Cuba
Policía interroga a rapero contestatario Richard Zamora

El rapero contestatario Richard Zamora fue citado y advertido este miércoles durante un interrogatorio policial que tuvo lugar en una entidad del MININT, en la ciudad de Colón, Matanzas.
Zamora dijo a Radio Martí que las amenazas fueron dirigidas a que suspenda su colaboración con el Comité Ciudadanos por la Integración Racial y con el también músico crítico del régimen comunista Osvaldo Navarro.
El rapero dijo que aparte de ser músico e interesarle el arte, le interesa también la realidad de su país que sí lo que él narra en sus canciones es escuchado por quienes mandan en la isla que entonces su país podría tal vez cambiar para bien.
Pero que sin embargo, agregó el artista, el régimen lo ve como una amenaza a su poder. Apuntó que Lázaro Javier González es la persona que lo citó y que este es un simple recadero sin grados y que lo interrogaron cuatro miembros del MININT y lo amanazaron con no dejarle viajar próximamente a una gira por Colombia.
Los agentes policiacos estaban preocupados presuntamente por su relación con Navarro y con el Comité Ciudadanos por la Integración Racial.
Los detalles en el audio.
Vea todas las noticias de hoy
Falleció Fausto G. Díaz; "Ha muerto un gran padre, un gran abuelo, un gran hijo y un cubano ejemplar"

En la madrugada de este 30 de mayo falleció el señor Fausto Gabriel Díaz, hijo de Fausto y Remedios Díaz-Oliver, respetada y apreciada familia del exilio cubano.
"Es con gran dolor que les comunico que mi adorado hijo Fausto G. Díaz falleció en el South Miami Hospital en horas de la madrugada. Ha muerto un gran padre, un gran abuelo, un gran hijo y un Cubano ejemplar", escribió su madre, Remedios Díaz-Oliver en su página de Facebook.
Díaz, hombre de negocios, fue muy reconocido por su labor filantrópica en instituciones benéficas. Al igual que sus padres, lo caracterizaron su entrega a la causa de la libertad de Cuba y su preocupación por las violaciones a los derechos humanos en el país donde nacieron sus padres, por lo que respaldó a organizaciones que desde el exilio apoyan a la sociedad civil independiente cubana en su lucha pacifica por la libertad.
"No hubo gestión que no hiciese ni puertas que no tocase en aras de recabar solidaridad y apoyo para la causa de la libertad de Cuba y del pueblo cubano", destacó la organización M.A.R. Por Cuba (Madres y Mujeres Anti-Represión), al recordar a Díaz.
M.A.R. Por Cuba, su Junta Directiva y miembros de la organización expresaron sus condolencias a la familia Díaz-Oliver y se unieron "al dolor de la familia de Fausto G. Díaz y del exilio cubano ante el sensible fallecimiento de uno de sus mayores baluartes".
"Fausto fue un gran cubano, preocupado siempre por Cuba y dedicado a abrir caminos para restaurar la libertad y la democracia en nuestra Isla, bajo una dictadura comunista desde 1959", manifestó M.A.R. Por Cuba.
En redes sociales, las reacciones de amigos, familiares y conocidos han sido numerosas. Tanto cubanos que admiraban y apreciaban a Díaz como personas de diversas nacionalidades lamentaron su partida física.
La activista nicaragüense, Muñeca Fuentes escribió en Facebook: "Mi querido amigo y patriota Fausto, me quedo sin palabras al enterarme de la noticia… Solo puedo decir que estoy agradecida con Dios por darme el honor de conocer a alguien tan especial como tú, gracias por tu amistad y tu compromiso en la lucha por la democracia… No puedo creer que justo el domingo por la noche estuvimos charlando hasta muy tarde y ahora el martes en la madrugada nos has dejado, te vamos a extrañar mucho…💔."
"Sin embargo, tu trabajo no ha terminado, solo cambia el camino, ahora continuaremos peleando la buena batalla con tu ayuda desde arriba, ¡hasta luego mi amigo! Te mando un beso grande mi querido PATRIOTA", se despidió Fuentes.
Por su parte, el cubano residente en Estados Unidos, Enrique Padrón, escribió en la red social: "Mi más sentido pésame a nuestra querida Remedios Díaz-Oliver, a su esposo Fausto y a toda la familia Díaz-Oliver por la pérdida repentina de su adorado hijo Fausto Jr., Un gran hombre de familia y un gran Patriota! Dios le dé el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua, amén!".
Nacido el 2 de octubre de 1965 en Miami, Estados Unidos, Díaz vivió orgulloso del país que lo vio nacer, pero nunca olvidó sus raíces cubanas, siguiendo las enseñanzas de sus padres.
Le sobreviven sus padres, Fausto y Remedios Díaz-Oliver; sus hijos, Jacqueline Díaz Cortes y Fausto Alexander Díaz; su hermana, Rosa María Díaz; sus sobrinos Patricia Flores y Richard Flores y a sus nietos Katherine Cortes y Víctor Cortes,
"Hacemos llegar a sus padres, Remedios y Fausto Diaz-Oliver, a su compañera, sus hijos, nietos, hermana y demás familiares nuestro mas sentido pésame ante esta gran pérdida para su familia, para Cuba y para todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo y contar con su amistad", expresó M.A.R. Por Cuba.
Informe de Cuba a Comité de los Derechos del Niño de ONU reconoce encarcelamiento de 39 menores por el 11J

El régimen de La Habana reconoció que al menos 39 menores de edad fueron condenados a privación de libertad por las protestas de julio de 2021, en un informe presentado al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU).
“Se ha hecho público un vergonzoso informe de Cuba al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en respuesta a un demoledor informe sobre Cuba de este comité, en su examen periódico del año pasado”, dijo este lunes a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de Cuban Prisoners Defenders, organización no gubernamental con sede en Madrid.
“Numerosas de las acusaciones que hace el Comité, gravísimas, ni siquiera han tenido respuesta por parte de Cuba. Lo que sí hace el régimen es reconocer lo que Prisoners Defenders ha venido denunciando: que más de 3 decenas de niños han sido detenidos, torturados, sometidos a proceso penal y condenados por el regimen de la familia Castro”, subrayó.
Larrondo indicó en Twitter que las autoridades cubanas no detallaron "los detenidos con menos de 16 años, de los que sólo dice (el informe) que se les aplican 'medidas de carácter administrativo, reorientación y educación especializada".
De acuerdo al reporte de Cuba al Comité de los Derechos del Niño, "se han sancionado 488 personas, incluyendo 39 jóvenes con edad entre 16 y 18 años, fundamentalmente por delitos de sedición, sabotaje, robo con fuerza y violencia, atentado, desacato y desórdenes públicos".
"Todos han sido sentenciados a la pena de privación de libertad, si bien algunos han sido "beneficiados" con subsidios de pena (sustitución provisional de la privación de libertad con otra pena, siempre bajo amenazas", enfatizó, por su parte, la organización defensora de los presos politicos cubanos.
Según un fragmento del informe del régimen cubano a ONU publicado por Prisoners Defenders en la red social, 11 menores están internos en campamentos de trabajo forzado, 11 están condenados a trabajo correccional sin internamiento y otros 11 más en limitación de libertad. Seis tienen sanciones de privación de libertad en cárceles de la Isla.
Entre los cargos imputados por los tribunales cubanos a los niños está el de sedición.
“Este delito ha sido considerado ilegítimo por parte, tanto de la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] como de Naciones Unidas”, subrayó Larrondo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en 2018 a Cuba “adoptar las medidas necesarias para adecuar sus leyes, procedimientos y prácticas a las normas internacionales sobre derechos humanos. En particular, derogar las figuras penales que, como el delito de sedición y el delito de incitación previstos en los artículos 100 y 125 del Código Penal, respectivamente, resultan incompatibles con el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
El régimen cubano acepta, en su respuesta al Comité de los Derechos del Niño, haber imputado a los menores otros delitos que han sido condenados por los mecanismos internacionales de derechos humanos “como son el desacato, el atentado, los desórdenes públicos y también el sabotaje por haber sido juzgados por tribunales militares frente a menores civiles. Todos los menores, además, son torturados por el régimen”, recalcó Larrondo.
Cuban Prisoners Defenders reportó en su informe correspondiente al mes de abril la existencia de, al menos, 1.048 presos políticos en la Isla.
Asesinato en Guantánamo eleva a 31 cifra de feminicidios este año en Cuba

Yericel Hernández González fue asesinada el pasado viernes en la provincia de Guantánamo. El presunto agresor fue su esposo, y padre de sus dos hijas.
Reportes en redes sociales indican que el hombre se habría entregado a la Policía tras cometer el crimen.
Un día antes fue asesinada Daniela Thalía Tasse Arias, una joven de 22 años, que trabajaban como maestra en la escuela Luis Marcano, en Bayamo, provincia de Granma.
De acuerdo a testimonios recogidos por el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), el hecho ocurrió frente a estudiantes y trabajadores del centro educativo.
Horas antes, YoSíTeCreo en Cuba había informado de otro feminicidio. Tomasa, una mujer de unos 60 años, asesinada presuntamente por su esposo en Luyanó, provincia de La Habana.
Estos tres crímenes reportados la pasada semana en Cuba elevan a 31 los feminicidios registrados en el país en lo que va de 2023. En la mayoría de los casos, se señaló como victimarios a hombres que habían sido, o eran, parejas de sus víctimas.
Por tercer año consecutivo, las plataformas feministas han hecho un llamado a las autoridades del régimen de La Habana para que declaren el estado de emergencia por violencia de género, un mecanismo que consiste en establecer medidas para prevenir y erradicar conductas que promuevan la violencia de género, junto a protocolos de protección para las sobrevivientes.
“Nos están matando porque vivimos en un Estado feminicida, que criminaliza el activismo feminista y LGBTIQA+ (y a todos los activismos), y no quiere implementar mecanismos de protección para los que es imprescindible la sociedad civil”, explica la declaración conjunta de las organizaciones firmantes.
Yanelys Nuñez, coordinadora del OGAT, comentó a Martí Noticias la importancia de que Cuba aprueba una Ley Integral contra la Violencia de Género.
“Esto no solo reconocería las distintas formas de violencia de género que se pueden expresar en la sociedad cubana, sino que atravesaría todo el cuerpo jurídico del país y tendría en cuenta el tema de la prevención y la atención a las víctimas… Ayudaría además a desarrollar de manera sistemática el trabajo que hay que hacer desde edades tempranas para educar contra los estereotipos de género y sensibilizar, que al final es la base de la lucha contra la violencia de género”, apuntó.
En el año 2022, el Observatorio de Feminicidios de YoSíTeCreo en Cuba y el OGAT, contabilizaron 36 feminicidios en el país, la misma cifra en 2021, 32 en 2020 y 14 en 2019, cuando comenzaron a registrar estos hechos en sus plataformas.
Núñez aclara que los recursos humanos y económicos de las plataformas que hoy llevan los subregistros de los feminicidios en Cuba son insuficientes. “Sabemos que, por supuesto, son muchas más que los 36 casos que contabilizamos el año pasado. Incluso tenemos alertas que no pudimos verificar con todos los requisitos que tomamos en cuenta para incluirlos en nuestros informes”.
Para la activista, hay varios factores que influyen en el aumento de este tipo de hechos en Cuba.
“Primero, hay un aumento de la violencia en el país y ahí están las denuncias sistemáticas de asaltos y asesinatos. Esto unido a un aumento de la precariedad, del estrés social y de la crisis institucional que no da seguimiento a las denuncias… No hay refugios para las mujeres víctimas de violencia de género y todo eso se traduce en muertes”, cuestiona.
“No hay trabajo por parte de las instituciones, ni seguimiento de la policía a las denuncias que reciben. Son muchos factores que se unen para dar estas cifras que son alarmantes. No estamos ni a mitad de año y casi llegamos a las cifras del año anterior. Ya contabilizamos 31 y tenemos una alerta aún por confirmar”, concluyó.
Premian a editor de medio independiente elTOQUE con el LASA Media Award 2023 (VIDEO)

El periodista cubano José Jasán Nieves, editor jefe del medio digital independiente elTOQUE, fue galardonado la semana pasada por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) con su premio anual, en reconocimiento al "rigor periodístico al reportar temas de considerable impacto social en Latinoamérica, basado en datos duros y análisis no-partisanos".
El jurado, integrado por Iria Puyosa, de Digital Research Lab-Atlantic Council; Luz Mely Reyes, de Efecto Cocuyo; Rosental Alves, de la Universidad de Texas; y Omar Rincón, de la Universidad de los Andes, señaló que "el trabjo de Nieves también muestra gran capacidad de innovación en técnicas de investigación periodística y diversos formatos multimedia para presentar contenidos a las audiencias".
LASA reconoció, además, la amplia gama de proyectos que impulsa elTOQUE, que incluye periodismo de transparencia, de servicio público, de verificación de datos, suplementos de humor creativo, podcasts y el desarrollo de una aplicación para la lectura de noticias fuera de línea, "particularmente relevante para las audiencias en países con conectividad limitada a internet", recalcó Puyosa, al dar lectura al acta del jurado.
El trabajo desarrollado por Nieves también refleja su compromiso con la "defensa de los derechos humanos y la justicia social", añadió, y demuestra que "es posible hacer buen periodismo y defender el derecho a la información, incluso en un contexto represivo, con autoridades o normas hostiles que restringen el trabajo de los periodistas".
El académico estadounidense Ted A. Henken, de la City University of New York, dijo que tuvo la idea de nominar a Nieves y elTOQUE al premio de LASA meses atrás, cuando el medio independiente cubano era víctima de "una de las muchas oleadas de represión" por parte del gobierno cubano.
Tras presiones de la Seguridad del Estado, varios miembros del medio digital renunciaron y partieron al exilio. En un comunicado, elTOQUE denunció entonces que el Estado cubano cometía "tortura psicológica" y alertó sobre un "ataque propagandístico" en los medios oficialistas en contra de la plataforma independiente, que se materializó luego con la publicación de videos y declaraciones donde aparecen sus colaboradores, grabados durante largos interrogatorios, bajo la presión de la policía política.
En un conversatorio entre Henken y Nieves, tras el anuncio del premio durante el Congreso LASA, celebrado en Vancouver, Canadá, entre el 23 y el 27 de mayo, el periodista cubano señaló que el galardón "es claro que no es para mí, es un premio para elTOQUE, para el periodismo independiente cubano, para el periodismo independiente de la región latinoamericana, que resiste el embate de gobiernos autoritarios, totalitarios, de dictaduras".
Nieves añadió que, con su trabajo, los miembros de elTOQUE buscan "contribuir al rescate o la construcción de democracias y sociedades civiles resilientes en nuestros países".
En el 2018, otro medio independiente cubano, el diario 14ymedio, recibió una mención honorífica del LASA Media Award.
Fallece paramédico baleado en Guantánamo por policía de tránsito

El paramédico Luis Miguel Bartoló Tamayo, herido en un ataque feminicida en enero pasado, en Guantánamo, por un policía de la Unidad Motorizada de la Dirección Provincial de Tránsito, falleció el domingo tras meses de batalla por su vida en el hospital Dr. Agostinho Neto, informó en Facebook el periodista oficialista Miguel Reyes.
Bartoló Tamayo resultó herido de gravedad por el agresor y sufría de "una parálisis diafragmática izquierda y otras patologías asociadas a la primera causa, que lo hicieron dependiente de la ventilación artificial y por ende, complicaron su estado de salud", detalló Reyes, quien seguía de cerca el caso.
El feminicidio ocurrió el 5 de enero en Guantánamo, cuando Damixi Rodríguez Domínguez, doctora en los Servicios de Terapia Intensiva del Policlínico del municipio El Salvador, se encontraba dentro de una ambulancia junto a Bartoló Tamayo, dijo entonces a Radio Martí la activista Yanelys Núñez, de la plataforma feminista Alas Tensas.
El presunto agresor disparó "con su arma reglamentaria", matando a Rodríguez Domínguez, e hiriendo a Bartoló Tamayo, al parecer su pareja en ese momento, añadió entonces Alas Tensas en su cuenta de Facebook.
"Solo pudiste vivir 47 años y hoy partes del plano terrenal. Trataré de seguir recordándote como ese hombre jovial, trabajador, entregado por completo a tu trabajo, cuántas vidas salvaste y fundamental tu entrega incondicional cuando la COVID en tu trabajo del SIUM, me duele mucho tu partida, pero es real", expresó en Facebook la usuaria Marianela La Cruz Jurjo, junto a otros mensajes de dolor por el fallecimiento del paramédico.
Alas Tensas consideró el de Rodríguez Domínguez como el primer feminicidio en Cuba del 2023, un año en el que ya se contabilizan 30 asesinatos de mujeres por violencia machista.
Foro