Enlaces de accesibilidad

Cuba

Mark Green: Ayudemos a Cuba a cumplir su sueño de verdadera democracia

El administrador de USAID, Mark Green, durante su discurso en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
El administrador de USAID, Mark Green, durante su discurso en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.

Declaraciones del administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Mark Green ante el Congreso de Colombia

Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada
Bogotá, Colombia
18 de julio de 2018

ADMINISTRADOR GREEN: Buenos Días, Presidente Santos, miembros de la legislatura, nuestros invitados. Gracias por su cálida bienvenida y por su amable hospitalidad. Les traigo saludos del presidente Trump y del vicepresidente Pence. Siendo, digamos, un congresista en recuperación, es un honor especial para mí acompañarlos al comienzo de su nueva sesión legislativa. Recuerdo cuán especial y auspicioso puede ser el comienzo de cada nuevo término. Es un momento optimista. Después de todo, todavía no han tenido votaciones. Nadie está enojado; todos creen todavía que van a votar a su manera.

Disfruten de este momento mientras dure. Con toda seriedad, me siento honrado de acompañarlos en un tributo a su vibrante democracia, en esta grandiosa e histórica ciudad. No muy lejos de aquí, Simón Bolívar combatió con gallardía en la batalla de Boyacá, cambiando el curso de la historia no solo para Colombia, sino para toda la región. A solo cuadras de este lugar, el presidente Alberto Lleras Camargo y el secretario de Estado de los Estados Unidos George C. Marshall encabezaron la conferencia que dio origen a la Organización de los Estados Americanos. Y en esta misma ciudad, sus prestigiosas universidades están educando a la próxima generación de líderes colombianos y mundiales, preparándolos hoy para asumir las riendas del liderazgo del mañana. Están aprendiendo a crear, inventar y superar los límites del conocimiento, para que el futuro sea más grande, mejor y más brillante para toda la humanidad.

Mis amigos, aunque vengo de los Estados Unidos, cuando miro a mi alrededor, veo mucho de amistoso y de familiar. Las fronteras de nuestros países pueden estar a más de 4,200 kilómetros de distancia, pero de todas las maneras importantes ustedes están muy cerca, nos unen la herencia, los valores y, lo que es más importante, las esperanzas para el futuro. Los colombianos han ayudado a formar el tejido mismo de la sociedad estadounidense. Cuando los estudiantes de EEUU estudian literatura, se les asigna que lean a Gabriel García Márquez, Gabo. Esta generación de mis compatriotas ha crecido viendo en el escenario a John Leguizamo, escuchando a Shakira en la radio y viendo a Sofía Vergara en la T.V.

El director de USAID Mark Green saluda al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
El director de USAID Mark Green saluda al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Innumerables estadounidenses van al gimnasio todos los días para tomar clases de Zumba creadas por Beto Pérez. Ellos animan a Juan Pablo Montoya cuando compite en la Indy 500. Y los jóvenes estadounidenses fanáticos de BMX siguen a la estrella olímpica colombiana Mariana Parjon. Ella incluso sirve como embajadora de reconciliación de USAID. Y como prueba, no necesitamos más que mirar al béisbol. Llamamos béisbol al pasatiempo nacional de EEUU, pero sabemos que es un juego más rico por las contribuciones de grandes atletas colombianos como Julio Teherán, José Quintana y, por supuesto, el MVP de la Serie Mundial Edgar Rentería.

Pero nuestra mezcla cultural no debería sorprender a nadie. Desde su fundación, nuestras dos naciones han seguido caminos que a menudo han confluido o se han intersectado. Ambos emprendimos revoluciones que cambiaron en la historia la libertad y la autodeterminación. Fue en Boyacá donde Simón Bolívar obtuvo la independencia de las áreas del norte de este continente, del mismo modo que George Washington derrotó a los británicos en Yorktown. A menudo nos hemos unido para enfrentar grandes batallas.

Nuestros soldados lucharon hombro con hombro durante la Guerra de Corea, y nuestros líderes se unieron bajo el Plan Colombia para enfrentar a los cárteles y las redes criminales transnacionales. Nos hemos mancomunado para realizar grandes esfuerzos de conservación, para preservar la impresionante diversidad que es a la vez para ustedes herencia natural y nacional y su regalo para el mundo. La USAID acaba de asociarse con la International Conservation Caucus Foundation a fin de crear un nuevo plan estratégico de 15 años para su sistema de parques nacionales, utilizando en parte las capacidades y la experiencia de oficiales jubilados de los parques de los Estados Unidos.

Hoy, estoy anunciando que comprometeremos $ 6.8 millones de dólares estadounidenses para ayudar a implementar ese plan estratégico. Estos fondos respaldarán actividades de conservación y manejo de recursos naturales en Colombia y Perú. También hemos corrido a ayudarnos mutuamente en momentos de gran necesidad. El año pasado, cuando tuvieron lugar trágicas inundaciones cerca de la ciudad de Mocoa, EEUU ayudó a albergar a los desplazados, reunificar familias y lanzar proyectos para ayudar a las poblaciones indígenas a encontrar nuevos medios de vida. Pocos meses después, cuando el huracán María azotó a Puerto Rico, fue Colombia quien envió toneladas de suministros para apoyar la respuesta humanitaria, porque eso es lo que hacen los buenos amigos. También hemos compartido la experiencia de enfrentarnos a grandes tareas que, sin dudas, nos hemos ocasionado nosotros mismos. En EEUU, hemos luchado una y otra vez con un abanico de males sociales, y algunos de ellos persisten hoy. Pero aunque el tono de nuestro debate político puede ocultarlo, en EEUU estamos unidos, para, como proclama el preámbulo de nuestra Constitución, "formar una unión más perfecta".

El papel de Colombia no siempre ha sido fácil ni llano. Así como nuestra Unión se enfrentó a una guerra civil paralizante que dejó cientos de miles de nuestros ciudadanos muertos, también ustedes han tenido que superar un conflicto interno que ha segado trágicamente las vidas de muchos miles de los suyos. Así como la mafia y el crimen organizado predaron en las principales ciudades de Estados Unidos como un cáncer mortal, ustedes también han luchado tenazmente contra los cárteles y las bandas criminales. Estados Unidos todavía lucha para derrotar al extremismo islámico violento que amenaza no solo vidas y comunidades, sino nuestras mismas libertades. No hace mucho, Colombia todavía estaba luchando contra la insurgencia terrorista que les robó la vida a más de 220 mil ciudadanos y desplazó a otros seis millones de sus hogares. He oído decir que no hay una sola familia en Colombia que no haya sido marcada de alguna manera por la guerra.

