte de GAESA de la empresa Habaguanex".

Otra fuente no comparte la misma opinión. Considera que la participación de los militares en Habaguanex se venía pensando antes del anuncio del restablecimiento de relaciones. "Ellos no vienen solos. Detrás hay un capital enorme de empresas extranjeras como la constructora francesa BBI (Bouygues Bâtiment International), que en la Habana Vieja está construyendo cuatro hoteles para Gaviota y se espera sea la que restaure edificios patrimoniales y abra nuevos hostales. Como en Cuba no hay transparencia, nadie sabe cómo y porqué licitaron a esa empresa".

Próximamente, BBI en asociación con Gaviota y bajo la administración de la cadena hotelera suiza Kempinski, inaugurará el primer cinco estrellas plus de Cuba. Se llamará Gran Hotel Manzana Kempinski y en la planta baja se abrirán boutiques de firmas internacionales. Del futuro pastel económico, en la Habana Vieja solo quedarán migajas para la gente.

La fauna marginal, arriesgándose a una sanción penal, continuará vendiendo sexo, tabacos y muñecas negras de trapo. Los emprendedores privados seguirán intentando burlar con doble contabilidad a la rigurosa cuchilla fiscal y al ejército de inspectores corruptos. Bueno, algo es algo.

Vea todas las noticias de hoy

EN IMÁGENES: La situación de la basura en La Habana

Obispos remarcan necesidad de un diálogo nacional en Cuba: "la Iglesia Católica lo desea, y está dispuesta"

Procesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, el 8 de septiembre de 2019. (AP/Ismael Francisco)
Procesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, el 8 de septiembre de 2019. (AP/Ismael Francisco)

Obispos y otros miembros de la Sociedad Civil de Cuba coincidieron este domingo, en declaraciones a Martí Noticias, en la necesidad de favorecer una conversación entre diferentes actores de la nación para buscar una respuesta efectiva a la crisis que asola la Isla.

El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, Monseñor Emilio Aranguren, Obispo de la Diócesis de Holguín, remarcó la importancia del diálogo esclarecedor.

“En Cuba utilizamos el dicho ‘hablando nos entendemos’. Es importante, por tanto, tener la disposición y el espacio para conversar sobre el bien común, que es propiamente lo nuestro, por eso considero que lo importante es tener la disposición. Como es lógico, la Iglesia Católica lo desea, y está dispuesta, para intercambiar con cuantos grupos integramos la sociedad", afirmó.

Añadió que un estado laico está integrado por grupos intermedios, y cada grupo "tiene su punto de vista, también sus criterios, y eso es lo que hace falta conversar, que es lo que, verdaderamente, logra el bien común", afirmó.

El Arzobispo de Santiago de Cuba Dionisio García Ibáñez, evaluó, por su parte, que “por el bien de este pueblo, la iglesia, de la misma manera que ayuda a otras personas, está dispuesta siempre a cooperar, pero eso significa también que las partes quieran y se les pida”.

Las declaraciones de los obispos, coinciden con las hechas la semana pasada por el Secretario Adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, el padre Ariel Suárez, al medio estadounidense NBC. Suárez dijo que la Iglesia católica está disponible para facilitar el diálogo, “si los distintos actores políticos” lo acuerdan, para encontrar una solución a la crisis que vive el país.

Suárez recordó las protestas que sacudieron el extremo oriental del país en marzo pasado.

“En las protestas del 17 de marzo pasado, este dolor se convirtió en un grito, en un grito que fue escuchado y que ha sido aceptado, digamos, por todos los niveles del país”, señaló Suárez. “Ese grito reflejaba angustia, reflejaba desesperación, y que la gente pedía, evidentemente, una situación diferente a la que estaban atravesando”, agregó.

El 17 de marzo pasado, cientos de pobladores de la capital santiaguera, del municipio El Cobre en la misma provincia y de Bayamo, en la provincia Granma, salieron a las calles a pedir alimentos, medicinas y el fin de los constantes cortes del servicio eléctrico.

Los problemas que reclamaron los manifestantes tuvieron un alivio momentáneo, pero siguieron sin resolverse, pese a las promesas de las autoridades gubernamentales.

La entrevista de Suárez presta atención a la declaración difundida, tras las demostraciones de marzo, por la diócesis de Holguín, que encabeza Aranguren.

“Como iglesia, nos corresponde apoyar la creación de espacios de diálogo donde puedan participar los diferentes sectores de la sociedad, para encontrar caminos que nos ayuden a seguir adelante con una disposición tranquila y esperanzada”, advierte el comunicado.

Suárez indicó que los obispos han convocado a rezar para que “quienes están en el poder tengan la sabiduría y la audacia para tomar decisiones que beneficien la vida de las personas”.

