Enlaces de accesibilidad

Cuba

Médicos enjuiciados en Bayamo reciben sanciones de prisión domiciliaria: "Esto nos toca muy fuerte"

Vista del hospital Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, Granma.
Vista del hospital Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, Granma.

Cinco de los médicos cubanos enjuiciados por la muerte de un paciente en 2021 en el Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, en la provincia de Granma, fueron sancionados con penas de uno a tres años de prisión domiciliaria.

Yoandra Quesada Labrada, una de las doctoras implicada en el caso, confirmó la sentencia de ella y sus colegas a Martí Noticias y dijo que el tribunal concluyó que había faltado “humanidad”, a pesar de que las pruebas presentadas demostraban lo contrario.

“Quien participó del juicio vio que todo estaba tan claro. Que no tenía que ver la causa de muerte con el accionar médico”, explicó la especialista a nuestra redacción.

“Ellos concluyeron que había recursos y que lo que faltó fue humanidad”. Para Yoandra es terrible “que nosotros tengamos que leer semejante barbarie. Qué recursos tenían si los pusimos nosotros mismos, de nuestros propios bolsillos, si aquí (en el hospital) no hay recursos. Esto nos toca muy fuerte”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:53 0:00

En un audio anterior la doctora había detallado las condiciones en las que llegó el paciente al centro médico tras sufrir un accidente de tránsito en una moto. Quesada aseguraba que tuvo que utilizar recursos propios, como suturas, porque en el hospital no había nada. "No hay levín, no hay sondas. No hay de nada, no hay cara, no hay corazón, no hay disciplina. Estaba estallado el riñón izquierdo (del paciente), estallado también el vaso. Pusimos drenaje, adecuado o no, era el que teníamos. La aspiradora era deficiente y los médicos saben la importancia que esto tenía", comentó.

“Todos tus compañeros se van y estás trabajando solo y sin materiales, expuesto a que te mate un día un familiar desesperado. Nadie ve eso y son capaces de imputarte impericia, acción negligente. ¿Qué saben ellos? ¿Cómo se llenan el corazón para hacernos esto?", agregó.

Este jueves Katia Ramírez, tía de uno de los especialistas condenados, publicó en Facebook los resultados del juicio. "Lo que temíamos, que tanta demora sería para dar paso a la injusticia, y así fue. Hoy llevaron a casa de los abogados la sentencia, notificaron a los médicos, pero no tienen en sus manos el documento".

Según precisó, su sobrino William Pérez Ramírez fue condenado a un año; Yoandra Quesada Labrada, a un año y seis meses; Rafael José Sánchez Vázquez y Henry Rosales Pompa, a dos años, y Ristian Solano a tres. "Todos en prisión domiciliaria y a disposición de la DPS (Dirección Provincial de Salud", dijo. En ese tiempo no podrán ejercer sus profesiones.

Ramírez aclaró que solo la radióloga involucrada en el caso, Elizabeth Silvera, había resultado absuelta pero que el resto de los especialistas y sus familiares seguiría "luchando y apelando a las instancias que sean necesarias".

Para el médico exiliado Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, quien expuso por primera vez el caso en noviembre pasado, el resultado de la sentencia es “una injusticia total”.

“Los comunistas se llenaron la boca pidiéndole al pueblo y a los médicos que estuvieran tranquilos que no iba a pasar nada y solamente una doctora, la de radiología, fue exonerada de cargos, pero los demás de uno a tres años de prisión domiciliaria, con la inhabilitación del título. Es un golpe muy duro, fue lo que estudiaron toda una vida y algunos pasan de los 40 y son cabezas de familias y sus hogares dependen de esos miserables salarios que hoy les van a quitar”, comentó Figueredo Izaguire a Martí Noticias.

“Yo me pongo en sus lugares porque así estuve yo un año cuando me invalidaron el título, sin poder tampoco salir de Cuba, en todo ese tiempo dependía de otros familiares y amigos para poder llevar un plato de comida a la mesa”.

Alexander cree que las autoridades del régimen de La Habana intentarán silenciar a los médicos y sus familiares. “Es posible que ahora los amenacen diciéndoles que si hablan podrían cumplir las sanciones en prisión. No sé cuál será la respuesta de los implicados porque la mía fue sublevarme y seguir denunciando, ya yo no tenía nada que perder, me lo habían quitado todo”.

El doctor asegura que continuará luchando contras las injusticias que se cometen en la isla contra sus colegas y el pueblo en general. “Ellos cuentan con mi apoyo y vamos a ver cómo hacemos ahora para que al menos en este tiempo pasen el menor trabajo posible, ya que han sido víctimas de una dictadura”.