Colombia se ha convertido en un modelo para toda América Latina

Pero hoy es un día de celebración; no es que todos nuestros desafíos hayan quedado atrás, sino que seguiremos presionando hasta que lo logremos. Hoy, su gente, como la mía, es gente curtida e independiente. Ustedes pueden dar las gracias a sus valores. Colombia se ha convertido en un modelo para toda América Latina. Su presidente ha ganado el Premio Nobel de la Paz y millones de sus ciudadanos se han levantado de la pobreza. Si bien la labor de llevar la paz a todos los colombianos no ha terminado, la estabilidad se fortalece. Desde 2002, los asesinatos han disminuido más del 50 por ciento, y los secuestros y los desplazamientos forzados se han reducido respectivamente en más del 90 por ciento.

Hoy ustedes son socios de la OTAN. Hoy, son miembros de la OCDE. Están avanzando constantemente de haber sido dependientes de la asistencia tradicional en áreas como la vivienda y la educación a ser donadores de ayuda, y uno de especial importancia e influencia debido a lo que han superado en el camino. Nunca olvidaré esto: no hace mucho tiempo, el Instituto Republicano Internacional, una organización de la que fui director, tenía una importante iniciativa para fortalecer la seguridad ciudadana en partes del Triángulo Norte. Nos asociamos estrechamente con alcaldes, jefes de policía y líderes comunitarios a través de las zonas rurales de Honduras y Guatemala.

Como parte de este programa, quisimos traer a estos líderes a Medellín para aprender del progreso de ustedes. Cuando les dijimos por primera vez que queríamos hacerlo, muchos de ellos se pusieron nerviosos, incluso asustados. Algunos no querían venir. En Medellín, esperaban ver una zona de guerra. Y estaban seguros de que no estarían a salvo.

Cuando llegaron, por supuesto, no podían creer lo que veían. No esperaban encontrarse una metrópoli segura, vibrante y hermosa. Pronto descubrieron lo que otros de nosotros ya sabíamos: Cali y Medellín se encuentran entre las ciudades más grandes y vibrantes del mundo. Al reunirse con sus líderes comunitarios, vieron que la seguridad ciudadana no es solo cuestión de dinero o tecnología, sino también de liderazgo y gestión responsable que tienda puentes entre las comunidades e involucre a todos los ciudadanos en la lucha contra el crimen y la violencia.

Hoy, las principales ciudades latinoamericanas, desde las favelas en Río de Janeiro hasta Ciudad Juárez en el Triángulo Norte, están implementando estrategias de seguridad ciudadana basadas en el modelo orientado a la comunidad de Medellín para la prevención de la violencia. Ver cuán lejos han llegado ustedes inspira a las personas de una manera que no serían capaces USAID y nuestros socios estadounidenses, al menos no por sí solos. Más que por cualquier otra razón, es por eso que estoy ante ustedes hoy. Para solicitar su ayuda, para aprovechar su liderazgo y su experiencia; para forjar una asociación aún más fuerte entre nuestros países, una que pueda trazar un futuro más luminoso, no solo para nuestra gente, la suya y la mía, sino para una nueva generación en las Américas, norte y sur.

Como saben, Thomas Jefferson tiene un lugar casi sagrado en el corazón colectivo de los Estados Unidos. Como autor de nuestra Declaración de Independencia, fue el arquitecto de los conceptos estadounidenses de libertad, y lo que Abraham Lincoln describió como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Como nuestro primer Secretario de Estado, Jefferson defendió esos conceptos en muchas capitales extranjeras. Quizás más que cualquier otro hombre de su tiempo, entendió que esos valores, esas ideas, distinguían al Nuevo Mundo del Viejo. En 1823, escribió, "América, Norte y Sur, tiene un conjunto de intereses distintos de los de Europa, que son peculiarmente suyos. Por lo tanto, debería tener un sistema propio, separado y aparte del de Europa. Mientras que este último trabaja para convertirse en guarida del despotismo, nuestro esfuerzo debe dirigirse sin vacilaciones a que nuestro hemisferio sea el de la libertad". Un hemisferio de libertad; qué hermoso suena eso. Por eso luchó tanto Bolívar, y por defenderlo dio su vida Lincoln.

La dictadura sigue reprimiendo a la sociedad civil, hostigando, golpeando y encarcelando al pueblo cubano

Dos siglos después, a pesar de que tanto se ha logrado en las Américas, en demasiados lugares la libertad sigue siendo un sueño. En Cuba, puede que Fidel Castro haya fallecido, pero su legado de represión continúa y Raúl Castro sigue liderando el Partido Comunista.

En abril, en la Cumbre de las Américas, me reuní con líderes cubanos pro democracia. Su mensaje para mí fue claro. Me dijeron que en lugar de (cambiar), el régimen de La Habana está simplemente mutando. Que no debíamos dejarnos engañar. La dictadura sigue reprimiendo a la sociedad civil, hostigando, golpeando y encarcelando al pueblo cubano. Las Damas de Blanco todavía se reúnen cada semana para caminar a la iglesia pacíficamente, protestar por las violaciones de los derechos humanos y pedir la liberación incondicional de los presos políticos. Y todas las semanas, esas valientes damas son recibidas con hostigamiento, violencia y arrestos por los matones de Castro.

Ayudando a llevar la democracia a Cuba, podemos detener el cáncer que Fidel y Raúl Castro han intentado difundir en toda la región

En nombre del hemisferio de la libertad, apoyemos al pueblo cubano. Ayudémosle a cumplir su sueño de una verdadera democracia, respeto por el Estado de Derecho y el fin de las violaciones de los derechos humanos. Vamos a reafirmar nuestro apoyo “Para una Cuba libre”. Ayudando a llevar la democracia a Cuba, podemos detener el cáncer que Fidel y Raúl Castro han intentado difundir en toda la región, un cáncer que mientras hablo ha hecho, por desgracia, metástasis, en Nicaragua y Venezuela.

Como ustedes saben, en Nicaragua, el régimen de Ortega está ordenando a su policía nacional, a grupos juveniles y a las pandillas que controlan atacar a ciudadanos inocentes. Más de 1,500 nicaragüenses han resultado heridos y más de 300 han perecido, y el número de muertos aumenta cada día. Las ONG en el terreno dicen que el régimen ha autorizado una política de "disparar a matar" y está utilizando armas tácticas y francotiradores para llevarlo a cabo. Hay informes generalizados de secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos etno-judiciales y torturas. Y a los heridos se les ha negado intencionalmente el acceso a la atención médica que podría salvar sus vidas.