Al respecto, el activista político Manuel Cuesta Morúa cree tener el consenso de dos plataformas que agrupan a varias de las organizaciones de la Sociedad Civil independiente cubana: D’Frente y el Consejo para la Transición Democrática en Cuba.

“Eleva a un nivel de conciencia social y política, y sobre todo nacional, que es el enfoque fundamental en este momento, a una institución, justamente, como la Iglesia Católica, con sedimento histórico en la fundación misma de la nación, que yo creo que eso es clave, porque genera una capacidad de consenso importante para todos los cubanos, independientemente de la diversidad religiosa”, subrayó el politólogo.

“Creo que es clave que los actores de la sociedad civil y los actores de la comunidad política prodemocrática apoyen este llamado en un diálogo que, por supuesto, debe incluir a todos cubanos, fuera y dentro, sobre todo, los que tienen una voluntad positiva de enrumbar un proceso que es complicado de transición democrática, en el que se beneficien todos con la participación de todos”, resaltó.

En relación con las afirmaciones del Padre Ariel Suárez, el periodista independiente y analista Evert Oscar, desde Moa, Holguín, se mostró reticente.

“Habría que preguntar si le es posible enumerar con nombres y apellidos cada factor que contempla elegible para parlamentar, mesa por medio, con la empresa criminal conjunta, que es también la dueña de esa mesa y sus asientos, así como de la prensa que oficiaría para documentar lo convenido a la usanza dictatorial, editando y filtrando”, dijo en referencia al régimen cubano y la prensa estatal.

“Los enquistados en el poder se arrogan el derecho a designar a los que se sentarían a teatralizar la farsa que vende bien al mundo, prueba de ello es lo fácil que han minado y suplantado a la sociedad civil cubana, con actores propios y parciales, de muy flexible moral, para camuflar al estado fallido de emprendedores lícitos”, opinó.

No obstante, el también vicesecretario de la Conferencia Episcopal cubana expresó su deseo de que las diferentes posiciones “no sean hostiles” entre sí y que “puedan ayudar a encontrar las soluciones concretas que este pueblo necesita”.

“Sí hay contradicciones y las hostilidades de todo tipo vigentes hace tanto tiempo, que no las generó el pueblo nuestro y sí los delincuentes con los que pretende, nos reunamos y razonemos”, puntualizó Evert Oscar.

Líderes opositores al régimen han precisado que la solución pasa por una transición pacífica de Cuba hacia una democracia que garantice los derechos humanos y las libertades civiles del pueblo.

En el Plan Pastoral 2023-2030 de la Iglesia se despliegan consecuencias de la política económica del régimen como la carencia de alimentos y medicinas, la inflación y el malestar creciente de una población agobiada por la crisis.

Devuelven a Cuba a 19 balseros interceptados cerca de Cayo Hueso

Una embarcación de fabricación casera en la que viajaban migrantes cubanos. (Foto: @USCGSoutheast)
Una embarcación de fabricación casera en la que viajaban migrantes cubanos. (Foto: @USCGSoutheast)

La tripulación del guardacostas William Trump, de la Guardia Costera de EEUU (USCG), repatrió a 19 migrantes a Cuba el viernes, interceptados en el mar cerca de Cayo Hueso, Florida, cuando intentaban arribar al país de forma irregular.

Los migrantes fueron avistados el sábado, 13 de abril, por la tripulación de un avión de Control de Aduanas y Protección Fronteriza que notificó inmediatamente a los guardacostas del sector de Cayo Hueso sobre un presunto viaje de migrantes, dijo la USCG en un comunicado de prensa.

“Los inmigrantes que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos por mar serán descalificados indefinidamente de la política de libertad condicional de inmigración legal para cubanos y haitianos”, dijo el teniente Peter Hutchison, de la División de Cumplimiento del Séptimo Distrito de la Guardia Costera.

Añadió que a los migrantes interceptados en el mar, independientemente de su nacionalidad, no se les permitirá ingresar a territorio estadounidense, y que aquellos que no tengan una base legal para permanecer en el país también serán expulsados.

El Ministerio del Interior de Cuba, por su parte, señaló en un post en su cuenta de X que los migrantes llegaron al Puerto de Orozco, en Bahía Honda, Artemisa.

La devolución de los 19 balseros repatriados por Estados Unidos es la "vigésimo novena operación de retorno de migrantes irregulares desde diferentes países de la región, con 374 personas devueltas", dijo el MININT.

