Enlaces de accesibilidad

Cuba

Presidente panameño espera que privados de Cuba compensen pérdidas en Zona Libre

Una imagen de la Zona Libre de Colón.

Juan Carlos Varela dijo a Bloomberg que confía en que los nuevos emprendedores cubanos se convertirán en importantes clientes de la Zona Libre de Colón.

Durante su reciente visita oficial a Cuba, el presidente de Panamá Juan Carlos Varela suscribió un acuerdo migratorio bilateral que agiliza la emisión de visas a cubanos. Un Decreto Ejecutivo firmado por Varela y publicado la semana siguiente en la Gaceta Oficial de Panamá coloca la decisión de otorgar el visado en manos de los funcionarios consulares en La Habana, en lugar del Consejo de Seguridad Nacional panameño.

Ahora el sitio de noticias económicas Bloomberg reporta que Varela podría estar apostando por los cubanos, en especial los del naciente sector privado, para compensar la caída de dos principales emisores de turismo al país istmeño.

Juan Carlos Varela, en Cuba.
Juan Carlos Varela, en Cuba.

Citando al mandatario durante una entrevista que ofreciera en las oficinas del medio en Nueva York, Bloomberg dice que la principal preocupación de Panamá, una de las economías latinoamericanas de mayor crecimiento en la última década, es la reciente devaluación de las monedas de sus vecinos del sur, principalmente el real brasileño (35%) y el peso colombiano (24%).

Además de los ingresos que reporta el canal interoceánico, la economía de Panamá, basada en los servicios, se apoya en la industria de los viajes y en el comercio. Sus respectivos puntales son la aerolínea nacional Copa y la Zona Libre de Colón pero, con la baja de las monedas, muchos menos brasileños y colombianos están viajando a Panamá y comprando en Colón.

"Panamá es un destino turístico favorito de los colombianos y brasileños, y actualmente para ellos es mucho más costoso viajar", dijo Varela. "Cualquier turista brasileño tiene que pagar ahora el doble, debido a la devaluación".

El Jefe de Estado istmeño cree que la reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba compensará el declive en alguna medida. Mientras que Copa ha reducido sus vuelos a Brasil, tiene ahora siete salidas diarias hacia La Habana.

"Esperamos que el nuevo sector privado que está surgiendo en Cuba se convierta en un cliente importante de la Zona Libre, que viajen a nuestro país”, dijo Varela a Bloomberg; aunque matizó que el mayor o menor impacto dependerá de cómo maneje Estados Unidos sus relaciones con Cuba.

Gracias a la reforma migratoria de 2013, los microempresarios cubanos, para quienes no se ha creado un mercado mayorista local, suelen costear ahora viajes de compradores de insumos o mercancías a Ecuador, México o Panamá.

Sin embargo, las cantidades son limitadas, ya que según las leyes cubanas las únicas empresas autorizadas a importar son las del Estado, por lo que los encargos de los cuentapropistas entran a Cuba como equipaje.

Vea todas las noticias de hoy

A través del arte, preso político intenta visibilizar realidad en las cárceles en Cuba

"Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", obra de Otero Alcántara desde prisión. (Foto: Facebook)

Desde la cárcel, el artista y preso político Luis Manuel Otero Alcántara nos invita a una reflexión sobre los presos políticos y su tiempo en prisión. Esto lo hace a través de gestos artísticos.

Desde España, la curadora de arte cubana Yanelys Núñez así lo explicó a Martí Noticias. "Él sigue tratando de producir su trabajo y su trabajo está muy ligado a la situación de preso político; es decir, seguimos desarrollando la obra del "Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", que es la venta de su tiempo en prisión".

Núñez, y la también curadora de arte Claudia Genlui, residente en Estados Unidos, intentan, además, sensibilizar a importantes personalidades sobre la situación de quienes guardan prisión por pensar diferente en Cuba.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:28 0:00

"Claudia y yo vamos a hacer entrega a estos representantes internacionales, públicos, que en los últimos meses se han posicionado del lado del régimen, y no del lado de los presos políticos. Se les va a entregar, digamos, como un compendio de libros, documentos... para que sepan lo que ha ocurrido en Cuba, y para que se hagan responsables de lo que están apoyando. Además de que se les va a dar uno de los días de Luis en prisión, detalló la curadora de arte.