Debemos ser muy claros. Ortega debe terminar con la violencia ahora...

Debemos ser muy claros. Ortega debe terminar con la violencia ahora, y como amigos de la libertad y como amigos del pueblo de Nicaragua, debemos responsabilizar a aquellos que implementan estas despiadadas tácticas. El gobierno de EEUU ya ha sancionado a cuatro altos funcionarios del régimen incluyéndolos en nuestra lista global Magnitsky. Pero también necesitamos que más aliados en la región hagan lo mismo.

Y como sabemos, la tiranía también reina no muy lejos en Venezuela, y los resultados han sido desastrosos. Un país rico en recursos se ha visto reducido a desabastecimientos, hiperinflación, desnutrición y escasez de medicamentos básicos. Un país que debería ser una nación donadora, ayudando a otros a sacar a sus pueblos de la pobreza, está causando en cambio la desesperación del suyo.

El régimen de Maduro impuso una ilegítima Asamblea Constituyente y recientemente celebró un simulacro de elecciones. Estas medidas solo empeoraron la crisis. Sus ciudadanos están huyendo del país, según algunos informes, a razón de 5.000 por día, impulsando el mayor éxodo masivo transfronterizo en la historia de las Américas.

La USAID está movilizando más de $30 millones en fondos para apoyar a venezolanos y colombianos que han huido de Venezuela

Como señala el Evangelio según Lucas, "a todo aquel a quien se haya dado mucho, mucho se le demandará". Como democracias responsables, no podemos permanecer sentados mientras se cometen tales atrocidades. La USAID está movilizando más de $30 millones en fondos para apoyar a venezolanos y colombianos que han huido de Venezuela. Ayudarán con cosas tales como atención médica, asistencia alimentaria de emergencia, agua potable, artículos de higiene, albergue y protección contra la violencia y la explotación. Esto eleva la asistencia total de los EE. UU. a la región por esta crisis a casi $ 56 millones. Estamos listos para ofrecer asistencia humanitaria a las familias dentro de Venezuela si el presidente Maduro permite el acceso y la oportunidad de ayudar.

Como vi esta semana, cuando visité la frontera, el mundo tiene con Colombia una gran deuda de gratitud por su disposición a asimilar a los venezolanos que han huido. Ustedes han demostrado coraje como líder regional a pesar de los desafíos que sabemos que esto presenta. Todos les damos las gracias por lo que están haciendo. Aun así, está claro que habrá que hacer más. El régimen de Maduro no durará por siempre. Llegará el día en que los venezolanos podrán regresar a sus hogares y reconstruir. Nunca olvidarán su generosidad y asistencia de la misma manera que millones de colombianos no han olvidado la ayuda del pueblo venezolano durante la época de necesidad de Colombia.

Ortega, Maduro y Castro, están en el lado equivocado de la historia

Pero, por supuesto, la asistencia humanitaria no es una respuesta a largo plazo en Venezuela ni en ningún otro lugar. Esa respuesta se sugiere en una carta de Thomas Jefferson y ha sido reiterada por el Vicepresidente Pence en el marco de la Cumbre de las Américas. Es la libertad. Necesitamos construir y fomentar, usted y yo, el hemisferio de la libertad. Esa es la misión que usted y yo debemos ayudar a realizar. Eso incluye la libertad democrática y sus libertades asociadas de expresión, asociación y conciencia. Ortega, Maduro y Castro, están en el lado equivocado de la historia. Nuestra experiencia nos dice que uno de los elementos más importantes para el crecimiento económico y el desarrollo es la gobernabilidad democrática.

La matonería que crea un clima de miedo en algunas partes de América Central nos afecta a todos. Impulsa a las familias a la desesperación y los menores no acompañados son víctimas de traficantes y coyotes. A menudo nosotros también somos seducidos por la violencia y las pandillas. Nuestro trabajo puede crear alternativas a la desesperación para impulsar el reclutamiento. Podemos involucrar a los jóvenes a través del deporte y las artes. Podemos ofrecer enseñanzas de vida y empleabilidad. Podemos ayudar a los jóvenes a convertirse en miembros productivos de sus comunidades.

Y la libertad también debe incluir la libertad económica; el derecho a poseer, invertir y crear; el derecho a perseguir nuestros sueños empresariales y el potencial que Dios nos dio y crear nuestro propio futuro luminoso. La libertad económica es mucho más que un derecho legal para ganar dinero. También es la fuerza humana más poderosa para sacar a las personas de la pobreza.

Como lo ha demostrado Colombia en la última década, libera energía y creatividad de una manera que el gobierno por sí solo nunca podría igualar: una libertad económica que refuerza también a las demás libertades. A medida que crezca la oportunidad y se creen buenos empleos, y el acceso a la justicia llegue a comunidades a veces olvidadas, el delito no encontrará cuartel. A medida que las comunidades prosperen, la democracia se fortalece porque la gente ve resultados deliberados, tangibles y reales.

Entonces, ¿cómo podemos conseguir este hemisferio de libertad? No es muy complicado, en realidad. Simplemente deberíamos ayudar a nuestros vecinos a aprovechar las mismas políticas que nos han hecho crecer hasta este momento.

En USAID, creemos que el propósito de nuestros sistemas internacionales debe ser poner fin a la necesidad de su existencia, no porque deseemos alejarnos de nuestros amigos, sino porque creemos en nuestros amigos y en su propio potencial. Si bien cada país debe reexaminar el proceso de desarrollo porque el anhelo de autosuficiencia está en el corazón de los estadounidenses, y sé que también en el de los colombianos, sentimos una obligación especial de ayudar si podemos hacerlo.

Nuestra propia experiencia nos dice que podemos ayudar a los socios del Norte priorizando programas que incentiven un rendimiento basado en el mercado, fortalezcan la capacidad dentro del país, movilicen los recursos nacionales pero también fortalezcan el papel de la sociedad civil.

También consideramos que los programas de sistemas tradicionales no son una profecía, y en muchos casos, ni siquiera los mejores medios para ayudar a los continentes a desarrollarse. Ustedes deben buscar sin descanso soluciones aportadas por la empresa privada que les den a las personas una mayor participación en su propio futuro.

Para algunos de nuestros vecinos, el viaje hacia la autosuficiencia y la prosperidad puede que sea largo. Pero es por eso que pienso, por eso que creo que el papel de Colombia es tan importante. Su éxito, su camino y los obstáculos que han superado son una prueba de que esto no es solo un sueño de humo, un sueño imposible. Se puede. Ustedes pudieron.

Mis amigos, la necesidad de llegar a nuestros vecinos es cada vez más urgente por otra razón. Otros poderes, con otros intereses, también están llegando. Mientras luchamos por un hemisferio de libertad y ofrecemos ayuda para una transición a la autosuficiencia, ellos tienen una oferta muy diferente. Una que quizás sea más intensiva a corto plazo, pero que nosotros sabemos que cobrará un alto precio años después.

Poderes autoritarios de fuera de las Américas están cada vez más activos en este hemisferio, buscando comprar influencias y asegurar su acceso a recursos estratégicos. Ofrecen dinero fácil, efectivo por delante, pero estos fondos vienen con inquietantes consecuencias: deuda insostenible, transparencia reducida, restricciones a la economía de mercado y pérdida del control de los recursos naturales. En esencia, ofrecen un futuro hipotecado.

Nuestro [ininteligible] de un camino hacia la autosuficiencia es el único con un verdadero [ininteligible] hacia sus líderes. La experiencia de liderazgo de Colombia es insustituible aquí, porque ustedes han mostrado el camino correcto: que las reformas difíciles dan frutos, que la autosuficiencia y la prosperidad sí se pueden alcanzar. Proporcionar dinero no es suficiente. Debe ir aparejado con políticas que centralicen las reformas, prioricen a las personas y las ayuden a hacerse cargo de su propio futuro.

Desde USAID, podemos decirles que funcionará, pero ustedes pueden demostrarles que funcionará. Súmense a nosotros en la búsqueda de un hemisferio de libertad, uno libre de la necesidad de ayuda extranjera y libre para que todas las personas se apropien de sus derechos naturales y persigan sus propios sueños. Únanse a nosotros para ayudar a nuestros vecinos a completar su propio camino hacia la autosuficiencia, y un día a la prosperidad.

Algunos pensamientos finales: los aliados van y vienen, pero las amistades son duraderas. Sí, Colombia y los Estados Unidos son aliados importantes, pero somos mucho más que eso. Somos amigos. Compartimos un conjunto de valores comunes y un conjunto de aspiraciones comunes.

Siempre nos sentiremos orgullosos de abrazar a Colombia y llamarla nuestra amiga

Y así como nosotros en los Estados Unidos siempre abrazamos la libertad y los derechos, siempre nos sentiremos orgullosos de abrazar a Colombia y llamarla nuestra amiga. Concluyamos agradeciendo al presidente Santos por su liderazgo. Él asumió el cargo en un momento crítico en la historia de esta nación. Después de años de conflicto y guerra civil, la esperanza de un mañana más pacífico y luminoso finalmente ha echado raíces. Los Estados Unidos también felicitan a Iván Duque por su elección como el próximo Presidente de Colombia. Esperamos con interés trabajar con él, su nuevo gobierno, este nuevo Congreso, mientras todos comenzamos un capítulo nuevo y emocionante en nuestra historia compartida. Sabemos que él tiene grandes planes.

Por último, felicitamos al pueblo de Colombia mientras celebra otra transición pacífica del poder entre líderes elegidos democráticamente. Colombia es un verdadero modelo y un verdadero líder en este hemisferio de libertad. Gracias por el honor de estar aquí esta noche. Les ofrezco mis mejores deseos para su sesión legislativa. El futuro es suyo. Muchísimas gracias.

(Traducción: Rolando Cartaya. Puede consultar el discurso original en el sitio en internet de USAID)

Vea todas las noticias de hoy

update

Cubanos se lanzan a la calle en Santiago de Cuba en protesta contra apagones y al grito de ¡Patria y Vida! (VIDEO)

Videos en redes sociales muestran la multitudinaria manifestación en la Carretera del Morro, próxima a varios de los barios más pobres de Santiago de Cuba.
Videos en redes sociales muestran la multitudinaria manifestación en la Carretera del Morro, próxima a varios de los barios más pobres de Santiago de Cuba.

Cientos de cubanos se lanzaron a las calles de Santiago de Cuba en la tarde de este domingo al grito de "corriente y comida", "Patria y Vida" y “libertad”, tras varias jornadas de apagones y en medio de la profunda crisis que atraviesa el país.

Los santiagueros protagonizaron una protesta en la avenida conocida como Carretera del Morro y calle 9 del reparto Veguita de Galo, donde cientos se concentraron para protestar por los apagones y la precaria situación económica.

“Aquí está la gente que desde por la mañana se fue la corriente y esta es la santa hora que no ha llegado, nada ha llegado, la gente está pidiendo comida, porque los mandados todavía no han llegado”, relató a Martí Noticias la activista Vismaika Amelo, una de las manifestantes.

“Quieren subir para el Parque Céspedes, pero la policía no deja pasar. Esto está lleno de policías, de militares y de “boinas negras’”, señaló.

El Parque Céspedes está situado frente a la sede provincial del Partido Comunista.

La situación obligó a varios funcionarios del gobierno, entre ellos la gobernadora Beatriz Johnson Urrutia, a presentarse en el lugar con el propósito de calmar los ánimos de la población harta de soportar carencias.

Johnson Urrutia intentó durante varios minutos, dirigirse al pueblo, pero los reclamantes gritaban que no querían oír más discursos, sino la solución a los problemas.

"Tienen que escuchar", repetía la funcionaria a los manifestantes, sin mucho éxito.

“No la dejan hablar en una placa que está encaramada. Le gritaron mentirosa, lo que queremos es comida y leche, que pongan la corriente”, aseguró Amelo en conversación telefónica con la periodista Yolanda Huerga.

“Aquí está revuelto: no hay arroz, no hay electricidad y el pueblo no pudo aguantar y se tiró. Esto está en candela. La gente está puesta y dispuesta a todo”, afirmó Jorge Limonta, uno de los manifestantes, a Martí Noticias.

Algunos post en Facebook indican que fue interrumpido el servicio de internet.

"Etecsa Cómplice tienen el ancho de banda de los datos en el piso", escribió en Facebook la activista Lara Croft, residente en La Habana.

Amnistía Internacional pidió al régimen de La Habana proteger a los manifestantes pacíficos, en lugar de la represión con la que ha respondido antes a protestas populares similares, como las del 11 de julio de 2021, que sacudieron a toda Cuba.

"El Gobierno de Miguel Díaz-Canel tiene la obligación de proteger el derecho a protestar. La represión violenta a la que siempre recurre su gobierno no debe ser tolerada por la comunidad internacional", escribió en la red social X Erika Guevara-Rosas, Directora Sénior de investigación, promoción y políticas globales de esa organización.

Legisladores cubanoamericanos reaccionaron a situación en Cuba.