El pasado 13 de abril, otro grupo de balseros interceptado en la misma zona de Cayo Hueso fue repatriado a la isla. Los equipos de la Guardia Costera han devuelto a un total de 367 migrantes a Cuba en lo que va de año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

"La Guardia Costera y su Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional - Socios del Sudeste seguirán teniendo presencia en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar", subraya la nota.

Los cubanos continúan lanzándose al mar y a las rutas irregulares de Centroamérica pese a las reiteradas advertencias de las autoridades estadounidenses. Un total de 19.571 migrantes procedentes de la isla llegaron a la frontera de EEUU en marzo pasado, la mayoría por los diferentes puntos de la frontera sur y por vía marítima, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EEUU.

Visibilizan situación de presos políticos cubanos en Feria Internacional del Libro de Bogotá

Stand del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024.
Stand del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024.

Los presos políticos cubanos tienen un lugar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), en la que el Programa Cuba de la universidad colombiana Sergio Arboleda expone producciones relacionadas con la Isla.

“El stand del Programa Cuba presenta una postura de denuncia en torno a los presos políticos cubanos. Toma los datos producidos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en torno a la cantidad de presos políticos y muchos de sus espacios de reflexión están orientados a invitar a los colombianos y aquellas personas que visiten el stand a enviar un mensaje, en torno a la libertad, a aquellos que se encuentran dentro de la Isla”, explicó este domingo a Martí Noticias Sergio Ángel Baquero, investigador principal del proyecto, acerca de Cuba del alto centro de estudios colombiano.

"Son dos las estrategias que estamos utilizando para visibilizar a los presos políticos: La primera es un cartel enorme que está en toda la mitad del stand que se encuentra en el Pabellón 8 de Corferias, que es el recinto ferial. Este cartel enorme tiene una referencia a los presos políticos y la segunda estrategia es en un tablero abierto al público, donde las personas envían mensajes dirigidos a los cubanos de cómo se va a escribir esa libertad", precisó .

Espacio dedicado a los presos políticos cubanos en el stand del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda
Espacio dedicado a los presos políticos cubanos en el stand del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda

El Programa Cuba, que por tercera vez participa en la fiesta del libro bogotana, está ofreciendo charlas, conversatorios y lanzamientos de libros, relacionados con la historia de Cuba y de los cubanos que no se cuenta desde las instituciones oficialistas. Las imágenes fueron desarrolladas por el artista cubano Gorki Águila

“Podrán encontrar libros producidos directamente por el Programa, pero también de editoriales independientes, cómo Hypermedia o Rialta y en este año también tendrá la participación especial de la ONG Gobierno y Análisis político”, dijo Sergio Ángel.

“Desarrollaremos varios eventos, todos ellos en torno a la reflexión sobre lo que está sucediendo en Cuba en la actualidad y todo lo que tiene que ver con el proceso político”, apuntó.

Entre los libros que serán presentados está “Imágenes de rebeldía de Amnistía Internacional, “Sharp Power y redes intelectuales. La presencia de Cuba en América Latina”, una producción de varios autores y “La anatomía de los regímenes poscomunistas”, entre otros.

El año pasado, en este recinto ferial, partidarios del régimen cubano trataron de boicotear un panel que estaba presentando el Programa Cuba, interrumpiendo la charla para descalificar a los comentaristas y a la Universidad Sergio Arboleda a la que acusaron de corrupción sin dar argumentos.

Del 17 de abril al 2 de mayo, lectores, autores y editores se congregan en el importante centro de actividades culturales, sociales y empresariales. En la inauguración estuvieron los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro.

Stand del Programa Cuba
Stand del Programa Cuba

Según sus organizadores, en la 36ª. edición, Filbo cuenta con alrededor de 2.000 actividades sobre ciencia, medio ambiente, música, poesía, periodismo, debate e inclusión.

También sobre el racismo, las amenazas a los ecosistemas colombianos y la poesía dedicada a la Amazonía. Una parte de la programación ha sido al impacto de la inteligencia artificial en la industria editorial.

Entre los invitados internacionales destacan el argentino Eduardo Sacheri, el periodista radicado en Estados Unidos, Andrés Oppenheimer y, entre los colombianos, Piedad Bonnett, Juan Álvarez y Vanessa Rosales.

Una delegación oficial de Cuba, encabezada por el presidente del Instituto Cubano del Libro, asistió a Filbo 2024.

Gobierno cubano reconoce crisis profunda con servicio de transporte público (VIDEO)

El transporte público en Cuba transporta actualmente a menos del 50% de las personas que trasladaba hace cinco años, según cifras oficiales. (AP Foto/Ramón Espinosa, Archivo)
El transporte público en Cuba transporta actualmente a menos del 50% de las personas que trasladaba hace cinco años, según cifras oficiales. (AP Foto/Ramón Espinosa, Archivo)

El servicio de transporte público en Cuba ha visto reducidas sus operaciones de traslado de pasajeros en un 50% en los últimos cinco años, en medio del deterioro del parque automotor y la crisis energética, reconoció la semana pasada el ministro del sector, Eduardo Rodríguez Dávila.

“Estamos en uno de los peores momentos de los últimos años. Estamos trabajando, aproximadamente, con el 50 % de la transportación de pasajeros que teníamos hace cinco años. Diariamente, hace cinco años, en Cuba se transportaban unos 5.8 o 5.9 millones de pasajeros diarios y hoy se están transportando 2.7 millones”, dijo el ministro en el programa Desde La Presidencia, que conduce el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

Según Dávila, la mitad de las rutas estatales de transporte no tienen un funcionamiento estable. "Una parte de los ómnibus tiene problema de paralización técnica y otra parte tiene problemas de abastecimiento de combustible", explicó.

Esta situación deja a la mayoría de la población con una única opción, utilizar el servicio que ofrecen los porteadores privados, dijo el ministro, y recalcó que una de las principales quejas de las personas se relaciona con los elevados precios de este servicio, que responde, dijo, a la inflación.

El "estado de opinión" de la población también señala, dijo el ministro, que los vehículos estatales no paran en las paradas. "Eso lo hemos enfrentado con reuniones, con sanciones, y tengo que reconocer, presidente, que esa es una temática que no hemos logrado resolver".

Info Martí | “De crisis en crisis”, el podcast de Díaz-Canel
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:40 0:00

En cuanto al ferrocarril y la aviación, mencionó que requieren productos de importación para su mantenimiento, y los de producción nacional requieren de materias primas importadas, una cadena de desgracias que termina en la canibalización de los vehículos existentes para el cambio de piezas y componentes dañados.

La génesis del problema está en "la falta del suministro oportuno de piezas de repuesto, un problema largo, viejo, que tenemos en Cuba, que hacemos las inversiones en los medios de transporte, sin embargo, no logramos sotener el mantenimiento", señaló.

Dávila mencionó, además, que las necesidades del sector no se cubren con el ingreso por cobro de pasajes, ni con lo que aporta el presupuesto nacional. "¿Cómo resolver lo de las tarifas, si no podemos incrementar más las tarifas a la población? ¿Como resolver si el presupuesto no alcanza para mantener la infraestructura?", se cuestionó. Añadió que el costo del combustible abarca un 20% de la operación del sector.

Una de las medidas del "paquetazo" económico, cuya entrada en vigor fue detenida en febrero pasado tras expresiones de descontento popular, prevé el aumento de las tarifas del transporte estatal. Díaz-Canel intentó explicar en el programa, con algunos ejemplos de exenciones, que la proposición de aumento de tarifas no afectará el bolsillo de sectores vulnerables de la población.

También en el área de transportación de cargas han ocurrido afectaciones considerables, operando actualmente a “la mitad” que hace dos o tres años, apuntó el ministro.

Díaz-Canel, por su parte, señaló que la crisis con el transporte repercute en todos los sectores de la economía y afecta la vida diaria de la población en "aspectos tan sensibles" como la distribución de los productos de la canasta básica que el estado vende en la red de bodegas estatales.

El gobernante cubano, que suele culpar de las dificultades nacionales a las sanciones económicas de Estados Unidos a la isla, atribuyó nuevamente el problema al "recrudecimiento del bloqueo" y la "persecución energética". También mencionó los efectos negativos de la "crisis global" y la pandemia de Covid-19 sobre el sector.

Sobre las posibles soluciones a la crisis del transporte, Dávila mencionó, sin agregar detalles, que se trabaja en "el ensamblaje en Cuba de ómnibus" y en programas centrados en el uso de energías renovables, como la implementación de ómnibus y triciclos eléctricos. Tanto Díaz-Canel como el ministro apuntaron que la ayuda solidaria de algunos países y de organizaciones como Naciones Unidas puede ayudar en la materialización de esos programas.

Dávila habló también de una "actualización en la política de comercialización de vehículos en Cuba, algo que ha sido también una petición de la población y que creemos que va a traer un impacto importante", y del impacto de la inversión extrajera en la recaudación de divisas para el sector.

En febrero pasado, EEUU exportó a Cuba más de 5 millones de dólares en vehículos nuevos y de uso. Según un informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, los vehículos nuevos sumaron 4.983.708 dólares y los usados 109.500. A ello se suman 2.881 en vehículos de propósito especial; 21.895 en camiones eléctricos autopropulsados, 30.000 en montacargas y 245.797 en palas cargadoras frontales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG