Cuba
Muere en Miami Ricardo Bofill, precursor de la lucha por los derechos humanos en Cuba

Ricardo Bofill Pagés, uno de los precursores de la lucha por los Derechos Humanos en Cuba, falleció en la madrugada de este viernes en Miami a los 76 años, confirmaron amigos y familiares a Radio y Televisión Martí.
“He recibido una llamada de Yolanda Miyares, su compañera de lucha, y de una vecina, con la mala noticia. Ya han asistido los profesionales competentes del 911. Por este medio de momento transmito a sus familiares y a los activistas de derechos humanos y amistades lo triste que me ha dicho Yolanda ahora mismo”, informó en una breve declaración Oscar Peña, su amigo y compañero en la lucha por los derechos humanos.
Miyares confirmó luego a nuestra emisora que Bofill había fallecido a las tres de la madrugda en su casa, y que sufría de varios padecimientos como hipertensión y algunas cardiopatías.
"Fue un gran hombre y luchó para defender los derechos humanos en Cuba y en el mundo. Luchaba por todo el que estaba oprimido en Cuba. La casa de nosotros se llenaba de opositores", recordó la señora en entrevista con Radio Televisión Martí.
Con estudios de Historia de la Filosofía, Bofill fundó el 28 de enero de 1976 el Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH) junto a Adolfo Rivero Caro, Elizardo Sánchez Santacruz, Edmigio López Castillo y Enrique Hernández Méndez, con el apoyo de Marta Frayde.
La principal organización cubana de derechos humanos se basó en la Declaración Universal de Derechos Humanos para concienciar sobre este tema a la población, recopilar denuncias de violaciones de derechos humanos en Cuba y divulgarlas a medios e instituciones internacionales.
Bofill había sido condenado a 12 años de prisión en el año 1967, por el delito de "propaganda enemiga", como parte del proceso conocido como la “microfracción” donde cayeron antiguos miembros del Partido Socialista Popular, críticos al autoritarismo de Fidel Castro. En 1972 salió bajo libertad condicional.
En 1980 fue encarcelado tras divulgar el texto "Cuba: los Derechos Humanos en Crisis Permanente", por lo que fue acusado de mantener vínculos con diplomáticos occidentales y elaborar documentos contrarrevolucionarios". En esta ocasión permaneció dos años y medio tras las rejas.
Tres años después fue nuevamente condenado a prisión, esta vez a 18 años de cárcel, por los delitos de "propaganda enemiga", "asociación ilícita" y "proselitismo contrarrevolucionario".
Amnistía Internacional lo adoptó como preso de conciencia en 1985 y fue liberado inesperadamente el 8 de agosto de 1985, al parecer por razones de salud.
Tras su salida de prisión en 1985 organizó la primera Exposición de Arte Libre y participó en la fundación de otras organizaciones de derechos civiles como el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba y la Asociación Pro Arte Libre.
El diario español El País resaltó su encomiable trabajo al frente del CCPDH en medio de las adversas condiciones de un régimen totalitario: “No obstante lo reducido de su número, a no poseer medio alguno de divulgación y a no tener acceso a los medios de comunicación, las autoridades cubanas han desatado una desorbitada campaña contra él; campaña en la que ha tornado parte el propio Fidel Castro, quien respondiéndole a la periodista norteamericana Maria Shriver, declaró virulentamente: En Cuba no existe un Comité de Derechos Humanos, sino un grupito de contrarrevolucionarios, de ex presos contrarrevolucionarios, manipulados por la Oficina de Intereses de los Estados Unidos".
Estuvo refugiado en la Embajada de Francia en La Habana entre agosto de 1986 y enero de 1987. En 1988 salió de Cuba hacia la entonces República Federal de Alemania, luego estuvo en España y finalmente se estableció en Estados Unidos.
Como “uno de los cubanos más importantes del larguísimo conflicto político”, calificó el escritor Carlos Alberto Montaner a Ricardo Bofill.
El reconocido periodista cubano Rolando Cartaya, quien también formó parte del CCPDH y fue su amigo personal, describió el alcance del trabajo de Bofill:
“Este es el hombre que comprendió que las violaciones de los derechos humanos en Cuba no eran puntuales, sino institucionales, y que después que el régimen ahogó en sangre la lucha armada clandestina sólo era viable luchar pacíficamente, a cara descubierta y desde la plataforma elaborada por la ONU de la Declaración Universal. Este es el hombre que cuando llegábamos al amanecer a su casa en el reparto Mañana de Guanabacoa, ya tenía media docena de denuncias mecanografiadas en original y ocho copias al carbón para distribuirlas a las agencias extranjeras y las embajadas; el hombre que nos sorprendió cuando asistimos a una misa en la Iglesia de San Juan de Letrán,--en memoria del asesinado sacerdote polaco Jerzy Popieluszko-- con el Llamamiento de La Habana, un documento dirigido a los movimientos disidentes de Europa Oriental, y con acusaciones tan crudas al comunismo que sólo lo firmamos 13 de unos 200 asistentes. Este es el hombre que sabía escuchar y dar calor a las iniciativas de otros, ya fuera una mesa redonda que se radió luego tres veces por Radio Martí; una sección de artistas e intelectuales en el Comité; o una exposición de arte disidente y taller de derechos humanos, que estuvo abierta cuatro días a dos cuadras de 12 y 23, donde Fidel Castro se declaró socialista en 1961”.
“En Radio Martí Bofill tuvo una significativa presencia por casi dos décadas. Como ardiente defensor y experto en materia de derechos humanos, hizo una importante labor de promoción a través de Radio Martí, por medio de comentarios diarios sobre el tema y su participación en numerosos programas”, recordó Jorge Jáuregui, director de Noticias de Radio Televisión Martí.
“Durante casi 17 años, su experiencia enriqueció el programa Contacto Cuba, no sólo analizando los casos de este programa, sino también explicando la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU desde su origen histórico hasta su preámbulo y cada uno de los artículos que se incluyen en este documento histórico”, declaró Jáuregui.
“Para Ricardo Bofill, mi respeto por su tenacidad, su valor e inteligencia. Como el Padre Varela ayer, él hoy nos enseñó a pensar. Descanse el Paz”, escribió Oscar Peña.
En un homenaje especial por su legado, el pasado 10 de diciembre del 2015, con motivo de celebrarse el Día Mundial de los Derechos Humanos, Bofill dedicó el reconocimiento a los que dentro de la Isla se enfrentan al régimen comunista.
“Se lo dedico a los que están luchando dentro de Cuba, en especial a los presos políticos, a todos esos que sufren constantemente, todas las semanas, las Damas de Blanco cuando son golpeadas, al resto de los activistas presos, humillados, acosados, y al pueblo de Cuba en general, que tiene que conquistar nuevamente su libertad y su democracia”, declaró en aquella ocasión en entrevista con Radio Televisión Martí.
Vea todas las noticias de hoy
Petición solicita que el formulario I-220A sea valorado como un parole

Una petición en Internet solicita firmas para demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos que considere el documento migratorio I-220A como un parole humanitario.
La iniciativa, respaldada hasta el momento por más de tres mil firmas, asegura que pudieran beneficiarse más de 500.000 inmigrantes de diferentes nacionalidades que cuentan con este documento, de conseguir esta modificación.
La petición en change.org dice que con el cambio sugerido los inmigrantes podrían regularizar su estatus, y en el caso de aquellos provenientes de Cuba, les valdría para calificar para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
Este mes un panel de tres jueces del Departamento de Justicia de EEUU desestimó el otorgamiento de residencia a un migrante cubano procesado con el formulario I-220A y devolvió el caso a un tribunal de inmigración para que emita una nueva decisión.
El fallo en el caso del cubano Olty Cabrera Fernández repercute en los destinos de decenas de miles de cubanos que también recibieron este formulario, quienes ya no podrán regularizarse bajo la Ley de Ajuste Cubano y deberán aplicar al asilo político para defender sus casos ante una corte.
La medida ha causado confusión y numerosas quejas.
Bajo la actual Administración, en el caso de los cubanos, las autoridades estadounidenses han establecido procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal.
También se han retomado los vuelos de deportación, entre otros mecanismos, para fomentar que los inmigrantes cubanos usen únicamente las vías legales y seguras para llegar a EEUU. Entre las vías permitidas está programar una entrevista con las autoridades fronterizas por medio de la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
Además, el mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU.
También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Reportan un fallecido en derrumbe en La Habana Vieja

Al menos una persona murió en un derrumbe en La Habana Vieja al resultar atrapada entre los escombros, de donde fue recuperado el cadáver en la tarde del miércoles, reportaron medios oficialistas.
El siniestro ocurrió en la calle Compostela 913, entre Velasco y Desamparados y el fallecido fue identificado como Jorge Luis Jorrin Guides, de 54 años de edad, señala una nota del portal estatal Cubadebate.
Horas después Martí Noticias obtuvo el testimonio de su hermano, Roberto Guides Zúñiga, quien cuestionó que los planes del gobierno no priorizan el estado de los inmuebles en peligro de derrumbe.
En un video enviado a nuestra redacción responzabilizó a las autoridades de lo sucedido.
Los reportes oficiales no precisan si el derrumbe afectó a una sola vivienda o un edificio multifamiliar, pero una vecina entrevistada por Martí Noticias dijo que se trata de una edificación de dos plantas y que los vecinos vivían en el segundo piso.
"El techo completo se cayó, es un hueco. El edificio no se derrumbó hacia la calle sino que cayó dentro", precisó Eneida Rabeiro.
Otro de los testigos de lo ocurrido, el activista Carlos Milanés dijo a Martí Noticias que en la esquina donde sucedió la tragedia, "una brigada de personas particulares" estaba haciendo una construcción sin las normas requeridas.
"Escuché que realmente la construcción no la estaban haciendo bien porque no tenían alquitrabes, pero los albañíles no se cercioraron, no se percataron, al parecer ahí no habían ingenieros de construcciones civiles... Realmente, los constructores no estaban preparados para hacer ese trabajo. Llevaban muchos días que habían desarmado todo y estaban poniéndole placas", explicó Milanés.
La fuente agregó que las intensas lluvias empeoraron aún más las condiciones del edificio.
"El muchacho tenía 52 años y era rasta (rastafari), he hablado con sus familiares. Él estaba sacando el agua de la lluvia que había caído y el edificio colapsó provocándole la muerte", agregó el activista.
Las noticias de derrumbes son frecuentes en el municipio más antiguo de la capital cubana, donde familias numerosas se apilan en inmuebles antiguos, con adaptaciones estructurales improvisadas y sin mantenimiento durante largas décadas.
Precisamente este martes, el ministro de Construcción de Cuba, René Mesa Villafaña, informó en el programa de la televisión estatal Mesa Redonda que alrededor de 853.000 viviendas se encuentran en mal o regular estado en la isla.
Familas afectadas por el impacto de huracanes e intensas lluvias en varias localidades de Cuba llevan años esperando una solución a sus casos, mientras pernoctan en albergues transitorios abarrotados de personas en iguales condiciones.
(Con reporte de Ivette Pacheco de Radio Martí)
¿"La culpa la tiene el bloqueo"? Cubanos de la isla explican por qué el embargo no es responsable de la pobreza

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel arremetió de nuevo contra lo que llamó las “medidas coercitivas” y la “despiadada guerra económica” de Estados Unidos, durante su intervención en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
“El cubano de a pie está consciente de que el embargo de Estados Unidos no es el causante de la situación calamitosa que hay en el país porque, en primer término, Estados Unidos es uno de los principales países que más alimentos ha vendido a Cuba en los últimos tiempos, generalmente está entre los cinco primeros países que vende alimentos, el pollo principalmente, y últimamente ha entrado café y han entrado otros productos más que, incluso, en algunos mercados cubanos se pueden ver”, afirmó a Radio Martí el periodista Orlando Freyre Santana, residente en La Habana.
“El problema es que los regímenes como el cubano, necesitan siempre tener un enemigo externo para justificar su fracaso y ese enemigo interno, es el embargo”, recalcó.
La escasez de alimentos y medicinas ha alcanzado niveles altos en la Isla y ha espoleado un nuevo éxodo masivo. El mandatario culpó de la crisis migratoria actual a la intensificación de “la hostilidad” del país norteño.
“La condición de vida pésima que tenemos hoy por hoy los cubanos, que la tenemos hace 64 años, pero un poquito más brutal ahora, no se debe, precisamente, al supuesto bloqueo, que pregonan los políticos aquí en Cuba. Ningún país quiere hacer negocios con los dirigentes del país por mala paga que son, le deben a todo el mundo, por eso es que no hay nada en este país y este país dejó de ser un país que producía a ser un país que no produce nada y al no producir nada no puede tener ningún tipo de economía”, indicó el guantanamero Luis Noa Silva.
“Pero tampoco permite que los ciudadanos tengan un negocio libre, no le da ningún tipo de posibilidad de desarrollo al cubano”, apuntó.
Díaz-Canel culpó al embargo por las protestas masivas del 11 de julio de 2021 pero no mencionó la falta de libertades en el país, incluidas las libertades económicas. Tampoco mencionó que el embargo permite ciertas transacciones, como el envío de ayuda humanitaria y remesas a Cuba.
“La pésima condición que tenemos no se debe al bloqueo. No hay bloqueo, existen políticos corruptos en este país que lo han sumido en la miseria, en el hambre y en el desespero que tienen hoy los cubanos que quedan aquí”, dijo Noa en referencia a la estampida de los habitantes de la Isla hacia otras latitudes.
Desde 2003 y hasta julio de 2023 las exportaciones en productos de salud de Estados Unidos hacia Cuba han sido del orden de los 37.066.838 dólares, según muestra el informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU.
“El embargo puede ser que entorpezca algunos vínculos del país como empresas navieras, digamos con algunos bancos y que, en algún momento, no pueda entrar una pieza de repuesto al país, pero para el cubano de a pie, para lo que es el consumo, yo no veo que el embargo haya sido un factor determinante en el estado de cosas que se encuentra la economía cubana”, insistió Freyre Santana.
La población cubana escucha en los medios oficiales las constantes justificaciones del régimen sobre los descalabros económicos y son pocos los que se atreven a decir lo que piensan.
“A ver, yo no entro en temas políticos, pero no es que no esté en contra de muchas de las cosas que se dan aquí en mi país: estamos pasando necesidades, pero yo diría que no es tanto por el embargo, es por los malos gobernantes porque si fuera por el embargo en la tienda no hubiera de todo y aquí en la tienda hay de todo, pero solamente puede comprar el que tenga familias en Miami”, lamentó la matancera Rosa María Cruz Espinosa.
“Soy licenciada en Educación, soy una profesional. El sueldo no me alcanza. Tengo una hija de 15 años que está en el preuniversitario y me las veo negras para que mi hija tenga las cosas que tiene que tener. Es que mi salario no me da”.
Otros cubanos preguntados por Radio Martí si creen que el “bloqueo” los coloca en la posición de miseria que tiene el país, eludieron una respuesta o como Enrique Milanés de Artemisa, contestaron con un galimatías:
“Bueno, de cierta manera sí, en realidad a mí no me conciernen los temas de política, ¿eh? Sé que hay cosas malas y hay cosas buenas, hay veces que no tenemos alimentos porque no salimos a buscarlos porque no trabajamos. ¿Me hago entender?”
En la década de los 90, se hizo popular en Cuba la frase “la culpa la tiene el bloqueo”, en son de burla a la tradicional costumbre del gobierno de atribuir los errores al tan llevado y traído embargo estadounidense.
Cubanas honran a Cary Roque como "un ejemplo de mujer"

La noticia del fallecimiento de la expresa política cubana Cary Roque este miércoles en Miami, ha causado conmoción entre muchos cubanos dentro y fuera de la isla, pero especialmente entre las mujeres que honran su legado de enfrentamiento y resistencia al régimen comunista.
"Con profundo dolor recibimos hoy la noticia del fallecimiento de la periodista y ex presa política cubana Cary Roque. Cary trabajó en Radio y Televisión Martí por más de 15 años y sus compañeros siempre la recordarán por su dedicación y entrega a la causa de la democracia y la libertad de expresión en Cuba. El legado de Cary Roque servirá como un faro que ayudará a guiar nuestra misión", declaró este miércoles a Martí Noticias Sylvia Rosabal la directora de la Oficina de Transmisiones a Cuba.
Desde Cuba, Berta Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco manifestó en sus redes sociales: "Se nos ha ido una gran mujer, expresa política, luchadora incansable anticomunista Cary Roque. Las Damas de Blanco le damos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanso Eterno para ti Cary".
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar escribió en sus redes sociales: "Murió Cary Roque. Con 19 años de edad fue condenada a 20 años de prisión castrista. Cumplió 16, en condiciones terribles. En el exilio no descansó un minuto en su lucha por la libertad de Cuba. La entrevisté muchas veces. Siempre certera. Un ejemplo de mujer. ¡En paz descanse!"
La cantante cubana Albita Rodríguez expresó: "Qué triste noticia. Una mujer como pocas, con una historia fuerte, luchadora incansable por la libertad de Cuba \. Estuvo 16 años presa de la Dictadura comunista. Nunca claudicó. Nunca pudo regresar. Nunca pudo volver a ver a su madre Siempre todo mi respeto y mi admiración .QPD"
La activista por la libertad de los presos del 11 de julio de 2021 Betty Guerra Perdomo llamó en sus redes a honrar "el espíritu inquebrantable de Cary Roque" y a usar "su historia como catalizador para un cambio positivo en nuestras propias vidas y en las de quienes sufren bajo la cruel Dictadura Castrista"
Fallece Cary Roque, ex presa política cubana y periodista de Radio Martí (VIDEO)

La ex presa política cubana y luchadora infatigable, por la libertad de Cuba, Cary Roque falleció este miércoles en Miami, víctima de una larga y penosa dolencia, a los 82 años de edad.
Caridad Roque Pérez (Cary Roque para todos) nació en La Habana Cuba, en 1941. Desde muy joven comenzó a estudiar periodismo en la Escuela Nacional Marques Sterling, al tiempo que trabajaba como locutora y actriz para las emisoras CMQ Radio y Televisión.
Percatada de que Fidel Castro se disponía a implantar en Cuba una dictadura totalitaria de corte comunista, en fecha tan temprana como 1960, enfrenta al régimen y comienza a conspirar con el Movimiento de Rescate Revolucionario (M.R.R,) a la vez que colabora con la agrupación 30 de Noviembre.
A causa de una delación, contando 19 años de edad, junto a otros activistas pro libertad, resulta detenida el 17 de abril de 1961. En la Seguridad del Estado, el tenebroso G-2, bajo torturantes interrogatorios, pasa cerca de cuatro meses. Juzgada el 22 de septiembre, causa 238 de 1961, es sancionada por “terrorista” a 20 años de prisión política. Siete implicados, en su mismo proceso, fueron condenados a muerte y horas más tarde fusilados.
Durante el tiempo de su prolongado cautiverio, Cary Roque, iniciándose en la cárcel para mujeres de Guanabacoa y luego en la prisión de Guanajay, sufre, bajo condiciones extremas de encierro, carencia de alimentación apropiada y maltratos denigrante y traslados frecuentes a diferentes y cada vez peores penales de la Isla.
En 1977, gracias a un acuerdo del presidente norteamericano Jimmy Carter con el totalitarismo castrista, es puesta en libertad. Este hecho coincide con la excarcelación y salida del país de cientos de presos políticos más. Para entonces, Cary Roque, ya ha cumplido 16 años de encierro injusto y ominoso.
El 20 de mayo de 1977 viaja a España y posteriormente a los Estados Unidos, radicándose en la ciudad de Miami.
Durante su no deseado y prolongado exilio, fue una infatigable luchadora en defensa de la libertad de Cuba. Viajó a múltiples foros internacionales, en los que se dejo escuchar su autorizada voz de denuncia y condena. Al unísono, colaboró activamente en organizaciones patrióticas como Mar por Cuba y en otras tantas que requiriesen de su aporte. No hubo actividad patriótica o tribuna oportuna en que no compareciera Cary Roque.
En el periodismo radial y televisivo, así como en prensa plana, Cary Roque fue verbo útil; presencia y testimonio viviente, que no cejaba denunciar y poner al descubierto, con argumentos irrebatibles, las arbitrariedades y abusos sangrientos que la tiranía castro-comunista había cometido, cometía y no cesaba de cometer en contra del pueblo cubano y sus libertades.
Hasta su último aliento Caridad Roque Pérez, que por años venia colaborando para Radio Martí, con algunas aportaciones televisiva, fue una voz conocida, esperada y respetada en los atribulados hogares cubanos de la Isla. La oposición democrática y batalladora del exilio, junto a la de la Isla, tuvo en ella una firme y fiel aliada. Por la libertad lo entregó todo. Descanse en Paz Caridad Roque Pérez; nuestra querida, inolvidable y perseverante, simplemente, Cary. Amén.
Foro