El congresista republicano por la Florida Carlos Gimenez exigió a la administración del presidente Joe Biden que proporcione Internet a los cubanos en estos momentos cruciales en que el pueblo se ha lanzado a las calles.

"Cientos de miles de cubanos han salido a las calles para protestar contra la dictadura comunista asesina de Castro", aseguró el legislador en referencia a las protestas ocurridas este 17 de marzo en Santiago de Cuba.

"Ahora, el régimen está CERRANDO Internet para impedir que los manifestantes se organicen. ¡El pueblo cubano quiere ser LIBRE y Estados Unidos debe PROPORCIONAR acceso a Internet!", escribió el representante cubanoamericano.

Mientras, la congresista María Elvira Salazar dijo que las protestas de este domingo en Santiago de Cuba son "el reclamo de un pueblo que tocó fondo".

Salazar recordó en la red social X que los cubanos quieren "libertad".

"Es el reclamo de un pueblo que tocó fondo. Son 65 años de Socialismo; de represión, cárcel, muerte y exilio; de apagones, enfermedades y hambre", comentó la representante republicana junto a la etiqueta #SOSCuba.

En una reacción del oficialismo a las protestas, el viceministro de Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, culpó al embargo y al gobierno de Estados Unidos de intentar "desestabilizar" al país.

"Hay un nuevo intento desesperado por parte de Estados Unidos de desestabilizar Cuba. Aprovechando la situación crítica que seis décadas de bloqueo económico ayudan a crear para incitar a la violencia, el malestar social y alterar la paz. Un acto abierto de agresión sacado de los libros de texto del imperialismo", comentó el funcionario.

Más tarde, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel dijo en su cuenta oficial de X que varias personas habían "expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos", un contexto, afirmó, que "se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores".

Mientras, Estados Unidos llamó al régimen cubano a respetar los derechos de los manifestantes.

"Somos conscientes de los informes de protestas pacíficas en Santiago, Bayamo, Granma y otros lugares de Cuba, con ciudadanos que protestan por la falta de alimentos y electricidad. Instamos al gobierno cubano a que respete los derechos humanos de los manifestantes y atienda las necesidades legítimas del pueblo cubano", dijo la Embajada de EEUU en La Habana en su cuenta de X.

En horas de la noche y con el servicio eléctrico restablecido, se habían aplacado las protestas, confirmó a Martí Noticias una residente en esa ciudad que prefirió no identificarse por temor a represalias.

La mujer dijo que hay comentarios entre la población de que las autoridades empezaron a llevar mercancías a las bodegas para distribuirlas en la mañana de este lunes. Martí Noticias no pudo confirmar de manera independiente esa información.

(Con reportes de Yolanda Huerga, Mayle González, Isabel Espronceda, Carlos Ojeda y Aracelis Mayan)

A 21 años de la Primavera Negra, cubanos son más conscientes de la necesidad del cambio, afirman exprisioneros políticos

Disidentes cubanos arrestados en la Primavera Negra, en marzo de 2003. (Foto Archivo/Adalberto Roque/AFP)
Disidentes cubanos arrestados en la Primavera Negra, en marzo de 2003. (Foto Archivo/Adalberto Roque/AFP)

Veintiún años después de la conocida Primavera Negra, los cubanos están mucho más convencidos de la premura de un cambio de sistema, coincidieron tres exprisioneros políticos en declaraciones a Martí Noticias.

En los días 18, 19 y 20 de marzo de 2003, Fidel Castro ordenó los arrestos de 75 opositores pacíficos y periodistas independientes, los cuales, 15 días después, fueron sentenciados a penas de hasta 28 años de privación de libertad.

Veintitrés de ellos fueron excarcelados con licencia extrapenal por enfermedad entre 2005 y 2008, los cincuenta y dos restantes salieron entre 2010 y 2011, la mayoría al exilio.

Ahora, aunque el régimen ha fortalecido y ampliado su legislación restrictiva, los ciudadanos que demandan un cambio político en la Isla se han multiplicado, y, por consiguiente, más de mil personas están en prisión.

“La Primavera Negra de Cuba significó un punto de inflexión en la historia de la oposición democrática cubana que comienza su etapa civilista con la fundación del Comité Cubano Pro Derechos Humanos en 1976. Vino después el llamado Periodo Especial y se fue gestando un movimiento opositor de composición plural y descentralizado”, que el entonces gobernante Fidel Castro trató de descabezar, reseñó el exprisionero de la Primavera Negra, Librado Linares, quien extinguió su sanción el pasado año, aunque fue excarcelado bajo licencia extrapenal en 2010.

“El 11 de julio de 2021, se produce otro hito importante, pero esta vez no es del tipo tradicional, de las organizaciones opositoras tratando de expandirse, sino que adquiere una característica diferente: una dimensión social y espontánea a partir de la dureza de la vida diaria y la necesidad de cambio”, comparó el activista, residente en Camajuaní, Villa Clara.

“Entonces, de la misma manera que Radio Martí significó el medio de comunicación por excelencia en la Primavera Negra, antes y después, en el 11J lo fue el internet: el acceso libre a la comunicación, a la capacidad de coordinarse y de transmitir información” en tiempo real, recalcó Linares, líder del Movimiento Cubano Reflexión.

Linares indicó que la situación del momento puntual es similar a la del verano de 2021, la escasez, los apagones, la falta de libertades, el aumento de la desigualdad:

“Está pujando una sociedad civil emergente orientada a conquistar la libertad y la democracia y romper con el monopolio del Partido Comunista y su carga de segregación y postergación para el resto de los cubanos”.

Por otro lado, las condiciones económicas y sociopolíticas en la Isla han impulsado el mayor éxodo migratorio desde 1959.

“Aquí todo el mundo lo que quiere es un cambio, pero muchos eligen irse de Cuba porque si te tiras para la calle te meten preso. Entonces la gente prefiere arriesgar la vida escapando del país, antes de seguir aquí en esta odisea”, señaló otro de los prisioneros de la Primavera Negra, Eduardo Díaz Fleitas, quien cumplió este 18, los 21 años a los que fue sancionado en 2003.

El opositor, coordinador de la Alianza Democrática Pinareña recordó el operativo desplegado, en 2003, en su vivienda con el fin aterrorizar a su familia:

“Un registro que hasta los huecos de la pared revisaban. En el acto de registro el día 18 de marzo del 2003, el oficial de la Seguridad del Estado dijo, cuando encontraron los documentos del Proyecto Varela: ‘ya con eso tenemos para enjuiciarlo”.