Entre las personalidades incluidas en esta acción artística se cuentan la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, el Papa Francisco y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros, dijo.

Una segunda obra performática, "Acompáñame a estar solo. La culpa nunca fue de Winnie Mandela", va encaminada a visibilizar la situación de las prisioneras políticas en la isla, señaló Núñez.


"La entrega se quiere hacer (está en proceso, todavía no se ha entregado) a mujeres presas políticas, de cosméticos (...) almohadillas sanitarias... distintos elementos, como un regalo o un obsequio, y también para hablar de lo que pasa una presa política: hablar de nociones de belleza, de estética en unas condiciones extremas, precarias, inhumanas, que hay en prisión. Son pequeños gestos que Luis está sacando desde prisión", puntualizó la también activista de derechos humanos.

Luis Manuel Otero Alcántara, promotor principal del Movimiento San Isidro, fue detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana, durante las manifestaciones de ese día en Cuba. Fue sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos. El artista plástico cumple su condena en la cárcel de mayor rigor de Guanajay, en la provincia de Artemisa.

Enjuician a 9 manifestantes de Cienfuegos en tribunal tomado por la policía política

Un apagón en Cuba. (Archivo/Adalberto Roque/AFP)

Con el Tribunal Provincial de Cienfuegos tomado por la Seguridad del Estado, sesionó la primera jornada este lunes del juicio militar contra nueve manifestantes del Consejo Popular de Covadonga, en Aguada de Pasajeros, que protestaron el 30 de julio del 2022 en medio de un prolongado apagón.

Durante la vista oral se ofrecieron los testimonios de los acusados en presencia de la Fiscalía Militar, dijo a Martí Noticias Yanet González, tía de Marcos González Castro, uno de los acusados.

Marcos González Castro, de 18 años de edad, el más joven de los encausados.
Marcos González Castro, de 18 años de edad, el más joven de los encausados.

“Dijeron que sí, que participaron en la manifestación, que lo que gritaron fue que pusieran la corriente, [pero] negaron la participación en la rotura de la tienda y la rotura del cartel", explicó González.

Añadió que los agentes desplegados en el lugar no permiten que los familiares se acerquen a los acusados. "Ni siquiera pueden mirar para atrás; ellos están allí delante, todos los acusados están sentados en los bancos, delante, esposados y todo, y la familia al final, atrás", detalló.

Según González, el presidente de la sala reiteró que la presencia de los familiares en la vista no es necesaria, que "el juicio se puede hacer con los acusados, los abogados y los fiscales", y "le llamó la atención a una muchacha, la botó de la sala, que es la esposa de uno de los acusados".
La mujer criticó la forma de proceder de las autoridades. "No tienen profesionalismo, eso ratifica más que somos una dictadura, que es lo que ellos dicen y más nada, y no podemos hablar nada", manifestó.

El juicio tendrá una duración de una semana y este martes declaraban los testigos de la parte acusadora y los fiscales militares, agregó la tía de González Castro.

Los fiscales llamaron a declarar, entre sus testigos, a los directivos de las empresas que presuntamente recibieron daños económicos producidos por los manifestantes durante la protesta, quienes presentarían el monto total que se les reclama a los procesados.

Foto de la petición fiscal en juicio militar contra manifestantes en el Consejo Popular Covadonga en el municipio Aguada de Pasajeros.
Petición fiscal en juicio contra manifestantes de Cienfuegos

“Que Dios tenga misericordia, porque para mí esos militares vinieron, tú sabes, a molerle los huesos a todo el mundo ahí. Le oré mucho a Dios por ellos, y porque ablandara esos corazones endurecidos de todos esos fiscales militares", dijo la mujer.

González se cuestionó también las peticiones fiscales, de hasta 12 años en algunos casos. "Tantos años como si hubieran matado a un ser humano", señaló.

"Sé que mi sobrino no hizo nada, lo único de malo que hubo en él fue, además de un sentir y un pensar diferente, tocar calderos, porque estaba obstinado de tantas horas sin corriente”, aseguró la tía de González Castro.

De acuerdo con la Petición Fiscal, a la que tuvo acceso Martí Noticias, los nueve enjuiciados son Roche Valentín Ibáñez González, de 29 años de edad; Elisnaide Martínez Cañete, de 37; Jorge Armando Castañeda Terrero, de 36; Dagoberto Escobar Sosa, de 62; Marcos González Castro, de 18; Pedro Caride Santana, de 28; Zeify Carmona Méndez, de 48, Gianny Betancourt Leiva, de 22, y Elier Alfonso Fonseca, de 31.

Los manifestantes fueron acusados de los presuntos delitos de sedición, desacato y sabotaje, según la imputación oficial elaborada por la Fiscalía Militar de la región de Cienfuegos, y firmada por el Teniente Coronel, José Antonio Comas Llanes.

Asaltan a machetazos a los padres de un sacerdote en Santiago de Cuba 

El párroco santiaguero Leandro Naun Hung. (Captura de video/Facebook)

En la medianoche de este martes tres ladrones irrumpieron en la vivienda de los padres del párroco Leandro Naun Hung, en Santiago de Cuba, para robar.

Según dijo el religioso, los ladrones lograron escapar y un vecino socorrió a su padre y lo llevó en su moto al centro médico más cercano, donde debió esperar horas por una ambulancia que lo trasladara al Hospital Clínico-Quirúrgico de Santiago de Cuba. Finalmente, pudieron transportarlo en un vehículo perteneciente al arzobispado.

“Estaban en la cocina, frente al refrigerador, cuando mi madre se levantó a tomar agua y la golpearon brutalmente. Entre los gritos de auxilio, mi papá se levantó sin comprender que estaba ocurriendo y en cuestión de segundos se abalanzaron sobre él los tres individuos, lo golpearon y le propinaron un machetazo en la cabeza”, confirmó a Martí Noticias el párroco, quien se encuentra de visita en Italia.

En estos momentos, explicó, su padre está a la espera de ser intervenido quirúrgicamente. La herida propinada por el agresor "no parece haber afectado el tejido neurológico, pero astilló el hueso de la cabeza", comentó a nuestra redacción, mientras espera "noticias nuevas y más precisas".

“Aún estoy preocupado por mi mamá, pues ella quedó en casa y no ha sido vista por ningún médico. Yo no quiero preocuparla, pero hay que ver si las lesiones son superficiales o puede tener alguna fractura”, agregó.

Naun Hung hizo una publicación en sus redes sociales en la que denunció lo sucedido y describió a los asaltantes como “tres jóvenes delgados y enmascarados, entre ellos un individuo que por las características parece ser un adolescente”.

“Dolor, angustia, impotencia y temblor aún siento por lo que pudo haber pasado. Gracias a Dios están vivos! Una vez más la Virgen de la Caridad pone su mano para salvar la vida de inocentes de la más bestial forma de vandalismo que se ha adueñado de nuestro pueblo: el robo a plan machete. Un pueblo de mambises violentos que ante la escasez y la crisis desesperadamente no dudan en tasajear a un hermano para robarle un móvil, una bicicleta, una motorina, un televisor… No valemos nada en manos inescrupulosas!”, cuestionó el párroco.

En estos momentos, escribió luego el religioso en una actualización del incidente, "las autoridades están investigando y recogiendo evidencias en la zona del hecho para hallar a los malhechores".


Leandro Naun Hung ofrece sus servicios en la Parroquia San José Obrero, que abarca más de 50 comunidades cristianas ubicadas en la zona montañosa de la Gran Piedra y la Costa de Baconao, desde Río San Juan hasta la comunidad 13 de Marzo, en la frontera con Guantánamo. Atiende, además, un templo en un apartamento en el Distrito José Martí, perteneciente al reparto El Salao, y una casa iglesia en Sevilla.

"En Cuba ha aumentado la violencia y el vandalismo más salvaje. Hace poco asaltaron a un sacerdote por robarle la moto”, recordó el párroco, en referencia al asalto que sufrió a finales de mayo del rector de la iglesia de San Francisco, en Santiago de Cuba, Eliosbel Pereira. Un ladrón, vestido con ropa de médico, lo hirió con un machete en una mano para robarle la moto que conducía.

Según el más reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en la isla realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), la inseguridad es el séptimo problema que afecta al país.

“De hecho, esa preocupación aumentó del año 2021 al 2022”, explicó recientemente a Martí Noticias Yaxis Cires, director de Estrategias del OCDH.

Para el especialista, aunque el factor económico influye no “es el único ni el determinante. El aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas”.

“Reproducir la violencia en un contexto violento, probablemente sea más natural que rechazarla. Cuba vive una tremenda crisis económica-de décadas de antigüedad, solo que a ratos se híper agudiza- que inevitablemente trasciende a lo social por lo tantísimo que ha durado. En Cuba la crisis económica se volvió un modus vivendi, y lo social se encuentra permeado de carencias, y múltiples formas de palearlas”, apuntó por su parte el exjuez anticorrupción, Frank Ajete Pidorych.

Este fin de semana, las autoridades confirmaron la muerte de un médico que había sido reportado como desaparecido tras salir de su casa en una moto. El doctor Pablo Corrales Sussi trabajaba en el Consultorio del Médico de Familia número 29, perteneciente al Área de Atención del Policlínico Docente Cristóbal Labra, ubicado en el municipio capitalino de La Lisa.

Otro paso en la alianza Cuba-Rusia con visita oficial de primer ministro a Moscú

El primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz, en una foto de archivo. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, arribó a Rusia este martes en una visita oficial con el fin de ampliar las relaciones bilaterales, informó el alto funcionario en su cuenta de Twitter.

La prensa estatal cubana resalta que la visita de Marrero Cruz, quien viajó acompañado de una amplia comitiva, se realiza como parte de una consolidación de vínculos con el viejo aliado, sobre todo en los sectores económico y comercial.

El primer ministro cubano, que permanecerá en Rusia hasta el próximo 17 de junio, lleva en la agenda participar en la reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, en la ciudad de Sochi. Luego, en Moscú, cumplirá con un programa de trabajo no precisado, que concluirá con la asistencia al Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

La comitiva encabezada por Marrero Cruz está integrada por el vice primer ministro y titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Ricardo Cabrisas, además de los titulares de Salud Pública, Turismo, Energía y Minas y Transporte, el presidente del Banco Central de Cuba y el viceministro primero de Relaciones Exteriores.

Tuit de Manuel Marrero Cruz sobre la visita a Rusia.
Tuit de Manuel Marrero Cruz sobre la visita a Rusia.

Las relaciones entre Moscú y La Habana se afianzaron aún más en mayo pasado, con los acuerdos firmados en el marco de un foro económico bilaretal que culminó con el compromiso de Cuba de fortalecer la presencia financiera y empresarial rusa en la isla, con exención de aranceles a sus productos, concesiones de tierras por 30 años y lazos entre sus sistemas bancarios.

Según informó entonces Cabrisas, Rusia invertirá en los sectores del transporte, logística, agricultura, industria azucarera, turismo y construcción.

Según trascendió esta semana, el Ministerio de Agricultura del Centro Nacional de
Sanidad Animal (MACNSA) de Cuba extendió las acreditaciones a 14 empresas rusas productoras y procesadoras de carnes y lácteos, entre otros alimentos.

Las visitas de alto nivel entre ambos países han sido frecuentes en los últimos meses. En lo que va de año, han viajado a La Habana el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov, el presidente de la Duma Viacheslav Volodin, el asesor económico de la Presidencia Maksim Oreshkin, el secretario del Consejo de Seguridad Nikolái Pátrushev, y el director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, entre otros.

El viernes pasado, organizaciones de la Sociedad Civil independiente de la isla, en un “Llamado al Pueblo de Cuba”, señalaron que las disposiciones económicas y políticas del régimen y su inclinación entreguista a Rusia llevarán a la nación “a una hecatombe".

"¿Qué Estado soberano e independiente se dispone a revisar, con premura, sus leyes, lineamientos y Constitución para acomodar las exigencias injerencistas de una potencia extranjera y se niega durante cinco años a contestar las propuestas de sus trabajadores y campesinos para evitar una hambruna a la población?", se cuestionaron las organizaciones ante el anuncio del gobernante Miguel Díaz-Canel de que el Estado cubano hará “modificaciones" en su legislación para "incorporar la hoja de ruta" entre Rusia y Cuba.

Cientos de cubanos varados en Bosnia sueñan con cruzar a la UE para llegar a España

Mapa muestra la frontera de Bosnia-Herzegovina con Croacia, la puerta de entrada de los migrantes cubanos a la zona Schengen. (AFP)

Carolina es una mujer cubana de unos 50 años que durante mucho tiempo vivió entre el dilema de quedarse en la pobreza en Cuba o intentar emigrar a Europa. Hoy se encuentra varada en el extremo oeste de Bosnia-Herzegovina, a pocos kilómetros de la frontera con Croacia y de la UE.

"Fue mi marido quien tomó la decisión por nosotros. Ir a un lugar donde podamos trabajar y ganar mejor, no sólo sobrevivir", cuenta a EFE en el centro de acogida para refugiados de la localidad de Borici.

No quiso revelar su verdadero nombre ni su apellido, al temer por la seguridad de su hija y tres nietos que se han quedado en Cuba.

Carolina y su marido, igual que decenas de otros cubanos en Bosnia, sueñan con poder entrar en Croacia, país que forma parte de la zona Schengen de libre circulación comunitaria.

De esta forma, esperan poder llegar algún día a España, "por el idioma", el deseado destino para muchos cubanos.

"En Cuba he trabajado dondequiera que haya podido. Soy sastra de profesión. Cosía prendas de vestir en mi casa. También trabajé en una fábrica donde se confeccionaba ropa de trabajo", cuenta Carolina.

Llegaron a Bosnia desde la vecina Serbia, a donde accedieron cuando los cubanos todavía no necesitaban visado de entrada. Ahí permanecieron ocho meses, pero finalmente, decidieron seguir el camino hacia la UE.

Su compatriota María (otro nombre inventado), es profesora de Física. A sus 43 años, es madre de dos hijos de 18 y 19 años, que se quedaron en su país.

Junto a su marido, abandonó la isla caribeña por la mala situación económica de la familia.

"No nos quedaba otra opción. Simplemente, no podíamos vivir con el dinero que traíamos a casa, no nos alcanzaba ni para las necesidades elementales", recuerda.

Tanto el marido de Carolina como el de María se negaron a hablar con EFE.

En la Oficina para Asuntos de Extranjeros bosnia dijeron que en el centro de acogida de Borici, de los 1,620 migrantes registrados en lo que va de año 713 son ciudadanos de Cuba, entre los que figuran 346 mujeres y 97 niños, y el resto son en su mayoría afganos.

En el centro de Lipa, situado en la misma zona occidental pero destinado sólo a varones mayores de edad, fueron registrados este año 3,253 migrantes, la mayoría afganos y marroquíes, así como 114 cubanos.

Los refugiados llegan a Bosnia-Herzegovina en autobús o en taxi, o incluso atravesando el río Drina en barco, cuentan las cubanas.

Algunos viajaron primero a Rusia, el principal aliado de Cuba, de allí a Bielorrusia, a Turquía y finalmente a Serbia.

Los cubanos de Borici tienen miedo porque les llegan noticias sobre "devoluciones en caliente" de los migrantes desde Croacia, o de problemas con las embarcaciones clandestinas para cruzar el fronterizo río Sava.

Cuando entran en Bosnia-Herzegovina, los cubanos anuncian su deseo de pedir asilo, lo que les permite un mes para salir de nuevo, ya que no quieren quedarse en este país, uno de los más pobres de Europa.

Bosnia fue hace 30 años escenario de la más sangrienta de las guerras civiles de la antigua Yugoslavia, con unos 100,000 muertos y cientos de miles de heridos y desplazados.

Las cubanas señalan que fue muy difícil la decisión de abandonar su país y partir a un mundo desconocido. El factor clave fue la confianza en un futuro mejor.

"Se dice en el mundo que la sanidad en Cuba es excelente".

Nosotros no lo vemos así, al final todo tenemos que pagarlo con nuestro dinero", asegura Valeria, otra cubana de Borici.

"A Cuba llegan donaciones desde el extranjero, pero no vemos que se invierten en infraestructuras, escuelas, ni sabemos dónde para ese dinero", asegura esta mujer, que desea llegar hasta Alemania, donde tiene parientes.

En Bosnia-Herzegovina, situada en la llamada "ruta balcánica" de refugiados, hay actualmente unos 850 inmigrantes en centros de acogida, la mayoría de Afganistán, según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Sin embargo, la prensa local estima que en lo que va de año pasaron por el país balcánico algo más de 7,000 inmigrantes que sueñan con llegar a la UE, concluyó EFE.

Cargar más

XS
SM
MD
LG