Hasta el momento de redactar esta nota ni las autoridades, ni la prensa estatal, se han referido a las sentencias de los médicos de Bayamo. Cuando comenzaron a circular los primeros reportes en redes el año pasado tras el juicio, la Dirección General de Salud Pública de Granma publicó una nota en sus redes sociales en la que aseguraban que la información se había “distorsionado”.

“El proceso responde a una denuncia familiar y la vista se realizó tras llevar a cabo las investigaciones correspondientes”, dijeron y aclararon que los médicos están siendo juzgados por “presunta responsabilidad penal relacionada con la atención médica a un paciente”.

“Los profesionales se encuentran en libertad y no han sido inhabilitados del ejercicio de la profesión. El proceso penal se encuentra pendiente de sentencia que dicte el Tribunal Provincial; la que una vez notificada, puede ser recurrida por las partes ante el Tribunal Supremo Popular”, refería la nota.

Vea todas las noticias de hoy

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Alertan sobre crítica situación sanitaria y reos enfermos en prisiones cubanas

Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas afirmó en su informe sobre el mes de mayo que la crítica situación sanitaria, la falta de medicamentos y la pésima atención médica continúan siendo las principales vulneraciones de derechos a los reclusos cubanos.

Esta situación viola lo establecido en la sección servicios médicos de las Reglas Mandela de Naciones Unidas, advirtió la organización perteneciente a la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia AC, con sede en México.

De los 114 incidentes compilados en mayo por la organización independiente, 99 incluyen alguna forma de hostigamiento, 50 son denuncias sobre situaciones de salud y 18 se refieren a graves problemas con la alimentación.

El Centro de Documentación subrayó que son preocupantes los informes sobre enfermedades que afectan de forma simultánea a gran parte de la población penal.

"Durante el mes de mayo se recibieron denuncias de brotes tuberculosis en las prisiones 1580 (La Habana), Típico de Manzanillo (Granma), Boniato* (Santiago de Cuba) y Prisión Provincial de Guantánamo; gripe que pudiera estar asociada a una variante de coronavirus en la cárcel Kilo 7 (Camagüey); y enfermedades gastrointestinales debido a la mala alimentación en Kilo 8 (Camagüey) y Veguita 1 (Granma)", detalló la organización.

Entre las poblaciones penales vulnerables víctimas de represión en mayo se cuentan los presos políticos, los afrodescendientes, los opositores y los activistas de derechos humanos.

"Los presos políticos Pedro Albert Sánchez (Prisión 1580), Reinier Calderín Socarrás (Kilo 8), Daniel Álvarez González (Prisión Provincial de Guantánamo) y el prisionero Fausto René Ramos Ramírez (Kilo 8), estuvieron entre los que reportaron mayor cantidad de hechos violatorios en su contra", detalla el reporte.

En el informe mensual “Personas privadas de libertad con situaciones delicadas de salud”, el centro de documentación detalla, entre otros, los casos particulares de presos como el líder opositor José Daniel Ferrer García, encarcelado en la Prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde continúa en celda de castigo, "mal alimentado, tomando agua no potable y sin atención médica", y del activista Pedro Albert Sánchez, retenido en la prisión 1580, en La Habana, paciente oncológico que lleva "dos meses en celda de castigo, presenta alarmantes síntomas de deterioro físico, sangramientos y pérdida de peso corporal".

También menciona el caso de Carlos Manuel Pupo Rodríguez, quien padece de una hernia y no ha recibido atención médica; Roberto Pérez Fonseca, en la prisión Melena del Sur, "diagnosticado con neumonía" y úlceras estomacales, y Dayron Martín Rodríguez, cuya úlcera "ha empeorado considerablemente", presenta vómitos y heces con sangre y se encuentra muy débil.

"Los enfermeros le dicen que no hay medicamentos y la comida que le dan en el Combinado le hace mucho daño", denuncia el reporte.

Según el informe, los casos registrados proceden de 45 cárceles y centros de reclusión en 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana fue la provincia con mayor cantidad de reportes, con 24, seguida de Camagüey, con 21, y Villa Clara, con 15. La prisión con más afectaciones fue el Combinado del Este, en la capital cubana, con 10 casos, y Kilo 8 y la Prisión Provincial de Guantánamo, cada una con 9.

Una provocación que "no debe ser tolerada", dicen opositores sobre arribo de escuadra naval rusa a Cuba

Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Opositores cubanos critican la llegada de un destacamento militar ruso al Puerto de La Habana, que unos consideran como "una provocación abierta" y otros, una señal equivocada hacia un país vecino como EEUU, que ha dado muestras de "distensión, apertura y buena convivencia" en medio de una profunda crisis en la isla.

El opositor y Premio Sájarov Guillermo Fariñas calificó de provocación el arribo de la escuadra naval de la Armada rusa, entre el 12 y el 17 de junio, a costas cubanas, según han informado las autoridades.

Desde Santa Clara, Fariñas, coordinador del Frente Antitotalitario Unido (FANTU) expresó su desacuerdo con esta situación a Martí Noticias.

“Considero que es una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático, por el mundo libre, y tampoco debe ser tolerada por la administración Biden de los Estados Unidos” dijo.

“A los comunistas, a los totalitarios, siempre hay que decirles que estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias por defender nuestros intereses y nuestros principios de vida”, añadió Fariñas.

Según la prensa oficial, el destacamento naval ruso está integrado por una fragata, un submarino de propulsión nuclear, un buque petrolero y un remolcador de salvamento.

Las embarcaciones realizaron ejercicios con misiles en el océano Atlántico mientras se dirigían a Cuba, dijo este martes el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Los ejercicios realizados del submarino Kazan y el buque de guerra Almirante Gorshkov consistieron en disparar misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, precisa el texto, citado por la agencia de noticias Reuters.

El médico disidente Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) dijo desde Holguín que el pueblo cubano necesita libertad y que la isla no es un sitio para resolver conflictos ajenos.

“Nuestro pueblo necesita libertad y verdadera soberanía, no un régimen lacayo que le permita a poderosos usarnos a cambio de migajas”, advirtió el Dr. Cardet.

Visita de armada rusa a Cuba revive malos recuerdos en los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Cuba vuelve bajo el ala de una potencia para reanimar el juego geopolítico, señaló desde La Habana el activista Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

“Ya es una situación digamos, consideramos estable, este juego a la guerra, mandándole señales equivocadas a un país como los Estados Unidos, que está mandando señales en sentido contrario, señales de distención, de apertura, de buena convivencia entre ambos gobiernos, entre ambos estados, entre ambos países", refirió Cuesta Morúa.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Info Martí | EEUU al tanto del despliegue de la armada rusa en el Caribe
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:10 0:00

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", puntualizó el funcionario.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, por su parte, ha dicho que ninguno de los navíos rusos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en Cuba, según indica la entidad, no representa amenaza para la región.

Cuesta Morúa declaró que “también es una alianza con una nación que ha renovado su vocación imperialista, esta política de expansión rusa", como en el caso de Ucrania, y opinó que "no es una buena señal", y que el hecho ha generado indignación nacional.

"La gente intuye, básicamente, que se trata de un intercambio para un rescate. Cuba vuelve a ofrecer su territorio para este juego imperialista, a cambio de que Rusia lance un rescate de la crisis social, de la crisis económica que vive el país”, concluyó el opositor.

Aunque Estados Unidos no está preocupado por el despliegue naval ruso en aguas del Caribe, la Armada estadounidense vigilará los ejercicios, dijo un funcionario estadounidense a la prensa la semana pasada.

Según el reporte de Reuters, el Gorshkov ha sido utilizado por Rusia para probar y desplegar sus misiles de crucero hipersónicos Zircon, y ha participado en ejercicios conjuntos recientes con las armadas de China y Sudáfrica.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Llegan 11 balseros a Florida; el dueño del bote en Cuba dice que se lo robaron y dejaron a su familia sin sustento

Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Getting your Trinity Audio player ready...

Unos 11 inmigrantes cubanos llegaron el lunes en la tarde a los Cayos de Florida, según dijo la Patrulla Fronteriza en un comunicado. Desde Cuba, una familia denunció el robo de la embarcación en la que arribaron los inmigrantes.

“Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de Miami respondieron a un desembarco de migrantes en Higgs Beach, en Key West, Florida, y se encontraron con 11 migrantes cubanos, de La Habana”, dijo en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza, Samuel Briggs.

“La investigación está en curso”, agregó.

Tras la publicación en redes sociales de la imagen con el bote en el que llegaron los balseros, miles de internautas les desearon suerte en Estados Unidos y se alegraron de que no perdieran la vida en el mar, pero una familia en Cuba tenía una opinión muy diferente.

"Nos hemos quedado sin nada"

“Ese es el trabajo de toda la vida de mi padre. Todo su dinero. Mi papá es pescador desde niño. Siempre quiso tener un barco y lo logró con todo su sacrificio, y ahora se lo han robado”, dijo desde La Habana a Martí Noticias Claudia Itdoina Rico Eleveñil, hija del propietario de la embarcación.

“Todos vivimos de la pesca y ahora mismo nos hemos quedado sin nada”, añadió la joven.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política de pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Licencia de pesca del propietario de la embarcación.
Licencia de pesca del propietario de la embarcación.

“Es una injusticia que personas con malas intenciones estén en otro país. Como mismo nos robó a nosotros le puede robar a otros. Lo único que quisiéramos es recuperar nuestro barco, nuestra fuente de subsistencia”, dijo la mujer.

La Guardia Costera ha explicado en el pasado que las embarcaciones que llegan desde Cuba no se regresan a la isla, debido a las dificultades logísticas. En general, estas embarcaciones son hundidas en determinadas zonas de la costa.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar, recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).
Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).

Habla el propietario de la embarcación

“Me llevó el barco. Yo lo que quiero es que se haga justicia en la vida real. Una gente a la que le maté el hambre, al que ayudé a trabajar, incluso a su hijo. Me robó el sueño de mi vida”, dijo Ariel Rico Figueroa, residente en Centro Habana.

Rico Figueroa, de 51 años, compartió con Martí Noticias los documentos que prueban que es el legítimo propietario de la embarcación.

En el momento de la entrevista se encontraba denunciando su robo en la Capitanía del Puerto de La Habana, entidad que le otorgó el permiso para conducir embarcaciones en 2023, como muestra una copia de este documento que fue enviada a nuestra redacción.

Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.
Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.

El pescador aseguró que su bote cuesta alrededor de 17,000 dólares, una suma colosal en un país donde el salario medio ronda los 5,000 pesos, unos 12 dólares al cambio en el mercado informal.

“Lo que quisiera es que las personas entendieran el verdadero trasfondo. Muchos de ellos comentan en las redes: qué bueno que llegaron, pero no saben lo que dejaron detrás. Robaron y dejaron a una familia sin su sustento, y eso no es justo”, añadió.

Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.
Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a una defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el (procedimiento de) miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad o tiene delitos en el país, agregó la abogada.

Presos por participar en las protestas del 17 y 18 de marzo en Cuba siguen en un limbo legal

Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Getting your Trinity Audio player ready...

Un total de 19 presos por participar en las protestas populares ocurridas en marzo en diferentes localidades de Cuba, en medio de los prolongados apagones y la escasez de alimentos, se encuentran en centros penitenciarios a la espera del proceso de instrucción penal.

Entre los detenidos se encuentran siete residentes de Santiago de Cuba: Alexis Núñez Rodríguez, Ernesto Salazar Rodríguez, Eliecer Simón Montero, Orisel García Isaac, Karel Artiles Hernández, Asdrugal Kindelán Garvey de 39 años de edad y Christian Kindelán Valdés, de 18 años de edad, dijo a Martí Noticias el Centro de Derechos Humanos de Cuba.

En el poblado de San Andrés, en Holguín, permanecen detenidos seis jóvenes: Junior Barrera Gutiérrez, Reinier Remón Peña, Yulier Ramírez San Juan, Walner Ricardo, Elsa Elisa Solís Barrera, de 20 años de edad, y Lea Velázquez Ochoa.

También en Holguín permanece detenido Carlos Alberto Amarales Rondán, por participar en la protesta en el municipio de Cacocum.

En Bayamo, provincia de Granma, resultó encarcelado por las protestas Leandro Tamayo, mientras que en Sancti Spíritus sigue detenido Oscar Echeverría Rubio.

Mientras, en Matanzas, están presos bajo investigación Andro García Orta y Laura Cruz, y en Cienfuegos continúa incomunicado Eric Luis Acea Quevedo.

“Son las protestas que comenzaron por allá, por el oriente, que se extendieron después, y que todas estas personas que están presas se mantienen en ese estatus, no hay un documento que diga que está preso, no hay una petición fiscal, no hay nada", denunció en conversación con Martí Noticias la líder opositora Martha Beatriz Roque, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de Cuba.

Centro de Derechos Humanos alerta sobre situación de detenidos por participar en protestas populares de marzo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

"El régimen actúa así porque no tiene supervisión. Todos los aparatos relacionados con la situación policial están dependiendo de la dictadura; la dictadura es la que dice: has esto, has lo otro. Sencillamente, están en ese limbo", dijo Roque sobre la situación de los detenidos.

Las gestiones realizadas por familiares y activistas de derechos humanos no han dado ningún resultado hasta ahora.

"Los familiares hacen todo lo posible por poner abogados, se presentan Habeas Corpus, y a los Habeas Corpus siempre responden no. No he visto hasta ahora ni un solo Habeas Corpus respondido con una respuesta positiva, para nada. Entonces la gente lo que hace es desesperarse, tratar de resolver", señaló.

Añadió que los detenidos no saben aún qué destino les aguarda, ante la ausencia de una petición fiscal. "La familia va a 15 y K (a la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior) y nadie les hace caso; hablan en la prisión y nadie les hace caso”, lamentó la opositora.

Entre el 17 y 18 de marzo de este año, estalló en varias localidades de Cuba la jornada de protestas más multitudinaria desde el 11 de julio de 2021. El detonante de las manifestaciones fue el mismo: los continuos apagones, la escasez de alimentos y medicamentos y el alto costo de la vida, en medio de las reiteradas violaciones a los derechos humanos y de falta de libertades fundamentales de la ciudadanía.

Cargar más

XS
SM
MD
LG