El Proyecto Varela, ideado y dirigido por el presidente del Movimiento Cristiano Liberación, fallecido en 2011, Oswaldo Payá, abogaba por reformas políticas en Cuba a favor de las libertades fundamentales. Para muchos, fue el motivo principal de los apresamientos de la Primavera Negra.

Las sentencias dictadas contra los 75, no lograron acabar con la oposición política: surgieron nuevos opositores al régimen y la prensa independiente y el artivismo florecieron.

Es una tarea ardua para la Seguridad del Estado el control social. Si en 2003, la dictadura puso tras las rejas a 75 periodistas, opositores y bibliotecarios independientes, en el 2021, encarceló a más de 1.000 opositores y cubanos de a pie, aseguró Carlos Michael Morales, un manifestante del 11 de julio del poblado villaclareño de Caibarién, recientemente liberado por el cumplimiento de su sanción.

“En el 2003, la población cubana se mostraba un poco apática, no le interesaba mucho la política y aún creía en el régimen y estaban bajo su paternalismo. En la actualidad, la población tiene más conciencia de la triste realidad cubana y, a pesar de que tiene miedo, se ha dado cuenta que la solución al problema es un cambio de sistema. El pueblo cubano está más consciente y está preparado para el cambio que tanto hace falta en nuestro país”, subrayó Morales.

De las 75 personas condenadas en 2003, dos, José Daniel Ferrer y Félix Navarro, están en la cárcel de nuevo, por participar en las protestas del 11 de julio.

Académica cubana describe situación de "drama nacional" a un año de iniciar protesta

Profesora Alína Bárbara López durante una protesta en el Parque de la Libertad de Matanzas (Tomado del Facebook de Alina Bárbara López)
Profesora Alína Bárbara López durante una protesta en el Parque de la Libertad de Matanzas (Tomado del Facebook de Alina Bárbara López)

A un año de comenzar su protesta cívica en un parque de la ciudad de Matanzas, la académica y activista cubana Alina Bárbara López Hernández reivindicó este domingo el derecho a la manifestación pacífica de sus compatriotas y la urgencia de un cambio en la isla.

"Lo que nunca pude imaginar es que la situación, que un año atrás me parecía terrible, pudiera derivar a casi un drama nacional. Nuestra Cuba y su maravilloso pueblo merecen un cambio. La clase política que "dirige", elitista y prepotente, vive en otra dimensión y por ello ha escogido un camino que nos conduce a la catástrofe", dijo la intelectual matancera en un post en Facebook.

El 18 de marzo de 2023, López Hernández comenzó una protesta mensual en el Parque de la Libertad de Matanzas, motivada, según dijo, por la situación que atravesaba Cuba, y para honrar la memoria de intelectuales del pasado que no se limitaron a describir la realidad en que vivieron, sino que actuaron en consecuencia con sus ideales.

"Fue una época en que a las personas que se implicaban en la vida política de la nación no se les decía "activistas", pues eran ciudadanas y ciudadanos cuya actitud tomaba el camino de la responsabilidad social y la denuncia con fines de transformación", señaló en el post.

En noviembre pasado, el Tribunal Municipal de Matanzas halló culpable de un presunto delito de "desobediencia" a López Hernández y le impuso una multa de 30 cuotas de 250 pesos en Moneda Nacional, 7.500 en total. También le fue impedida la salida del país hasta que acredite dicho pago. Una apelación presentada por la profesora fue desestimada por el tribunal en enero de este año.

"Cuando inicié este camino sabía que hallaría obstáculos e incomprensiones, sin embargo, no fue un acto irreflexivo sino absolutamente consciente, por eso los obstáculos han sido vencidos poco a poco. La manifestación pacífica es un derecho de cada persona en Cuba y hay que naturalizarlo y ejercerlo. Eso es lo que hago", subrayó la académica en Facebook.

López Hernández describió en el post la depauperada realidad nacional:

"La pobreza y el hambre asolan a enormes sectores sociales: jubilados, familias de bajos ingresos, que son mayoritarias; madres solas criando a sus hijos (...), presos políticos injustamente condenados pasando hambre en las cárceles", describió.

La activista manifestó su vergüenza ante el caso de personas "pidiendo ayuda porque no han podido comer", y dijo que ya no se trata solo de ancianos desvalidos, sino de otros sectores más jóvenes de la población que, dentro de unos años, podrían sufrir las consecuencias de la prolongada desnutrición.

"Un año atrás, muchas personas podían hacer ya una sola comida al día, el pequeño pan que recibían consolaba el hambre una parte del tiempo. Hoy ni ese consuelo tienen... es criminal lo que ocurre", denunció López Hernández.

En una crítica directa a las autoridades, la profesora matancera señaló que los cubanos viven en "un país casi paralizado, donde la economía decrece por día mientras el discurso político ni menciona términos en otra época valorados, como el de justicia social".

Según López Hernández, los que disienten del status quo en Cuba, como ella, pertenecen a una "hueste de personas excluidas, discriminadas política y socialmente", que les confiere una identidad cívica.

"El grupo de poder aferrado "al estribo" [al poder] nos desprecia y continúa pidiendo de nosotros obediencia y sacrificios. De ellos no hay nada que esperar. Si algo va a salvarnos no será un cambio de su parte sino de la nuestra. Cuba cambiará si NOSOTROS cambiamos, si tomamos en nuestras manos la responsabilidad por nuestro destino y el de nuestros hijos", afirmó.

López Hernández, que no milita en nigún partido u organización política, según ha reiterado en sus declaraciones, prometió que este 18 de marzo, entre las 3 y 4 de la tarde, estará presente en el lugar de siempre, con las mismas demandas de hace un año:

  1. Una Asamblea Nacional Constituyente elegida democráticamente para redactar una nueva constitución aplicable en todas sus partes.
  2. Que el Estado no se desentienda de la crítica situación de ancianos, jubilados, pensionados y familias que están en pobreza extrema.
  3. Libertad para los presos políticos sin exilio obligatorio.
  4. Cese del hostigamiento a personas que ejercen su libertad de expresión.

"No estoy convocando a nadie a seguirme porque creo firmemente que cada persona debe responsabilizarse por sus decisiones. Tampoco rechazo a los compatriotas que deseen acompañarme", concluyó la académica.

WSJ: EEUU subestima aparato de espionaje cubano y sus implicaciones

Manuel Rocha dijo ante un tribunal federal en Miami, el 29 de febrero pasado, que se declarará culpable de trabajar como agente secreto para Cuba.(Raul Rubiera/Miami Herald vía AP)
Manuel Rocha dijo ante un tribunal federal en Miami, el 29 de febrero pasado, que se declarará culpable de trabajar como agente secreto para Cuba.(Raul Rubiera/Miami Herald vía AP)

Washington ha subestimado por años a los servicios de inteligencia del régimen de La Habana, que a menudo comparte información con Moscú y Beijing, señala un reporte del diario estadounidense The Wall Street Journal.

El artículo, publicado este sábado bajo el título "Cómo Cuba recluta espías para penetrar círculos internos del gobierno de Estados Unidos", parte del caso más reciente detectado por las autoridades estadounidenses, la del exdiplomático Víctor Manuel Rocha, quien admitió ante una corte federal en Miami, en febrero pasado, haber servido en secreto al régimen cubano durante décadas.

La de Rocha, recuerda WSJ, fue considerada por el Fiscal General Merrick Garland como una de las “infiltraciones de mayor alcance y más duraderas en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero” de cualquier país.

Pero el del exdiplomático es "sólo uno de una serie de casos en los que estadounidenses acusados de espiar para La Habana han penetrado prácticamente todos los segmentos de la estructura de seguridad nacional de Estados Unidos", afirma el diario.

El problema es mucho mayor, dijeron al WSJ exoficiales de inteligencia cubanos y estadounidenses. Según estos últimos, la Dirección de Inteligencia de Cuba es una de las más efectivas del mundo en el reclutamiento de espías, mientras que los equipos estadounidenses responsables de detenerlos carecen de personal y son superados.

Cuba tiene “el mejor maldito servicio de inteligencia del mundo”, dijo al diario estadounidense Brian Latell, ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y exjefe de su división de América Latina.

El artículo subraya que las implicaciones del espionaje cubano han sido subestimadas por Washington. La Habana, añade, a menudo distribuye los frutos de sus operaciones de inteligencia entre adversarios más potentes de EEUU, como Rusia y China.

El "genio siniestro" al servicio de la Inteligencia cubana

El diario describe el servicio de espionaje cubano como uno que, siguiendo el modelo de la KGB soviética, "todavía depende de técnicas de espionaje probadas en el tiempo durante la Guerra Fría, como transmisiones de radio de onda corta de alta frecuencia para comunicarse con los agentes y teclados de cifrado de un solo uso para codificar y decodificar mensajes".

Lo que le ha faltado a La Habana en alta tecnología, lo ha compensado en capital humano, agrega WSJ.

Según Latell, “una de las razones por las que fueron tan buenos es que tenían un genio siniestro a su servicio", el del fallecido dictador Fidel Castro.

El WSJ cita declaraciones del jefe de gabinete de Raúl Castro durante 12 años, Alcibíades Hidalgo, exiliado en EEUU, que describen cómo la oficina del entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba recibiría "montones de documentos originales del gobierno estadounidense" por parte de "topos" sembrados en el Departamento de Estado, el Pentágono y otras entidades importantes.

La información recopilada era tanta que superaba la capacidad de La Habana para procesarla. "No teníamos la capacidad para revisarlos todos", dijo Hidalgo al WSJ.

Entre los documentos clasificados figuraba desde información de alta tecnología estadounidense y objetivos militares hasta informes de la CIA sobre el fallecimiento de un presidente brasileño al que le fue diagnosticada por error una "diverticulitis".

Hidalgo dijo al WSJ que Raúl Castro le ordenó alertar sobre esta enfermedad: "Fidel sufre de esto", le dijo.

Reclutamiento

Uno de los modos empleados por la Inteligencia cubana para reclutar espías entre los estadounidenses fue el de identificar a simpatizantes potenciales.

"Los oficiales de inteligencia cubanos habitualmente se dirigen a los jóvenes, a menudo en el mundo académico, con un tono ideológico sobre el sufrimiento de Cuba bajo el embargo económico de Estados Unidos y otras políticas", señala el artículo del WSJ, citando a "funcionarios actuales y anteriores".

“Los cubanos no pagaron mucho y no necesitaban pagar mucho porque podían encontrar personas que simpatizaran”, dijo al diario estadounidense Stuart Hoyt Jr., un ex agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que trabajó en casos de contrainteligencia cubana.

Tal fue el caso de Ana Belén Montes, analista senior de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) y considerada la espía más dañina de La Habana en el gobierno de Estados Unidos.

Montes, liberada en 2023 tras cumplir 22 años de prisión, fue reclutada por la inteligencia cubana cuando era apenas una estudiante y logró escalar hasta convertirse en una de las principales especialistas sobre Cuba de la inteligencia estadounidense.

Según el FBI, la motivación de Montes para espiar fue puramente ideológica: "No estaba de acuerdo con la política exterior de Estados Unidos. Montes no aceptó dinero por pasar información clasificada, salvo reembolsos de algunos gastos".

Parte de la información recopilada por Montes durante los 17 años en los que sirvió a La Habana, como el programa satelital espía "Misty", era de más utilidad para Rusia y China que para Cuba, dijo Jim Popkin, autor de un libro sobre la espía, citado por el WSJ.

Un ex oficial de criptografía cubano, José Cohen Valdés, que desertó en una balsa en 1994, explicó al diario que La Habana clasifica la información de inteligencia que recibe para determinar "qué es útil para sus propios fines y qué podría ayudar a otros países".

Es así como "todos los agentes que trabajan para Cuba, trabajan indirectamente para gobiernos que son hostiles a Estados Unidos", dijo el ex oficial de inteligencia cubano al WSJ.

La "punta del iceberg"

Sin embargo, La Habana no ha sido una prioridad para Washigton. La oficina de campo del FBI en Nueva York recientemente tuvo 12 escuadrones de contrainteligencia dedicados a Rusia, pero sólo uno para Cuba, dijo al diario estadounidense Chris Simmons, quien trabajó en casos de contrainteligencia cubana en la DIA.

La etiqueta del FBI para los casos de espionaje cubano era 65J, pero los agentes le llamaban con sarcasmo “65-Junk” (en español, 65-Basura), dijo al WSJ Peter Lapp, un ex agente del FBI que investigó a Montes y escribió un libro sobre el caso

Pero los retos con la inteligencia cubana no fueron solo para el FBI, dijeron los expertos al diario estadounidense. La CIA, subraya el artículo, tuvo sus propios problemas para penetrar en Cuba.

"En 1987, un oficial militar cubano (cuyo nombre en código de la CIA era “Touchdown”) desertó mientras servía en Europa del Este. El mayor cubano Florentino Aspillaga Lombard dijo a sus atónitos asesores estadounidenses que todos menos uno de las cuatro docenas de agentes que la CIA dirigía en Cuba eran “dobles”, secretamente bajo el control del régimen de Castro", lo que detuvo durante años los esfuerzos de reclutamiento de la CIA en la isla de gobierno comunista.

El WSJ recuerda otras operaciones de inteligencia de La Habana en EEUU, como la infiltración de agentes en bases militares estadounidenses bajo identidades falsas para trabajar en la “Operación Texaco”, o la penetración de grupos de exiliados en el sur de Florida y el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, matando a cuatro personas.

En diciembre pasado, un grupo de ex oficiales de las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior, el gobierno y el Partido Comunista de Cuba alertaron en una carta abierta sobre la amenaza creciente de los servicios de inteligencia de La Habana.

Según dijeron, Washington solo ha descubierto "la punta del iceberg" con los casos de Rocha, Montes y otros notorios y exhortaron al gobierno estadounidense a evaluar en detalle el impacto de "la amenaza que representa a la seguridad no sólo del pueblo cubano sino también de los Estados Unidos, el hemisferio occidental y el mundo".

"No son casos aislados o reliquias de la Guerra Fría, como algunos han declarado; al contrario, son el resultado de un trabajo de décadas cuyos réditos exponenciales son difíciles de imaginar", aseguraron los firmantes.

El mismo Rocha, en conversación con un agente de contrainteligencia encubierto del FBI que se hacía pasar por agente cubano, le dijo que los funcionarios estadounidenses “subestimaron lo que podíamos hacerles”, según una declaración jurada del gobierno citada por el WSJ. Su colaboración con la inteligencia cubana, dijo el exdiplomático, fue “más que un gran golpe”.

A principios de la década de 2000, los servicios de contrainteligencia estadounidenses conocían de más de 100 agentes cubanos reales o potenciales en EEUU, pero no asignaron el personal necesario para investigarlos, dijo Lapp. Los exfuncionarios estadounidenses y cubanos consultados por el diario sospechan que La Habana "todavía dirige agentes dentro del gobierno y la sociedad estadounidenses", concluye el artículo del WSJ.

Gil, el ministro que engendró un fuerte competidor contra GAESA en la carrera por las divisas

Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Siendo ministro, Alejandro Gil Fernández fue parte del surgimiento de un controlado sistema económico privado capaz de recaudar más divisas que la red de tiendas en MLC del Grupo de Administración Empresarial, SA (GAESA) del Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Durante el año 2023, los actores privados importaron mercancías a Cuba por un valor de más de mil millones de dólares, mientras las remesas enviadas por canales como transferencias y Western Union, que son la fuente esencial de las divisas necesarias para comprar en las tiendas en MLC, no llegaron a los mil millones, según expuso en Cubadebate el exministro José Luis Rodríguez.

A lo que se le añade que, como el flujo de remesas no aumentó, el volumen de divisas que alcanzaron las operaciones de los actores privados fue posible en detrimento de las divisas que iban a manos de las tiendas militares.

"Otro flujo externo que se vio afectado el pasado año fue el volumen de las remesas recibido por la población, que se estima cayó por debajo de los 1 000 millones de dólares, luego de haber alcanzado más de 2 000 millones a finales del pasado decenio. Al respecto, cabe apuntar que las remesas juegan un importante papel como capital del sector no estatal de la economía, pero también impactan en el fondo de consumo de la población que las recibe, y que las utiliza para compras en el mercado en moneda convertible que existe en la Isla".

José Luis Rodríguez


En 2020, en alianza con empresas estatales, el sector privado fue autorizado a importar bienes para complementar la oferta insuficiente del sector estatal y militar.

Sin embargo, menos de 3 años después, la realidad es que las tiendas en MLC están más desabastecidas de productos básicos, según documentó El Toque en octubre de 2023.

Por otro lado, las pymes siempre están abastecidas de bienes que tienen salida en el mercado, siendo estas una opción más atractiva para los cubanos, según el mismo medio.

La diversidad y utilidad de ofertas de las pymes para el consumo de los cubanos, junto a factores como el deseo de los emigrados de que las divisas no terminen en manos del gobierno, son parte del entorno que condiciona que aumenten las remesas en efectivo y la disminución de las transferencias en MLC.

Tendencia que igualmente se incentiva con la imposibilidad de que los cubanos extraigan en efectivo la MLC depositada en sus tarjetas, la existencia de una red informal de envío de remesas a Cuba y las plataformas de compra online que se pagan desde el exterior.

Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)
Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)

Las remesas en efectivo son una fuente esencial de oferta de divisas en el mercado informal de estas.

El mercado informal es el único al que pueden acudir las pymes importadoras para abastecerse de dicho activo financiero, debido a que no existe otro mercado cambiario para realizar operaciones regulares con monedas extranjeras.

El grupo de pymes importadoras financia la importación privada de bienes comprando esas divisas que llegan vía remesas.

A menos de 3 años de la legalización de las pymes, las importaciones de privados están en pleno proceso de expansión, tal y como sugiere el aumento del flujo de mercancías del sur de la Florida hacia Cuba, suceso reportado por El Nuevo Herald.

Sin embargo, esta apertura representa una política relacionada con la divisa que cambia las reglas de juego: el beneficiario directo no es el monopolio militar de GAESA.

El sector privado importador está conformado por artistas, cuentapropistas y pymes. De estas últimas, no existe un registro público disponible para conocer sus dueños. Sin embargo, varias investigaciones y denuncias revelan que entre estos privilegiados empresarios se encuentran personas de confianza para el gobierno y cercanas a sus funcionarios.

Por su parte, GAESA es la única instancia nacional de dirección empresarial cuyos miembros tienen, de facto, autonomía más allá de las proyecciones del Ministerio de Economía, además de que es un sistema empresarial no auditable por la Contraloría General de la República, de acuerdo con el abogado cubano Fernando Almeyda.

"Las lagunas jurídicas en materia fiscal resultan en extremo preocupantes. Entidades como el Grupo de Administración Empresarial, S.A., (...) y que opera con fondos públicos no es, de facto, auditable (salvo por sus propios auditores internos). Se estima que esta sociedad anónima (esquema empresarial capitalista por excelencia) controla alrededor del 60% de la economía del país, sin embargo, no existen mecanismos nítidos para hacer constar su gestión".
Fernando Almeyda


Sus directivos cuentan con relaciones de poder e influencia capaces de impulsar investigaciones para remover a un ministro. Son o fueron primeros oficiales y de alto rango de las FAR y el MININT, como su fallecido presidente Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, general de división, y su vicepresidenta Ania Guillermina Lastres Morera, quien es primera coronel.

El 2 de febrero destituyeron a Alejandro Gil como ministro; hoy es mencionado como corrupto por los principales voceros de la propaganda oficialista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG